Autor: Antoni Garçía
domingo, 29 de julio de 2007
Sección: Leyendas
Información publicada por: Adoni
Mostrado 27.956 veces.


Ir a los comentarios

Transliteración de la numismática ibérica.

Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Adoni 05 de mar. 2008

         Algunas Fuentes en la Numismática Ibérica:

         Si aceptamos que las acuñaciones ibéricas contienen habitualmente

    el nombre de la población que las emite, podemos identificar el criterio

    preponderante en la formación del topónimo primitivo.

         Un ejemplo de ello son alagunas de las ciudades cuyo nombre se

    inicia con el vocablo "mqr", fuente.  

         Supuesta Lutiakos: "mqrzkg" [makor-zakah-gaw]

         Poblado de fuente clara.

         Los signos que leemos de derecha a izquierda en la inscripción, son

    "mem-qof-res-sade-kaf-guimel"

         No hay fotografía de la moneda en la web del tesorillo, por lo que

    debo suponer que es correcto el calco, aunque desconfiamos de su final

    aparente, guimel, quizá sea "he".

         De "mqwr-çk-g", ya que aunque leemos sade, hay ocasiones en que

    ambos signos se funden, por su mismo sonido, llegando incluso a

    prescindir algunos alefatos de uno de ellos.

         De "mqwr" [makor], fuente, manantial, hontanar, seguido de un

    califictavio "çkh" [zakah] ser puro, claro, limpio, transparente, y un

    final "gw" [gaw], poblado.

         Es probable que nuestro Makorzakagaw, no tenga nada que ver con

    Lutia (Luzaga, guadalajara).

         Creo que en Pego, sí que hay un lugar llamado "Pou Clar", que

    correspondería con Pozo claro, también río Clariano. Aquí tenemos fuente

    clara, makorzakah.

         Pr. 14,27 "mqwr jyym", fuente de vida.

         Supuesta Uarakos : "mqrbrk" [makorbarkah] ò [makorberekah].

         Fuente alberca ó Fuente Bendita.    

         La lectura "mem-qof-res-bet-res-kaf".

         Pr 5,18 "yjy-mqwrk brwk" sea bendito tu hontanar (que tengas hijos

    y nietos).

         Por supuesto, no creo que tenga relación con Vareia, (actual barrio

    de Varea, en Logroño, ni la fortificación del Monte Cantabria o el

    poblado de La Custodia de Viana,

         Los cananeos serían de los primeros en tener una ciudad llamada

    Barka.

         Supuesta Titiakos : "mqrzz" [makor ziz].

         Fuente florida

         La lectura "mem-qof-res-sade-sade".

         De "zyz", "zyzh", flor.

         Nada que nos la traslade a Atienza (guadalajara), ni con las

    llamadas Tritium Magallum, (hoy Tricio, Logroño), ni Tritium, ni

    Tuboricum.

         Contiene un legendum "mqr-rzz", por fusión "r-r", fuente cascada o

    quebrada, quizá "rajarse", la polea del pozo?.     

         Supuesta Teitiakos : "mqrzy.t" [makor zyydh]

         Fuente Abasto.

         De "zyd", "az.tyd", abastecerse, aprovisionarse. Fuente del

    suministro, de Abasto.

         En éste caso, si buscásemos sin más un paralelo, creo que hay una

    ciudad nombrada Zedouin, que se puede acercar a la sonoridad de ésta

    fuente, "zy.t-oyny" = "mqr-zy.t", también una Fuente Saita.

         Quizá hay una pronunciación confundible con el verbal "zyd", cazar,

    y un posible legendum "Fuente del Cazador".

         Supuesta Ekualakos : "mqrgro´s" [makor garos]

         Fuente del Molinero.

         Leemos "mem-qof-res-guimel-res-ayin-sín"

         De "gr´s", [geres] trigo molido, Fuente del trigo?, ó de [geres],

    fruto, Fuente Fruto?.

         ô de "grw´sh" [gerusah], expulsión?, exacción?.

         Contiene un legendum "grws", [garos], molinero.

         Resulta curioso que cuando se segmenta la inscripción, la secuéncia

    "mqr", figura debajo, y encima "gro´s", razón por la cual, en principio

    sería posible una forma "gro´s-mqr".

         Al margen de la página del tesorillo, hay otra página, donde

    figuran los siguientes "mqr":

         Supuesta Libakos: "mqrdyg" [makor-dayyag]

         Fuente del pescador.

         La lectura és: "mem-qof-res-dalet-yod-guimel"

         La cita que hacen de ella Celestino Pujol:

        "En vano, con la actividad incansable de los pocos años, en los de

    1863 á 66, época en que existían en Madrid antiguos coleccionistas cuyas

    monedas se han dispersado ya, busqué este ejemplar entre los aficionados

    que asistieron á la subasta á que convocó el libro-catálogo formado por

    Gaillard8. Inútiles resultaron mis gestiones, y no mereciéndome gran fe

    el autor, pues cometió muchos errores en la lectura de los epígrafes

    ibéricos, hasta acudí á la memoria del artista Herr Federico Kraus por

    si recordaba la conservación del ejemplar que grabó, ya que en aquel

    entonces era moda (y desgraciadamente continúa) de restaurar y

    embellecer las piezas al publicarlas. El artista no recordó el estado de

    conservación en que se encontraba la moneda. Delgado, Heiss y Zóbel, ni

    á cuantos numismáticos nacionales y extranjeros interrogué, han logrado

    dar con el ejemplar, siendo varios los que lo creen hijo de una

    desacertada lectura.

    En estas perplejidades, al descubrirse los ases relativamente modernos

    de Lutia, me asaltó la sospecha, conociendo como llevo dicho los errores

    que se leen en la tabla epigráfica de Gaillard, si la famosa leyenda

    LIBAKoS sería algún antiguo as de Lutia mal leído, pues los epígrafes

    guardan gran semejanza:

           Supuesta:        "mqrgyj" [makorguíaj]

           Fuente del Barboteo.

           Leemos "mem-qof-res-guimel-yod-jet"      

           Se trata del verbal "gyj", brotar, borbotar.

           Contiene un legendum "gya", Fuente del Valle.

           La moneda citada en la página 24 de VI. Monedas ibéricas
    Celestino Pujol y Camps, así como la siguiente, citada en la página 28,

    Jinete espada en mano corriendo hacia la derecha sobre una línea.

           Supuesta:        "mqr.trk" [makortahorka]

           Fuente Pura (purificadora)

           Leemos: "mem-qof-res-tet-res-kaf".

           De "thr", [tahor], límpio, puro, verbal [taher] ser, quedar,

    limpio, puro, sano.

  2. #2 Adoni 21 de mar. 2008

          Pueblos Titos:

          "Pueblo celtibérico situado tradicionalmente en el valle medio del Jalón y citado siempre en relación con los belos"(Iberia).

          Calco Tesorillo supuesta Titum: "ldz", [loduzzá]

          Calco Iberia: "lkz"

          Leemos lamed, dalet, sade: ldz

          En el calco de Iberia, el signo central parece más una "kaf", e incluso una "he", por su trazo; sólo cita el reverso.

          "Sin localización conocida, Titum posiblemente estuviera en la Celtiberia oriental. Ceca tradicionalmente asociada con los pueblos titos, que emitió una sola serie de unidades en la primera mitad del siglo I a.C. de tipología celtíbera (cabeza masculina entre delfín y arado y jinete lancero con casco). (El tesorillo)"   

          Etnia situada al sur de los belos, y al norte de las parameras de Molina de Aragón (guadalajara), cerca del río Jiloca.

          (no localizada). En la zona aragonesa ocupada por los titos. El nombre de la ceca hace referencia a la etnia. Se le conocen ases

          Reverso: Jinete con  lanza  a derecha. Debajo TiTuM  bajo línea de exergo. (Iberia).

         Fortaleza de Lod (o Lida).

         Debemos leer "ld-oç" [loduzzá], suponiendo además que ambos signos "ç" y "z", se hayan fundidos en uno sólo como ocurre en ocasiones, ya que de otra manera, si aceptásemos la gramaticalidad tal cual, "ldz", del verbal "dwz", nos daría "El Salto".

         Quizá relacionada con "ld" Lod, [lida], en 1 Crónicas 8,12, Actual Ludd, entre la montaña de Efraín y la costa, al norte de Gat.

         Lo que quizá no sea conveniente como se pretende en éstas páginas de monedas ibéricas és designar para asñu crear un determinado pueblo ibérico, que comparte la lengua atestiguada en un territorio muy amplio, como especie de tribu, etnia, etc. diferenciada de su entorno; en base al nombre supuesto de una ceca, en fín algo "aberrante".

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba