Autor: José Antonio Garay
domingo, 21 de octubre de 2007
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: coleo
Mostrado 13.965 veces.


Ir a los comentarios

VIA MANTUANA

Mantua Carpetana en Casarrubios del Monte y su red viaria.

En la Revista "EL NUEVO MILIARIO" nº4 de junio de 2007, pudiemos disfrutar de un articulo de David Gonzalez Agudo "Camino y Agua, claves para la génesis pastoril de Valmojado". Ha caido en mis manos el programa de festejos de Casarrubios del Monte 2007, donde aparece un interesantisimo articulo de José Antonio Garay, en relacion con el articulo de antes mencionado.


Una vision del Mantua - casarrubiense cuya titularidad se la disputan localidades como Mostoles, Villamanta o Madrid.


Sobre la relación entre Casarrubios del Monte y Mantua ya se introdujo en el POST de este portalo de la Celtiberia, en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1596#r23004


VALMOJADO, EL ESLABON QUE FALTABA EN LA VÍA CARPETANA ILLARCURIS – BARNACIS (ILLESCAS – BERCIANA)


David González Agudo ha publicado hace unos meses, “Valmojado en la Memoria, Horizonte Histórico de un pueblo”, extenso y meritorio trabajo de investigación sobre Valmojado y su entorno. Entre el recuerdo de sus colaboraciones dedica un especial agradecimiento “al erudito José Antonio Garay, por ser pionero en destapar la Caja de Pandora de la historia de esta comarca”.


Ahora soy yo el que agradezco a David González su laudatorio recuerdo, pero sobre todo su referencia a la “comarca”. La comercialización de las viejas raíces carpetano – mantuano – romano – visigodo – árabes (sic) de Casarrubios y entorno ha sido para nosotros una “ley motiv” recurrente: Mantua, Submantua, Turris Mantua, dioses Manes (Mantes por influencia del dios etrusco Mantus en Sta. María de Abajo a causa de aguas curativas), viejos caminos carpetano – romano – árabes del adjunto mapa, las atalayas árabes... Dimos, sobre todo, trascendental importancia a “Submantua” – Somante en su acepción literal de “Cerca de Mantua”, clave para localizar la para algunos ilocalizable “Mantua” carpetana de Ptolomeo Alejandrino. O sea, ahí cerca, en Somante, deducida por la toponimia conservada entre Casarrubios y Valmojado y confirmada por el hallazgo de tejas romanas, se señala la proximidad de Mantua con precisión inequívoca.


Pero gracias a David González Agudo hoy podemos concretar mas la ubicación de esa “Submantua” que no es otra que Valmojado en una carpetania que comunicaba Illarcuris con Barnacis – Illescas con Berciana – desde hace mas de 2.209 años. A esta vía carpetana la vamos a llamar VÍA MANTUANA porque en el punto central equidistante se halla Mantua, con Submantua a cinco kilómetros (Valmojado) en dirección Berciana y Turris Mantua (Tormantos) a otros cinco kilómetros en dirección Illescas.


Vías carpetanas hay muchas, por cuanto muchos son los puntos intercomunicados entre si en la carpetania comprendida básicamente en la cuenca del Tajo entre la Lusitania que llegaba hasta estas nuestras cercanías (¿Sierra de San Vicente, Valmojado? por el Oeste, rebasando Pastrana (Paternita), por el Este. Pero para nuestra comarca mas reducida resulta señera, emblemática y probablemente más antigua la mentada vía mantuana de poco más de treinta kilómetros. Entraba en Mantua (Casarrubios) por la Fuente del Caño (agua romana) y en su entorno descansadero. Esta fuente y descansadero sirvió también a la vía “Cuminario” que con su bimilienario transito produjo esos cinco metros de rebaje de terreno; a la que procedente de Talavera uso la misma salida para dirigirse a Alcala por Batres y Sur de Madrid, a la vía Antoniana que procedente de Emerita Augusta, Melque, Kamarina envolvía el casco viejo abrevando y descansando aquí para dirigirse por Caño Pijorro, Portugalejo y la Ermita a Alcala por el propio Madrid.



Este plurimilenario espacio publico de abrevar y descansar en la Fuente de Caño deberíamos considerarlo poco menos que como minúsculo “Patrimonio de la Humanidad” en reserva, porque ¿no significan algo los mas de dos mis doscientos años ? Entraba, decíamos, la vía por El Caño y, después de atravesar el pueblo por Plaza de España o aledaños y Huero, salía hacia Valmojado por las Quintanas, donde también hubo descansadero – abrevadero y fuente romana conectada por “viaje persa” con fuente – abrevadero y descansadero de San Antón- De este viaje de agua hay constancia escrita en el archivo municipal de Casarrubios.


David González otea o huelo incluso viejos caminos “fronterizos” por las proximidades de Valmojado, lo que a nosotros nos induce a pensar la intercomunicaciones por el Oeste entre la Carpetania y la Lusitania. Si sus limites de la Sierra de San Vicente se aproximan a Valmojado y entornos, resulta que los hemos convertido en limites mantecarpetanos o simplemente mantuanos. Esto implica hasta un pequeño error histórico sobre el papa San Damaso. Al tiempo que en el siglo VII los cronistas Flavius Dexter (663) y Luitprando (676) le hacen claramente mantuano, no falta cronista que le haga lusitano, sin que ello impida que a reglón seguido, aunque mas tarde en el tiempo, el Julián Arcipreste Toledano cantara en sendos hexámetros latinos: “La Mantua de los Carpetanos engendro otrora al Sumo Pontífice Damaso, prez del Orbe..., a quien desde hace siglos Mantua le tiene por conciudadano”. Estaríamos hablando de la Mantua limítrofe de la Lusitania en proximidades de Valmojado.


Pero volvemos a esos treinta kilómetros de tramo de vía entre Illarcuris y Barnacis del adjunto mapa. Con posterioridad a su andadura carpetano – mantuana viene a sumar a esta la citada vía romana Cuminario, que procedente de Ocaña y Carranque – Sta. María de Abajo, aquí –en Mantua – se bifurca para dirigirse a Valmojado y Berciana a Abula (Avila) y por Mantrueque y el Tiétar a Salamanca, no sin dejar en aledaños de su trayecto otra “Tormantos” en Gredos. Los mapas adjuntos son dos: entre ambos media un milenio, mucha arabización nominal y escasa alteración viaria por no decir ninguna en el segundo, y entre Casarrubios y Valmojado (Mante – Somante) demasiadas coincidencias para no ser verdad o ser puramente casualidades.


David González apunta indicios y señala también hechos romanos. La vía que atraviesa Valmojado en dirección Barciana divide en dos mitades al pueblo y pasa rozando la iglesia con también ¿viajes persas? ¿agua romana? ¿lapidas romanas? ¿piedra visigoda?. Parece que de todo un poco acá o aculla, pero sobre todo un claro antecedente árabe, o sea, la atalaya árabe, que se nos escapo sin comprobar en nuestra indagaciones pensando que “molino de viento” no lo era la atalaya del Camino de Ventas, pero tal vez si la de Valmojado por nosotros solo vista desde fuera y a distancia, sin restarle a su diámetro los tres metros que suman sus gruesos muros reduciendo el espacio interior a dimensiones de imposible molienda. Error garrafal. No podía ser molino como no lo podían ser por la misma razón las del Camino de Ventas y el Campillo de Casarrubios, conocida esta como el “Pozo de la Nieve”. Efectivamente, no se la puede llamar “pozo” de nieve a una atalaya árabe, de las misma características que las del Camino de Ventas o Valmojado. Pero si tenemos en cuenta que esta atalaya se elevaba a similar altura que sus dos hermanas; que estas tres hermanas se visualizan entre si de la “a” a la “b” y de la “b” a la “c” y viceversa, esta claro que la atalaya del Campillo fue rebajada a ras de suelo, mas que por ruina de tiempo, por acción de demolición cuando surge San Andrés y San Agustín a uno y otro lado. Al ser reducida a ras de suelo y quedar aun hondura sobrante, existe la posibilidad de que los Agustinos del convento o clérigos de San Andrés aprovecharan la circunstancia  del “año de nieves” para “frescura de bienes” cuando se carecía de neveras. No olvidemos que hubo antaño tiempo de más nieves que hogaño.


En la revista “Festejos 2002 de Casarrubios” tuvimos que rectificar la falta de visión arabizante de algún historiador sobre esta “Koracha” nuestra. Ahora resulta que David González nos aporta un eslabón más: la atalaya árabe.


Los topónimos envolvente como Búxar, Boadilla, Mantrueque, Mentrida, Alamín, Almoroz, Alberche, Maqueda... y , por este lado nuestro: Musanda, Otan, Olmos, Calatalifa, Carranque, Palomeque, Lominchar, Guadarrama – río con castillo árabe en Canales, Archicollar... evidencian la sobrecarga de lo árabe entorno a la kora casarrubiera.



En otro articulo recordábamos que “Atapuerca no esta en los archivos” lo que equivale a decir que la toponimia puede preceder a los archivos y como ciencia precede y es mas importante en esta comarca.


Innegables, pues, nuestros antecedente comarcales árabes sobrepuestos a los carpetanos – mantuanos – romanos. Y continuando en nuestra obligación de rectificar al historiador que en contra del criterio de Luis Moreno Nieto no ve a casarrubieros en las Navas de Tolosa y menos a valmojareños, recordamos, amigo David, que la comarcalizacion de la que haces acertado uso, la emplea y Ximénez de Rada que junto a Canales y Camarena cita entre los asistentes a la batalla, no a Morga, sino a LA MORGARIA, o sea, Morga, Búxar . (San Andrés de ) Boadilla, Casarrubios, Valmojado...


En Casarrubios se están ya desenterrando estructuras envolventes del castillo y se terminara volviendo a descubrir la enterrada atalaya árabe del Campillo. Acostumbrados en el pasado remoto y menos remoto a librarnos de estorbos, a deshacernos de las mil y unos cuevas de Alí Babá en subsuelos del casco viejo y El Campillo, de los “viajes persas” y coreanos de sus infinitas aguas (tras los cinco y pico pozos que nunca se secaron del registro del archivo municipal, sin olvidar la docena larga de “anorias” cercando el casco viejo, son recientes treinta y tantas excavaciones para sótanos de viviendas que han topado con esas aguas), de ruinas de desaparecidas murallas que apenas han dejado acá o allá algún mínimo rastro y en el lado Sur de la Plaza el ininteligible arco de circunferencia, de los desaparecidos puerta-arco y escudo de la Puerta de Madrid, de la desaparecida pequeña “Iglesia Veracruz cristiana” de los menos intolerantes años mil de Plazoleta Veracruz. Mas cercanos en la memoria desaparecen también el gran San Andrés, el convento iglesia de San Agustín, la ermita de San Antón, la cruz del Camino Toledo, la veintena de palacetes de los siglos XVI al XVII que en alguna medida bien pudieron pertenecer a esa otra veintena de hijos-dalgos de la época de los que hay constancia en archivo municipal.


Y para termina. Confiamos sinceramente que tanto aquí, como en Valmojado, como en la comarca se generalice la búsqueda arqueológica – toponímica – histórica – cultural de signo contrario a los enterramientos que en nuestro pasado han prevalecido.


Casarrubios del Monte, a 2 de Julio de 2007-10-21


José Antonio Garay

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba