Autor:
lunes, 15 de octubre de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: jeromor
Mostrado 17.088 veces.


Ir a los comentarios

Fiabilidad de las ediciones del Itinerario de Antonino

Este es el principio de un artículo mío publicado hace unos años en el Miliario Extravagante

Jesús Rodríguez Morales, “Las fuentes itinerarias antiguas, su fiabilidad y las dificultades queplantean para el estudio de la red viaria romana en la Península.I: El caso de la A24 del Itinerario de Antonino”, El Miliario Extravagante, 74,Septiembre de 2000, pp. 14- 17


Los estudiosos de las vías romanas de la Península Ibérica contamos desde hace 25 años con una herramienta de trabajo fundamental: el libro de J. M. Roldan Hervás, Itineraria Hispana[1].Roldan utilizó para su edición, en lo referente al Itinerario de Antonino, la edición de Orto Cuntz, Itineraria romana, publicada por la prestigiosa Biblioteca Teubneriana de Leizpig en 1929, que se considera como edición definitiva por casi todos los investigadores del tema[2].


Sin embargo, al hacer un repaso diacrónico de los estudios sobre vías romanas del centro de la Península, me he topado con que los pioneros de la investigación, a finales del siglo pasado y principios de éste, utilizaban otra edición, conforme a la cual solían citar las vías, la de Gustav Parthey y Margaret Pinder[3].


Al consultar allí los datos sobre las vías en las que trabajo más asiduamente, la A24, 25, 29 y 30, me he encontrado con que las disparidades de cifras entre estas dos ediciones son verdaderamente llamativas.


La primera reacción ante ello ha sido dudar de la capacidad científica de Parthey y Pinder como editores del Itinerario, pero, hechas las pertinentes averiguaciones, me he encontrado con que se trata de científicos de primera clase, y particularmente Parthey especializado en Geografía antigua[4].


La edición del Itinerario de estos dos autores es una obra de gran categoría científica, que maneja más de 40 manuscritos, con un índice de mansiones y mapas al final.


Así que, si el trabajo de Parthey y Pinder, tiene garantías científicas, ¿cuál puede ser la explicación de sus disparidades con la de Cuntz?


Seguramente la diferencia en el método de trabajo, que implica diferencias de criterio en la elección de variantes. Parthey y Pinder, según apuntan en su obra, han elegido las que les parecían más probables en función de la antigüedad de los manuscritos y la filiación de unos con otros. O. Cuntz advierte en el prólogo de su obra[5] que, aunque el libro de los "diligentísimos editores G. Parthey y M. Pinder utilizó todos los manuscritos del Itinerario, en la época de aquellos no se conocía la relación entre los códices, ni se había establecido la primacía de algunos de ellos, puesto que el stemma no se había estudiado todavía.”


En la edición de textos clásicos las variantes o disparidades entre las lecciones de los códices se resuelven, en primer lugar considerando la antigüedad de los manuscritos y su posición relativa en el stemma, y a continuación, mediante el sentido, adoptando la lección que dé un sentido más claro. En el caso de que varias lo den, habría que considerar cual es la lectio difficilior, la lectura más difícil y por tanto la que es más improbable que se haya copiado por distracción. Todas estas reglas son más complicadas de aplicar en el caso de unos manuscritos, los del Itinerario, que consisten en gran parte en números. Aquí, por lo tanto, cualquier cifra conservada es posible que sea correcta a priori a no ser que se sepa con seguridad que un manuscrito ha sido copiado de otro y las diferencias se deban a errores de copia o que se conozca perfectamente el trazado de la vía demostrándose así que no es válida. Cuando existen variantes es indudable que ha existido una equivocación en algún paso del proceso de copiado, y lo único que podemos hacer es intentar que la suma de las distancias parciales se acomode a alguno de los totales que se han conservado. Si se acomoda, las variantes elegidas serán tan válidas como las de la edición de Cuntz y más si logran alcanzar sumas totales que el editor no haya logrado.


Así que, al considerar el texto de la edición de Cuntz como definitivo y negarnos a considerar las variantes y los posibles errores nos estamos cerrando nosotros mismos las puertas de la mejora del texto; toda la literatura grecolatina, conservada y transmitida en circunstancias análogas a los manuscritos del Itinerario, va mejorando y haciéndose las ediciones cada vez más fiables, preciamente por el esfuerzo colectivo de los especialistas que aportan día a día nuevas propuestas y soluciones que, al ser aprobadas por el consenso colectivo, pasana aformar parte de las nuevas ediciones.



[1] J. M Roldan Hervás, Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica. Universidades de Valladolid y Granada. 1975.



[2] Ver al respecto los comentarios de G. Arias. Repertorio de caminos de la Hispama romana, ed. del autor, 1987, p. 488: '" He utilizado naturalmente la edición de Cuntz (Itineraria romana. Berlín 1929), que es definitiva según todos reconocen mientras no aparezcan nuevos códices." O los de J. M. Roldan Hervás. op. cit. nota 1. p. 28- 29: "A esta edición (la de Parthey y Pinder) ha venido a sustituirla la de Otto Cuntz.... que puede considerarse como plenamente satisfactoria..."


[3]G. Parthey y M. Pinder, Itinerarium Antonini Augusti et Hierosolymilitanum ex libris manu scriptis, Berolini impensis Friderici Nicolai. 1848. Esta edición es la que usan y reproducen los primeros investigadores modernos sobre vías romanas en España: E. Saavedra, Discursos leídos ante ¡a Academia De la Historia en la recepción pública de D. Eduardo Saavedra, el día 28 de Diciembre de 1862, Madrid, Fortanet, 1914. 2* ed., apéndice 1º, pp. 63- 81, y A. Blázquez, "Nuevo estudio sobre el Itinerario de Antonino", Boletín de la Real Academia de la Historia, 21, 1892, pp. 54- 128.



[4] Aunque esto no demuestra nada porque, como dice Gonzalo Arias, dedicarse a un solo tema muchas veces da mejores resultados, Gustav Parthey tiene en el catálogo de la British Library, como ejemplo de gran biblioteca de humanidades, 23 entradas, entre ellas, aparte de la edición citada, las de Pomponio Mela, el Ravennatis y la Cosmographia Guidonis (con Pinder), el Dicuili liber de mensura orbis terrae, el Onomasticon urbium et locorum Sacrae Scripturae de Eusebius Pamphilus, los Mirabilia Urbis Rome, etc. Margaret Pinder tiene 14 entradas y Otto Cuntz 5, sobre Plinio, Polibio, Ptolomeo y otros temas no geográficos.



[5] O.  Cuntz,  Itineraria romana.   Volumen prius.   Itineraria antonini augusti et burdigalense, Studgard, B.G. Teubner, 1929, pp. iv-vii.


 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jfca 14 de oct. 2007

    Transcribo.


    Así que, al considerar el texto de la edición de Cuntz como definitivo y negarnos a considerar las variantes y los posibles errores nos estamos cerrando nosotros mismos las puertas de la mejora del texto; toda la literatura grecolatina, conservada y transmitida en circunstancias análogas a los manuscritos del Itinerario, va mejorando y haciéndose las ediciones cada vez más fiables, preciamente por el esfuerzo colectivo de los especialistas que aportan día a día nuevas propuestas y soluciones que, al ser aprobadas por el consenso colectivo, pasana aformar parte de las nuevas ediciones.


    Creo que todos "suponen" que el  I.A.  lo llevó a cAbo (lo hizo) alguien cercano a la corte imperial y con acceso a los archivos de siglos antes. Supongo yo también que durante esos siglos incluso las vias podrían haberse acortado o cambiado sus direcciones tradicionales. Esto pasa no solo en Hispania, por ejemplo, en la via que va de Milán a Breguenz en Austria (Brigantium) ya han  encontrado el atajo, mejor dicho el atraso. La via que se cita en el I. A. supera en mas de 20 km. a la que se puede seguir hoy en día (romana). Lo que viene a mostrarnos que quien lo redactó  se basó en datos de archivo, (también pasa en la Galia).


    Es de suponer que el Itinerarium se redactó bien a efectos recaudatorios (sería lo mas lógico en esos tiempos) o bien  militares porque coincide con retirada de tropas en todo Occidente para las campañas contra los Partos.

  2. #2 jeromor 15 de oct. 2007

    Quizás el problema principal de partida del estudio del Itinerario de Antonino (I A) es precisamente el de su finalidad y circunstancias de elAboración. La posición que hoy por hoy tiene más visos de realidad es la que mantuvo por primera vez Van Berchem en los años 30 (y que ha difundido Gonzalo Arias entre nosotros). Al estudiar la annona y sus mecanismos V.B. se dio cuenta de que algunas de las rutas más importantes del Itinerario coinciden con viajes de emperadores constatados por las fuentes. Muchas otras rutas, como el caso de la xxiv hispánica, que es el objeto del art. del que os he puesto el comienzo, son totalmente absurdas si pensamos en ellas con la lógoica de un mapa de carreteras, pues dan enormes rodeos cuya finalidad se nos escapa.



    V.B. terminó afirmando que el I. A. fue recopilado a partir de registros oficiales que contenían: decretos que preparaban los viajes de emperadores, movimientos de tropas en campañas y movimientos de unidades que cobraban la annona para el ejército. Los registros eran oficiales, pero la recopilación no, así que tenemos rutas de distintas épocas (desde el s. I hasta fines del III d.C.) y muchos errores porque una de las técnicas empleadas fue describir rutas (eso se ve muy bien en la parte hispánica) que comienzan en la misma ciudad, una detrás de otra. Para ello el recopilador empalmó tramos e invirtió trayectos para darle una apariencia más unitaria, con lo que incurrió en muchos errores que están ya en el arquetipo, a los que hay que unir los que se produjeron en las copias medievales. De todas formas del I A tenemos manuscritos desde el s. VIII, a solo 400 años de su forma definitiva.


    En cuanto al stemma que nos presenta Cuntz con pretensión de agotar el tema - ya habéis visto que critica a Partney y Pinder por no hacerlo bien- se ha demostrado ya que no es perfecto.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba