Autor:
martes, 06 de noviembre de 2007
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: Gastiz
Mostrado 34.738 veces.


Ir a los comentarios

Sobre el antiguo nombre de mujer Urraca

Origen del antiguo nombre de mujer Urraca y posibles nombres relacionados, desaparecidos hace siglos.

Documentación sobre Urraca y nombres relacionados

Parece que la primera vez que aparece es en el primer documento del Cartulario de San Millán de la Cogolla (La Rioja), del año 759, escrito Hurraca. Posteriormente, escrito mayoritariamente como Urraca aparece frecuentemente ya que se trata de un nombre que conoció uso por parte de algunas reinas, como la esposa de Sancho Garcés II, rey de Pamplona. También fue el nombre de varias reinas asturleonesas de los siglos X al XII.


Son variantes Orraca, Orreca y Eurraca, de escaso uso. La principal diferencia observada reside en el timbre de la vocal inicial, con alternancia u- / o-.


Un posible correspondiente masculino sería Orraco (Belengero filio Orraco 988) que aparece en la documentación del monasterio de Obarra, en Aragón.


También son nombres masculinos Urrato (Sancio Hurrato c.1020 Obarra), Orrato (Orrato tenente Caluaria 1010-1012 Obarra), con diferente sufijo.


Un nombre derivado, femenino sería Urrana, que aparece por vez primera en Álava:


Urrana in villa Ulibarrilior 952 Cartulario de San Millán. Se registra una nueva aparición en el siglo siguiente, en Elorrio (Bizkaia) en 1053: Et Nunuto Miotaco aduna cu(m) uxor sua Urrana Uitacoç o[m]nia hereditate.


Una forma sin sufijo Hurra se recoge en Navarra durante el siglo XIV: fija de Hurra Xemeniz 1330; Hurra Garçia 1330; Hurra 1366.


Por último, finalizando con los nombres relacionados, cabe mencionar a donna Urrea de Massorrayn, de San Sebastián, año 1427.

Análisis lingüístico de los nombres mencionados

El último nombre Urrea se puede analizar desde el euskera como urre ‘oro’ más el artículo -a. Los nombres anteriores también serían de posible análisis desde el euskera a partir de urra- que sería la forma de composición de urre, como de arte ‘encina’ es arta-, cambio común en las palabras derivadas vascas. Por tanto, a partir de una base urra- se añadirían los diferentes sufijos, de carácter hipocorístico, -ko (-ka), -to, -no (-na). Las formas entre paréntesis serían las variantes femeninas, por influencia romance, de los sufijos hipocorísticos vascos -ko, -to y -no.


Aplicando dichos sufijos, Urraka contendría el sufijo -ka, variante femenina del común -ko. Orraco se analizaría como una variante del no documentado *Urrako, de Urra- + -ko.


Urrato y Orrato se habrían formado con la estructura Urra- + -to, con paso posterior Urrato > Orrato. En Urrana se trataría de Urra- + -na, variante femenina del sufijo -no.


Queda Urra por explicar. La documentación tardía hablaría a favor de una creación posterior a la de Urraca, siendo posible un reanálisis partiendo de Urraca, *Urra + -ka, que eliminando el sufijo hipocorístico quedaría como Urra.


El uso de urre ‘oro’ en la onomástica contaría con el paralelo de los nombres latino-romances Auria, Oria, derivados de aurum ‘oro’. Los nombres vascos serían posiblemente un calco de los nombres latinos.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lapurdi 13 de nov. 2007

    Sin ánimo de entrar en polémica, he de decir que la raiz "ak", desde
    un punto de vista diacrónico, si existe en la lengua vasca, como existe
    también en las lenguas romances.

    De hecho la formación de las raices, seguramente en un fecha muy
    anterior a la formación de las lenguas vasca y latina, ya que ambas
    beven de la misma fuente, nos lleva a desentrañar el origen de la
    lengua atendiendo a sus significados más básicos, y no perdiendo de
    vista su forma fonética, que muchas veces perdura por miles de años.

    En el caso de la raiz "ak", con sus diferentes sufijos, da lugara
    numerosas palabras. Por ejemplo: encontramos palabras con raiz sonora,
    al igual que sorda, com són "ager", que tanto significa 'aparecer' como
    'descubrir', a la vez que mostrar, explicar, etc. Es claro que para
    aparece, se debe sacar, extraer algo a la luz, al público, en un lugar
    que se vea. Creo que aquí juega también un papel la terminación o raiz
    "-er". También el adverbio de cantido "-ago", más, más qye, ya que el
    hecho de sacar nos da más cantidad de una cosa. También el hecho de que
    una cosa ocurra, es decir, salga, se realice, se forma con el verbo
    "agi-tu", de un "agi", 'segun parece', ya que parecer y aparecer son
    verbos hermanos, que nacen de esta misma raiz. Si nos situamos en la
    raiz sorda vemos el verbo "aki-tu", agotar, cansar, que describe la
    pérdida de algo, de fuerzas, de un funcionamiento saludable, etc. Este
    verbo se relaciona con "aje", 'defecto', 'dolencia', ya que cuando no
    somos los que extraemos, sino la cosa de la qual se extraen encontramos
    un sentido negativo, de pérdida, cansancio.

    Hay dos palabras importantes que comparten con el latín y las lenguas
    romances. Se trata del vasco "akabu", que como su nombre indica se
    refiere al "cAbo" al "fin", al igual que el verbo castellano acabar.
    CAbo y acabar, se forman gracias a esta raiz "ak-" más la raiz "ab", y
    eso sirve para las dos familias de idiomas. También el verbo "actuar",
    que también existe en vasco en el nombre "akto", significa aquello que
    se realice, que sale a realitzarse, desde la potencia.

    En castellano, procedente del latin, encontramos muchas palabras que se
    forman con esta raiz, aparte de las que ya hemos visto (actuar,
    acabar), como son: s-ac-ar, ag-uja, donde la forma afilada es descrita
    como algo que sale, que se extrae, que surge hacia afuera, también
    ag-udo, o algunos verbos que llevan el prefijo "ac-" como en ac-ceder,
    aca-parar, a(c)-ceptar, o incluso ag-itar.

    Claro que no es un concepto único sino, que partiendo de un concepto
    básico, forma diferentes conceptos, que pueden parecer para nosotros
    originales, pero que estan formados por el significado básico de esta
    raiz, más otras aglutinadas, y adecuadas a diferentes referentes de los
    que nosostros tomamos el concepto (acción, agitar, fin, etc.) . En
    definitiva, para llegar a esta raiz y su significado hace falta un
    esfuerzo para bucear dentro del significado de cada palabra y encontrar
    el denominador común que las une con otras muchas.

  2. #2 Teshub 21 de nov. 2007

    Una de las islas Marianas se llama Uracas o Uracus, la más al norte, volcánica para más señas (Agrigan, Asuncion, Maug, Guguan, Pagan y Uracus, parte de la Commonwealth of the Northern Mariana Islands, Trust Territory administrado por U.S.A. desde 1950). El sobrenombre de la isla es Farallón de pájaros, así que imagino que el nombre está relacionado con la urraca, si es que tiene origen español.


    http://www.cnmiemo.gov.mp/Preliminary%20Studies%20Northern%20Mariana%20Islands.htm


    El Uracus también era la serpiente sagrada egipcia, sita en la corona de los faraones.. Urachus es un hilo de tejido fibroso del cordón umbilical. Urrac es el licor de cajú en primera destilación que se elAbora en la India.


    Todas estas denominaciones se emplean en inglés, y desde luego, no proceden del vasco....pero su parecido con urraca es lo suficientemente grande como para previsiblemente proceder de un origen común. Según el diccionario vigente de la RAE, urraca procede (De la onomat. urrac, de su canto). Por tanto, la raíz de urraca coincide con la denominación hindú del licor.


    Conforme al diccionario de 1780 de la RAE, se decía en lo antiguo FURRACA. Furaca es término asturiano (furaca, furacu, es olla, agujero, del latín forare),  y una palabra rumana, dudo que ambas procedan del vasco. Casualmente, además, la primera Urraca histórica, Urraca Paterna, muerta en Oviedo el 861, mujer del rey Ramiro I, fue denominada "la asturiana", por haber nacido allí. De modo que es más plausible que el origen del nombre Urraca haya que buscarlo en el asturiano y no en el vasco.


    La palabra castellana Hurraca derivaría del latín furax, hurtar, según Covarrubias. En cuanto al sufijo -aco de urraca, existen estudios que lo derivan del latín -aceu, de modo que la palabra carecería de vinculación, al menos directa, con el vasco


    Yakov Malkiel, The Two Sources of the Hispanic Suffix -azo, -aco, Language, Vol. 35, No. 2, Part 1 (Apr. - Jun., 1959), pp. 193-258


     


    Aunque tenemos teorías decimonónicas para todos los gustos, como el origen común vasco-arabe para urraca


    Conferencia dada en la Real Sociedad Geográfica, el día 19 de Enero de 1920, por D. Guillermo Rittwagen: "ESTUDIOS SOBRE LA RIOJA"


    Urrak, de donde procede el nombre propio Urraca, es idéntico al surrak, árabe, que se traduce, y perdón por la licencia, por ladrón. De él provienen los vocablos castellanos sarraceno y sarracina, todos los cuales entrañan la idea del robo, saqueo, pillaje, como el de la ave de presa llamada también urraca.
    Covarrubias lo deriva de Furax y Jungfer, en la página 105 de la versión castellana de sus Apellidos y nombres de lugar hispano-portugueses, hace provenir sarraceno del plural árabe Charqin, que significa orientales, y del cual han quedado en España varios pueblos con ese nombre, como Zarracenos en Oviedo, Monsarracinos en Zaragoza, Villasarracín en Lérida, habiendo habido en el siglo XII un Castrum Sarracenicum, mientras que Villasarracino en Palencia y Gómez Sarracín en Segovia se formaron del apellido Sarracín. Pero existe un apellido en España, Cheriguini, que debe reconocer más verosímilmente la etimología de chergui o charki. También en Francia hay muchas localidades que recuerdan el paso de los sarracenos, como una ciudad del cantón de Salins, desaparecido en 1649 por un desprendimiento de monte, que se llamaba Sarcenne; un barrio de la ciudad de Poligny, Charcigne -Sarceny en patois- reconoce la misma etimología. El bosque de los sarracenos, el bálsamo de los sarracenos, Geraize, son otros tantos nombres de lugar que acusan en Francia, en el Delfinado y Franco Condado sobre todo, el pasaje arrollador del alud oriental en el siglo VIII.




     

  3. #3 Gastiz 05 de dic. 2007

    No se ha escrito que la forma original sea Hurraca, sino que así aparece por vez primera, la h- inicial puede ser relevante o no. Que Hurraca se empleó habitualmente dista de ser demostrado.


    Es interesante que aparezca en la documentación antigua riojana, por su cercanía al País Vasco y por que es conocido que en la Edad Media se hablaba euskera en la parte ocidental de La Rioja. El nombre Urraca sí aparece en la documentación medieval en tierras vascas, aunque no se hayan mostrado testimonios, se trataba de hacer un artículo breve.


    En cuanto a la dudosa relación con el licor brasileño/asiático, habrá que mostrar como se relaciona con el nombre de mujer o del pájaro. Que una palabra con forma similar en hindi/bengalí y en castellano tenga que remontarse al protoindoeuropeo parece demasiado pedir, si faltan eslAbones intermedios.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba