Autor: J .J. de Bustos Tovar
miércoles, 24 de octubre de 2007
Sección: Opinión
Información publicada por: jeromor
Mostrado 15.849 veces.


Ir a los comentarios

Semblanza de Don Ramón Menéndez Pidal

Ramón Menéndez Pidal
(1869 - 1968)



Foto: ¡Alça la voz, pregonero! Homenaje a Don Ramón Menéndez Pidal. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal. Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza, 1979.


En 1869 nació en La Coruña, por azar del destino profesional de su padre, don Ramón Menéndez Pidal, pero su infancia y primera juventud transcurrieron en la que él consideró siempre su tierra asturiana. Los campos y montañas de la comarca pasariega fueron el campo de sus primeras correrías y dejaron una profunda huella en él. De esta infancia y mocedad asturianas proceden dos aficiones que Menéndez Pidal mantendría durante toda su vida: su espíritu andariego por todos los vericuetos serranos y su amor por descubrir tradiciones conservadas por las gentes sencillas del campo. Llegó a ser un buen montañero, como demostró en su expedición por los Andes, en 1905, con motivo de un arbitraje para el que fue designado a fin de solventar una cuestión de límites entre Perú y Ecuador. Pasear por la sierra madrileña constituyó uno de sus mayores placeres, tanto para él como para su mujer, doña María Goyri. Su vocación filológica nació mientras acompañaba por los montes asturianos a su hermano Juan, que recogía viejos romances, los primeros que el joven Ramón oiría directamente de pastores y campesinos. Cuentos, leyendas orales, poemas tradicionales, todo aparecía como un tesoro que había que descubrir. Y al lado, las peculiaridades lingüísticas de dialectos y hablas locales. Son todos éstos, caminos que habría de recorrer el maestro a lo largo de toda su vida.


Menéndez Pidal fue en buena medida un autodidacta. Es verdad que contó con el magisterio directo de Menéndez Pelayo, al que alabó en repetidas ocasiones. Pronto advirtió que los juicios certeros del sabio santanderino se apoyaban en una sólida erudición asociada a una intuición poderosa, aunque carente de los métodos de análisis de la ciencia filológica que apuntaban por entonces en toda Europa. Don Ramón suplió con su inmensa capacidad de estudio la carencia de un magisterio directo. Muy joven aún, se familiarizó con los métodos de la escuela alemana de filología. De ella heredó el principio positivista de que toda afirmación tenía que estar apoyada en datos documentados. Muy pronto superaría el mero positivismo documental para adentrarse en el terreno de la interpretación.


Menéndez Pidal se dio cuenta en seguida de que en España no había existido una verdadera filología. Él introdujo en nuestro país un espíritu científico nuevo. Seguramente tiene que ver con ello el movimiento regeneracionista que había conocido desde su juventud. Aunque procedente de una familia extraordinariamente conservadora, el joven Pidal percibió con claridad que la ciencia española necesitaba un cambio de rumbo. Este pensamiento culmina con las ideas de reforma que postularon los hombres de la generación del 98. No es casualidad que fuera coetáneo de Ramon y Cajal, creador de la moderna histología. A Menéndez Pidal hay que insertarlo con pleno derecho en esa Generación.


Pidal vio en el estudio de la Edad Media española el modo de contribuir a recuperar la verdadera imagen de España. Su primera obra, La Leyenda de los Infantes de Lara, en 1896, es, aun con sus imperfecciones, una buena muestra de ello. Pero donde acierta con el camino definitivo es en su edición y estudio del Cantar de Mio Cid, obra premiada por la Academia, tras un reñido concurso, en 1895, que no fue publicada hasta años más tarde, entre 1908 y 1911, convenientemente revisada y ampliada.


En la renovación de los estudios medievales Menéndez Pidal no fue solo. Le acompañaron hombres ilustres como Gómez Moreno, en el campo de la arqueología y de la paleografía, de Asín Palacios, en el terreno del arabismo, etc. La pléyade de escritores con los que convivió Pidal en su juventud ejerció en él un notable influjo. Junto a los consagrados del siglo XIX (Varela, Galdós, Pardo Bazán, Clarín, etc.) coincidió con los jóvenes rebeldes del 98. En los diez primeros años del siglo son ya conocidas las primeras obras de Azorín, de Valle-Inclán de Unamuno, de Machado etc. A ellos siguen Juan Ramón Jiménez, Ortega y otros con los que mantuvo una comunicación asidua. El marco cultural estaba claro. Menéndez Pidal se incluye en él con plena voluntad, como años más tarde haría explícito.


Entre 1908, en que se publica su Edición, Gramática y Vocabulario del Cantar de Mio Cid, y 1926, en que aparecen sus Orígenes del español, Menéndez Pidal realizó una ingente obra de investigación que contiene los rasgos esenciales de su pensamiento lingüístico y de los métodos filológicos de quienes desde entonces se sintieron discípulos suyos. Seguramente el rasgo más notable del pensamiento pidalino es su teoría del cambio lingüístico, que supera los rígidos moldes del positivismo neogramático, añadiendo a lo que éste tenía de válido la idea capital de que los cambios viven a veces durante siglos en estado latente y que su generalización depende también de factores sociales y culturales.


Muy pronto don Ramón fue reconocido como el maestro de la filología española. A ello contribuyó no solo la magnitud y la calidad científica de su obra, sino también, y de modo muy poderoso, su capacidad para compartir la labor con los jóvenes investigadores que se acercaban a él, ávidos de incorporarse a aquella aventura científica. Desde sus primeros discípulos -Onís, Castro, A. Alonso, Navarro Tomás-, hasta los que fueron uniéndose a ellos -D. Alonso, R. Lapesa, A. Zamora y tantos otros- todos aceptaron la nueva concepción de la filología española. Muchos otros discípulos directos e indirectos habrían de prolongar hasta nuestros días los principios fundamentales de la nueva escuela.


El maestro advirtió pronto que su empresa necesitaba de la colaboración de muchos otros. Su talante tolerante y comprensivo favoreció que en torno a su figura se creara lo que fue probablemente el proyecto en que depositó más esperanzas: el Centro de Estudios Históricos. Menéndez Pidal practicó la idea del liberal intelectual en toda su plenitud. Esto hizo posible que en aquel Centro convivieran gentes de diversa ideología, en un ambiente de trabajo y de cordialidad que habría de romperse en la contienda civil que arruinó aquel espléndido florecer de la cultura y de la ciencia españolas.


Menéndez Pidal fue un hombre que vivió para su propia obra pero también para la obra de los demás. El rasgo fundamental de su personalidad intelectual fue el rigor. Se conservan numerosos apuntes manuscritos en los que se manifiesta la meticulosidad con que apoyaba en la documentación sus interpretaciones lingüísticas y filológicas. También el cuidado con que planeaba sus obras. Poseemos notas suyas manuscritas con el calendario de terminación y de final que fijaba para cada uno de los estudios que elaboraba o que pensaba abordar. Fue este mismo ideal de rigor el que le llevó a rehacer y rectificar algunas de sus obras fundamentales. A pesar del considerable avance que significó para el conocimiento de la morfología, la sintaxis y la semántica su Cantar de Mio Cid. Texto. Gramática. Vocabulario, siempre pensó que tendría que revisarlo. Hasta tres veces, con un lapso de tiempo muy amplio, rehizo su Leyenda de los Infantes de Lara. Como verdadero hombre de ciencia, se rectificó a sí mismo y aceptó las rectificaciones de otros. Pero con el mismo rigor defendió sus posiciones cuando podía ofrecer suficientes datos. No eludió el necesario debate científico que permite contrastar datos e interpretaciones divergentes. Sirva como ejemplo el modo en que fue elaborando su teoría sobre la épica, cuya última redacción quedó inconclusa a su muerte y ha sido finalizada después por los investigadores del Seminario Menéndez Pidal. Rigor, firmeza y ductilidad son, pues, notas relevantes en el quehacer científico de Menéndez Pidal.


Como maestro auténtico, Menéndez Pidal fue un gran impulsor de ideas y de proyectos. No hay más que echar un vistazo a la obra de sus discípulos para advertir cómo, partiendo de un mismo interés científico, la obra de sus colaboradores del Centro de Estudios Históricos siguió un camino propio en cada uno de ellos. En torno a Menéndez Pidal nunca existió la adulación ni la ciega imitación. Su figura y su obra fue un centro irradiador de nuevos intereses científicos. Así se completaba la magna obra de construir una escuela de filología, que llega mucho más allá que la pura existencia física de su creador.


Notable relevancia tiene en su personalidad el plano ético. Ello se manifiesta, en primer lugar, respecto de la honestidad científica. Él mismo afirmó lo siguiente: "En la investigación, como en cualquier aspecto de la vida, la disciplina ética es la base de todo: la probidad es antes que la capacidad". Este principio ético presidió aquel ejemplo de fecunda laboriosidad que fue el Centro de Estudios Históricos. No poco sufrimiento le causó ver que se derrumbaba en el vendaval de nuestra contienda civil. A su vuelta del exilio, en 1939, se dio cuenta de que, aun conservándose sus instalaciones, sus colaboradores se habían dispersado en la diáspora de la guerra civil y el Centro era desmantelado por el nuevo régimen político. Era imposible reanudar multitud de proyectos. El ALPI, el Tesoro lexicográfico y tantos otros trabajos en curso de realización habrían de quedar abandonados para siempre. Afortunadamente su archivo se había salvado, tras mil avatares. Algunos reprocharon a Menéndez Pidal que volviera tan pronto a la España vencida, cuyo régimen republicano él había apoyado públicamente. El maestro tuvo que elegir entre la continuación de su obra y lo que podría interpretarse como una claudicación política, que nunca llegó a ser una claudicación ética. También el Menéndez Pidal ciudadano supo prestar su apoyo a las causas en las que creía. Aunque pensara que la política era con frecuencia un serio obstáculo para el trabajo científico, él no hurtó su firma en documentos que apoyaban causas justas. La ética del científico no podía entrar en contradicción con la ética del ciudadano. Su templado liberalismo tenía que estar al lado de la defensa de la libertad del hombre. Por eso no se ahorró dicterios de algunos exaltados y la hostilidad de muchos políticos de la dictadura. Los disgustos de 1947 y de 1953 son buena prueba de ello.


Nos queda el don Ramón familiar. El hombre adusto, e incluso distante para algunos, se nos muestra como un esposo, padre y abuelo entrañable. Ello era consecuencia de su talante, propenso a una recatada ternura, que se advertía plenamente en la intimidad del ámbito familiar, pero también de la personalidad de su esposa, doña María Goyri, mujer dotada de un brillante talento, que colaboró con su marido, pero que prefirió renunciar a su propio quehacer científico para que don Ramón viviera en el ámbito de sosiego que necesitaba para crear su obra.


Menéndez Pidal fue, en fin, un hombre del Noventa y Ocho que, como tal, proyectó gran parte de su obra hacia Castilla y España. Partiendo del estudio de la historia lingüística y de los textos, hubo de llegar forzosamente en este camino a una interpretación histórica de la realidad española. Su obra La España del Cid supuso utilizar todo su saber, procedente de distintas fuentes (texto literario, crónicas, documentos lingüísticos), para ampliar la visión del marco vivencial de aquella época.


Su magno proyecto de una Historia de España, cuya publicación todavía continúa, culmina esta trayectoria. El Archivo del Romancero es, en otro aspecto, un patrimonio de historia viva, arraigada en la hondura de la conciencia popular, pero ya a punto de desaparecer, que nos ha dejado a todos los hombres. Comenzó su labor transcribiendo los que encontró en sus amadas tierras asturianas y hoy los testimonios de este tesoro poético proceden de todas partes del mundo hispánico. Él, antes que nadie y mejor que otros, supo interpretar el significado colectivo de esa vieja poesía tradicional.


Menéndez Pidal no permaneció recluido en su preocupación española. Su comunicación con los romanistas más importantes del siglo XX, entre los que contó con entrañables amigos, fue constante. Animó a españoles y extranjeros a emprender trabajos de filología hispánica, contribuyendo de manera decisiva a formar ese formidable grupo de investigadores que son los hispanistas.


José Jesús de Bustos Tovar
Universidad Complutense

 

Más informacióen en: http://asociacioninternacionaldehispanistas.org/pidal.htm


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 24 de oct. 2007

    No pretendo ser aguafiestas, en un tema que además me interesa de lejos, pero este tipo de semblanzas flaco favor le hacen al homenajeado. Las biografías, o las semblanzas biográficas, para que resulten creíbles -al menos en mi caso- deben valorar al personaje con una cierta distancia, sin apasionamiento, y dando a conocer aquellos aspectos que no son tan positivos en la vida y obra del individuo que se estudia. Las personas no son dioses, se equivocan, actúan en ocasiones de un modo que no se puede defender. Entiéndase como comentario constructivo, pero me creo las biografías o las semblanzas biográficas cuando no son hagiografías.

  2. #2 jeromor 24 de oct. 2007

    Esto es un artículo de urgencia, colgado para que quien hizo algunos comentarios sobre M. Pidal en un ¿artículo? de joseraulaboy, afortunadamente retirado, supiese quien fue aquel del que hablaba. Colgué lo primero que encontré y el tono es, efectivamente hagiográfico porque Bustos, aunque un eminente lingüista, es de la familia de Pidal.

  3. #3 Teshub 24 de oct. 2007

    Al hilo del motivo por el que se citó a Menéndez Pidal y  Menéndez Pelayo, aprovecho para incorporar las citas textuales que ambos hicieron sobre Fray Bartolomé de las Casas, que fue el motivo de traerlos a colación amparándose en una desafortunada e interesada dirección internaútica. Si piensas que sobra, Jeromor, eres libre de borrarlo


    Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, Libro V, Epílogo III - La Inquisición. -Supuesta persecución yopresión del saber. -la lista de sabios perseguidos, de LLorente.


    Fray Bartolomé de las Casas. ¡Qué crítica la de Llorente! Si hubiera puesto entre los perseguidos y entre las víctimas de la independencia científica a los adversarios de Las Casas, y especialmente a Juan Ginés de Sepúlveda, cuyos libros se recogieron, tendría alguna apariencia de razón, aunque no para sacar a plaza al Santo Oficio, que poco intervino en tales cuestiones. ¿Pero a Fr. Bartolomé de las Casas, a quien siempre dimos aquí la razón en medio de sus hipérboles y arrebatos? El procedimiento de Llorente es en este caso tan sencillo como burdo; alguien delató ciertas proposiciones de Fr. Bartolomé a la Inquisición; luego el apóstol de las Indias es una de las víctimas del abominable Tribunal, porque, según los principios jurídicos de aquel famoso canonista, lo mismo es una delación a que no se da curso que un proceso.


     


    RAMÓN MENÉNDEZ-PIDAL, Observaciones críticas sobre las biografías de fray Bartolomé de las Casas, Ponencia presentada en el PrimerCongreso Internacional de Hispanistas. AIH, Actas I, 1962


     


    Fray Bartolomé de Las Casas es ante todo un historiador de Indias inestimable para los primeros tiempos (pues no llega a las grandes conquistas de Méjico y del Perú). Es a la vez un incansable hombre de acción que empleó 52 años de su muy larga vida en reformar el descubrimiento y población española del Nuevo Mundo; se le ha llamado Apóstol de las Indias, se le ha equiparado con San Pablo; su primer biógrafo Fr. Antonio de Remesal en 1619 nos lo presenta como un santo, y Gabriela Mistral se duele de que Roma no formalice ese proceso de canonización. Pero otros acusan al padre Las Casas de graves faltas; algunos otros, entre ellos el padre jesuita Carmelo Sáenz, le califican de loco rematado. ¿Quién tiene razón? Verdad es que hay santos que tienen rasgos de loco y hay locos que tienen vislumbres de santos, pero creo que no tienen razón ni los de la santidad ni los de la demencia. Se trata de un caso muy difícil de juzgar» que sólo puede aclararse considerando el modo como se formó la gran fama de este ilustre fraile.


    Su Historia de las Indias no tuvo divulgación, como tuvieron otras muchas historias semejantes; no fue impresa hasta 1875. En cambio tuvo gran éxito su otro libro la Desíruición de las Indias, libro sin valor histórico alguno, pues sin ninguna precisión está destinado a sostener que los españoles no hicieron en América otra cosa sino destruir, robar, atormentar y matar millones y millones de indios; ese libro, con algunos breves fragmentos de otros escritos, es el fundamento único de la fama mundial del autor; ese libro, impreso con esos otros fragmentos por su autor en 1552, fue desde 1578 hasta fines del siglo XVII traducido al latín, al holandés, al francés, al alemán, al inglés, al italiano, en más de 50 ediciones, para servir de propaganda antiespañola tanto a los patriotas de la independencia de los Países Bajos, como a los beligerantes en la guerra de Treinta Años; después, las ediciones se renovaron en el primer cuarto del siglo XIX para animar las guerras de la independencia de América; luego, a fines del XIX, para provocar la guerra de Cuba, y más tarde, en 1936, para justificar los genocidios de los nazis. Partamos, pues, de este hecho: la extraordinaria fama internacional de Las Casas, comparable a la de los más famosos autores, se funda en las pasiones políticas, y no en objetivos méritos intelectuales.


    (….) –en esta parte Menéndez Pidal expresa diversas contradicciones en que incurrió la vida y obra de Fray Bartolomé de las Casas-


    Basta lo dicho para que podamos volver sobre la gran contradicción por donde comenzamos. Tenemos, de una parte, el Las Casas normal en las cosas generales de la vida que, aunque no sea el perfecto, el grandioso, el segundo San Pablo que nos presentan las biografías, es un hombre entusiasta que renuncia a una vida de comodidades para entregarse al más rígido ascetismo; consagrado a la defensa de una causa nobilísima, emplea en ella toda su extraordinaria energía moral y física; se agita más solícito que nadie, en viajes, en informes, en súplicas, en admoniciones, en disputas; escribe más que nadie, se muestra habilísimo propagandista, de vehemente celo, candela que todo lo enciende, eficacísimo en persuadir; es consultado por muchos como persona de reconocida experiencia, en fin, es elevado por Carlos V a la dignidad episcopal, y es respetado siempre con respeto religioso.


    Pero al lado de éste, nos encontramos siempre con un Las Casas anormal, de una idea fija, alabancioso, extrañamente engreído, que cae con frecuencia en irracionales contradicciones; se cree elegido por Dios entre todos los hombres para descubrir el gravísimo pecado de la encomienda y de la conquista, que los demás no ven, y, para denunciar ese pecado, escribe la Destruición de las Indias, difamación monstruosa en la que continuamente emplea la falsedad y la impostura, como dice Quintana; fracasa trágicamente al poner en práctica sus proyectos colonizadores, fracasa como obispo cuando quiere aplicar en su diócesis las reglas morales que él propugna, y se porta, según frase del Padre Carmelo Sáenz, como un loco que dispara excomuniones.


    Este doble aspecto normal y anormal, que veo tan evidente el uno como el otro, fue lo que me movió, en un ensayo publicado en 1957, a considerar a Las Casas como un paranoico, calificación que, siendo yo un ignorante total en psicología, entregaba a la corrección de los especialistas. Esta misma apelación hago ahora que, en un libro, próximo a publicarse, me he decidido a dar un vistazo a toda la biografía del Padre Las Casas.


    Según el concepto vulgar, que yo como profano utilizo, y que tendrá, bien lo sé, poca precisión técnica, el paranoico no es un loco privado de conciencia y de raciocinio, no es un demente; tiene su mente en completa normalidad, todos sus juicios son normales salvo en los relacionados con una idea fija preconcebida, los cuales son fatal y sistemáticamente falseados para conformarlos al preconcepto. La idea fija de Las Casas, la que aparece en todos sus innumerables escritos, pero que no creo recogida por ningún biógrafo, es que todo lo hecho en Indias por los españoles, desde los mismos días de Colón, es diabólico todo; todo hay que anularlo y volverlo a hacer de nuevo. Algunos paranoicos tienen delirios profetísticos; Las Casas es uno de ellos, que al ver que la historia no puede anularse, predice la anulación de España.


    Y volviendo, en conclusión, a la antinomia de Quintana, el Las Casas entusiasta, bueno, virtuoso, no es a la vez un falsario, un impostor; es un paranoico megalómano que falsea involuntaria e irracionalmente los datos de la realidad. Esto es lo que convenientemente desarrollado deseo encomendar a la consideración de los psicólogos y más en particular a la de los lascasistas desapasionados.


     

  4. #4 Servan 24 de oct. 2007

     Hoy he visto en TV el repugnante acto de un asqueroso cobarde racista que pateó e insultó a una muchacha en el Metro por el "delito" de ser ecuatoriana. No había por allí ningún caballero que le diese su merecido.
    ¿Será un paranoico?
    ¿Será un endemoniado?

  5. #5 giannini 24 de oct. 2007

    Pues sí, casi tan repugnante como la defensa o la no condena de la pena de muerte. Y sí, había por allí un ciudadano, pero no era un caballero español, era argentino, y miró para otro lado.


    No es un paranoico ni un endemoniado, dice que estaba borracho, y al parecer fue puesto en libertad, esperemos que por poco tiempo.

  6. #6 Uma 24 de oct. 2007


    Pues por suerte,la fiscalia de Barcelona ha dictado orden de arresto contra el tio.La lástima es que se ve que solo han reaccionado después de que se repitiera en todas las televisiones hasta la saciedad,y despues de que el gobierno de Ecuador haya contratado un abogado para llevar la defensa de la chica.


    Servan,me temo que Giannini tiene razón:había un chico presenciando la escena y era argentino

  7. #7 Renglón Torcido 24 de oct. 2007

    Sabía que Menedez Pidal vivió de niño en A Coruña, lo que no sabia es que su familia era asturiana y el se decía asturiano. Ahora entiendo porque  fue uno de los máximos defensores del denominado "Reino de Asturias", barria para casa, vamos.


     

  8. #8 Renglón Torcido 24 de oct. 2007

    Y bueno, lo de la pobre niña de Ecuador es un escandalo. Pero que no se queden en el desgraciado ese, que investiguen todas las agresiones racistas de los ultrassur y demás ralea que tantas veces pasa desapercibida en los medios de desinformación.


     

  9. #9 Servan 25 de oct. 2007

     No era un caballero español, ni era un caballero argentino.
    Quizá quedan pocos.

  10. #10 giannini 25 de oct. 2007

    Los españoles consideramos que la caballerosidad no sólo se reduce a unas formas más o menos afectadas, se extiende a la defensa de los derechos humanos, pero de todos los recogidos en la Declaración Universal. Cualquier defensa parcial, que justifique o no condene la pena de muerte, por ejemplo, suele interpretarse con nausea.

  11. #11 xatu 25 de oct. 2007

    Si nos ceñimos al artículo, muchas cosas de las que aquí se puedan decir, van a sobrar.

    Una anécdota de ayer mismo me hizo entrar en conversación con una señora de origen argentino. Mi resumen para sus comentarios fué, simplificando un poco, el siguiente: Señora, yo formo parte de esta sociedad, pero no me dejan participar de ella, asi que - yo no me siento responsable de la sociedad en la que vivo, sino de mi mismo-. Cuando uno vota, no vota a la buena gente, vota a un saco de manzanas en el que vienen buenas y malas, y hay que escogerlas, las que están malas se dan a los cerdos (por lo menos en mis tiempos jovenes), las que quedan serán una satisfacción al comerlas.

    Sería agradable poder distinguir por la calle a la mala gente, sea de donde sea, si llevaran la cara de color verde, pero como eso está por inventar, hay que aguantar.

    Saludos y cordura.

  12. #12 Uyao 25 de oct. 2007

    Si el ciudadano que observa indiferente la escena le da dos hostias al energúmeno, y le hace daño, o pupu, en el codo, ya puede preparar la cartera, y su historial quedará sellado como agresor, mientras el agresor solo quedará como canica-borracho. Así está la cosa. Va a ver que llevar un "verdugo" en el bolsillo...

  13. #13 Uyao 25 de oct. 2007

    Disculpen la ingerencia.

  14. #14 giannini 25 de oct. 2007

    No es cuestión de darle dos hostias, es cosa de pararle los pies, y sin ánimo de colgarme medallas, ni de presumir de ísimos, sé de lo que hablo. Hace años estaba comprando en un kiosco y la propietaria tenía la puerta abierta. De repente entró un chico y sin que ella se diese cuenta, ni yo tampoco -pensé que era un repartidor- cogió un cajoncillo en el que guardaba el dinero y se marchó corriendo. Fui detrás, lo ligué y lo inmovilicé. Es cierto que los vigilantes de seguridad de un edificio cercano me decían que tuviese cuidado y no le rompiese nada, porque el chorizo pretendía escupirme mientras lo tenía inmovilizado para así fugarse, y claro, yo lo apretaba más y le hacía algo de daño. Ni le rompí nada, ni tuve que ir a juicio, ni quedé fichado como agresor. Lo que no se puede hacer es usar una violencia desproporcionada.

  15. #15 Uyao 25 de oct. 2007

    Gianini, tambien tengo una experiencia similar, salió bien por poco, igual que en tu caso. Pero ante una eventualidad así no sé lo que es proporcionado, se crece la vena..., defiendes algo que consideras justo y te confirmas de alguna manera como el sujeto al que le enseñaron lo que era la justicia, aunque luego ni sea justicia, ni sea lo justo que me enseñaron mis mayores.

  16. #16 concano 25 de oct. 2007

    Ya, yo tambien me he visto en un caso parecido y en esos momentos no piensas en las consecuencias, pero a posteriori, despues del ramalazo que te sacude al ver una cobardia como esa piensas ¿ y, si este cobarde te saca una navaja ? o si como bien dice otro forero le causas alguna lesion, ¡se te cae el pelo!, pues a las personas " normales" parece que las tiene cierta animadversion la justicia y carga contra ellas con todo el peso de la Ley.

  17. #17 xatu 25 de oct. 2007

    Creo que fué por la zona de Valencia. Un muchacho se enfrentó a otro que le pegaba a una chica (su novia?). Le dieron un puñetazo en la cara y unos dias después se murió.Mientras la ley sea paralela a la justicia yo personalmente veré los toros desde la barrera. ¿Como era la cuestión de que mientras vengan a por los gitanos, los maricas, los negros, los........? Luego vino el "ogro" y se los comió. En este País mientras existan políticos, periodistas y pseudojueces como los que tenemos no mejorará nada. No es lo mismo ley que justicia. SON DOS RAILES DE TREN.

    Saludos.

  18. #18 Servan 25 de oct. 2007

     Soldado que arranca sirve para otra guerra.

  19. #19 Uyao 25 de oct. 2007

    Buena, buena,  la via Pidal del Naranjo de Bulnes. No hay mejor homenaje.

  20. #20 Uyao 25 de oct. 2007

    Aunque era Pedro.

  21. #21 Uyao 25 de oct. 2007

    Si no fuese por la imagen, pasada 100 veces por la tele, no pasaría nada. O lo que es peor, si no fuese que a las instituciones hay que ponerles las pilas, no solo cada 4 años, parece que aparte de "verdugo"  hay que tener también  un embajador a mano.

  22. #22 Sotero21 25 de oct. 2007

    El joven que no se levantó a defender a la agredida era extranjero, quizás sin papeles, que no tiene ganas de morir a manos de uno que le rompe la cabeza si se le enfrenta. Tuvo miedo  ... pero ¿qué hubiera hecho yo? Por mi carácter creo que me hubiera sentado junto a la joven, aunque eso es mucho decir fuera de escena, lo que es seguro es que no hubiera luchado. Como ha dicho alguno puede que incluso fuera encausado por agresor (no hay más testigos y no sé si hay una cámara grabando), por otra parte, siendo extranjero hubiera podido ser expulsado. Si le rompo el móvil y la cara, en un juicio por agresión igual el juez me obliga a comprarle uno nuevo y a pagarle la cirujía estética. Casi mejor dejarle que te dé dos patadas en la boca, así los dientes que pagas al menos son tuyos.


    Lamento la imagen colectiva que da de nosotros un energúmeno como éste y sepan mis amigos ecuatorianos y todos los demás que creo que la inmensa mayoría de los de aquí somos gente de bien aunque reconozco que esta desgracia de persona es el reflejo de un fracaso nuestro.


     

  23. #23 depopis 25 de oct. 2007

    Yo también he estado en situaciones parecidas. Cuando era un jovencito era más "héroe" que ahora, pero no dejaba de ser tremendamente cobarde. Me explico: soy muy cobarde, y me hacía el héroe porque es lo que la gente esperaba que hiciera, esto es, doble cobardía. Ahora no me hago el "héroe", y sólo soy un simple cobarde.


    Aparte, daría mi vida o mi hígado o mi cara limpia de cicatrices por muy poquitas personas. La mayoría de las personas que conozco no merecerían ese riesgo. Entonces ¿por qué exponerme para defender a personas que no conozco si la probabilidad de que se merecieran mi hígado sería tremendamente pequeña?


    Así que entre mi cobardía y mi "suficiente" conocimiento del ser humano, yo haría lo mismo que hizo el chaval. Eso sí, cuando vengan por mí me encontrarán -no soy tan listo como para correr- y me las apañaré solo. Ah! También pido dignidad y respeto para los cobardes, es como si no mereciéramos nada.

  24. #24 giannini 25 de oct. 2007

    Perdón, perdón, no estoy de acuerdo en parte. Reconozco que el miedo puede dejar a uno impasible, o tal vez, se piensen las cosas mejor y no se actúe, o tal vez no se mida la violencia, pero hay que hacerlo. Me parece que hay mucha demagogia rondando a la justicia y los jueces, que no conozco un caso en el que quien defiende a un agredido, aunque se le haya ido la mano de forma leve, pase al banquillo de los acusados. Otra cosa es que en un caso como el del metro, el chico argentino hubiese sacado un arma blanca y apuñalase al agresor, o le pegase un tiro, porque claro, así no se actúa, que hasta en momentos esos hay que tener sentido.


    Hace meses, entré en el aseo de un bar de copas y había allí un energúmeno con síndrome de abstinencia empeñado en que lo invitase a un tirito. Como no consumo y el colgadillo no atendía a razones, tuve que comerme un cabezazo, que creí más prudente que darle unos sopapos. En otras ocasiones actué, y hace meses también presencié cómo rompían un escaparate cerca de mi casa; bajé a la calle, le puse las pilas al animalito, que tan valiente y tal, no paraba de pedirme entre sollozos que no llamase a la policía. Reconozco que son situaciones muy desagradables, pero en general, prefiero actuar.


    La agresión a esta chica ecuatoriana, no es una cuestión de racismo. Estos descebrados tienen también la bonita costumbre de rociar con gasolina a indigentes, y en ese caso no miran la nacionalidad. Si os fijáis, es común que los sin techo vayan acompañados y duerman con un perrito. Lo usan para prevenir las agresiones nocturnas.

  25. #25 xatu 25 de oct. 2007

    Jeromor- Volviendo de nuevo a lo que era este artículo, quisiera decirte que en cuanto a ser un montañero experimentado, Ramón Menéndez Pidal puede que le gustara la montaña, cosa que no me sorprende. ¿No estarás confundiendolo con Don Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa? Este sí fué experimentado montañero, que junto con el Cainejo fuéron los primeros en subir al  Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes). Esta es otra historia distinta, aunque coincidente en fechas. Creo no equivocarme. Uno historiador y otro montañero.
    Saludos.

  26. #26 Pedrarias de Almesto 27 de oct. 2007

    Perdone la injerencia Sr. de Bustos Tovar. Yo estudié Románicas en Salamanca y fue mi profesor en 3º y en 5º D. Eugenio de Bustos Tovar, del que guardo gratísima memoria y con el que compartí conversaciones inolvidables. Supongo que está emparentado con él, si no es molestia ¿en qué grado?. Le saludo atte.

  27. #27 Uyao 28 de oct. 2007

    Xatu, el error no es de Jeromor, es mío. Confundí la via Pidal, en el Naranjo, de Pedro con Ramón Menendez. Lo siento.

  28. #28 jeromor 28 de oct. 2007

    Pedrarias:


    La semblanza es de José Jesús de Bustos Tovar, pero lo he colgado yo. Por el nombre deben de ser hermanos.

  29. #29 xatu 28 de oct. 2007

    Uyao- A mandar amigo. En cuestión de montañas no necesito ser "académico", solo hay que patear mucho y en muy distintas situaciones. Ahora soy solamente un "pisapraos", pero que me quiten "lo bailao".
    Y perdón a jeromor. No será mi intención llamar al orden a nadie.
    Saludos.

  30. #30 Pedrarias de Almesto 29 de oct. 2007

    Gracias, Jeromor. No sabía que mi profe D. Eugenio tuviera un hermano. A ver si dice algo y nos cuenta cómo le va. Saludos.

  31. Hay 30 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba