Autor: Varios
martes, 26 de junio de 2007
Sección: Prehistoria
Información publicada por: ainé
Mostrado 62.923 veces.


Ir a los comentarios

Sangrantes restauraciones en Asturias

¿¿¿¡¡¡Recubrir con mortero las paredes de piedra de nuestros monumentos milenarios!!!???

"Restauraciones" que se están haciendo en iglesias románicas y prerrománicas de Asturias (varios extractos):


Detalle de la Iglesia de San Julián de Víñón (antes de la reciente restauración)


Detalle de la iglesia de san julián de viñón (antes de la última restauración)


http://www.vivirasturias.com/asturias/turismo-rural/4343/2071/0/iglesia-de-san-julian-de-vinon/index.html


 


Mismo detalle, misma iglesia (después de su restauración)


-


http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/06/smbolos-en-piedra-iglesia-de-san-julin.html


 


=====================================================================


http://www.arteguias.com/noticias/abamia.htm


(Marzo 2005) Afortunadamente, el Plan de restauraciones del románico de Asturias sigue su curso con éxito. Ahora le llega su turno a las iglesias de Santa Eulalia de Velamio en Abamia y San Julián de Viñón en Cabranes.


Los estudios serán llevados a cabo por restauradores, arqueólogos y por el arquitecto, Javier Arbesú.


=====================================================================


Primeros trabajos en la iglesia de San Julián de Viñón.

Comienzan las obras en la iglesia de San Julián de Viñón para frenar la fisura aparecida en el interior del templo como consecuencia de una falla


La empresa MC Conservación y Restauración, S. L., es la encargada de desarrollar la obra, que se prolongará hasta el próximo mes de agosto. No obstante, los plazos de ejecución quedarán a expensas de los datos obtenidos de la investigación arqueológica. Se prevé que en el perímetro del cabildo puedan aparecer antiguos enterramientos, según los datos aportados por los técnicos de la empresa. Esto podría demorar el plazo de conclusión de la obra.


-----------------------------------------------------------


Hermosa imagen de la que ya no podremos disfrutar:


http://www.arteguias.com/noticias/vinon.jpg


 


 

Recogida de firmas:


http://www.abamia.net/









Inicio de la campaña de recogida de firmas


Hoy domingo, 17 de junio de 2007, hemos iniciado la campaña de recogida de firmas para solicitar de don Vicente Álvarez Areces la paralización de las obras de restauración de Santa Eulalia de Abamia.

Sabidas son las razones que nos mueven: un proyecto mal concebido, en el que prima la vanidad frente al respeto que se debe a un monumento nacional emblemático como es el sepulcro del primer rey de Asturias.

Luego, la peste de la subcontratación que ha impedido el trabajo de profesionales cualificados en esta obra, a lo que se ha unido la deficiente estructura del Principado de Asturias, incapaz de solucionar de manera correcta un problema del que ya se les dio cuenta el día 4 de enero del presente año, y que ellos ya conocían al mes de iniciarse los trabajos.


-----------------------------------------------


Observad el antes:


http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg


http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg


...y el después:


http://www.abamia.net/images/abamiafinalw.jpg


http://www.abamia.net/images/abamiafinalw.jpg


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Uyao 28 de jun. 2007


    Se restauran los libros y se conServan o reparan las bibliotecas, lo mismo que pasa entre  cuadros y museos, retablos e iglesias, etc.


    Hay infinidad de piezas que no se restauran porque son más eficientes para el observador el vestigio que su supuesto estado repuesto. Otras partes se reponen y no pasa nada, aparte de que el mayor debate sería porqué ha de "reconocerse" una restauración dentro de un contexto y no pasar "desapercibida" como sería más lógico.


     


     



     


     

  2. #2 A.M.Canto 14 de dic. 2007

    Abo: Olvidaba su pregunta sobre el Partenón y, con este motivo, recomendar este espléndido reportaje de José Luis Santos en Terraeantiqvae:
    "El Museo Nacional de Arqueología de Atenas presenta a partir de hoy
    una exposición de réplicas de 21 estatuas policromadas de dioses griegos" (enero-marzo de 2007)
    http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/013101-el-museo-nacional-de-arqueologia-de-atenas-presenta-a-partir-de-hoy-una-exposici.php

    Los griegos (http://dearkitty.blogsome.com/2007/02/02/ancient-greece-coloured-reality-and-white/), como antes los egipcios, y como los etruscos y los romanos, estucaban y pintaban tanto templos como esculturas, metopas, acróteras, etc., en mayor o menor medida. Se conServan raramente, pero incluso en España tenemos ejemplos, como los tambores de caliza de orden dórico del teatro republicano de Itálica, que conservaban el estuco original rellenando las estrías con sus restos de pintura azul, o las columnas de la llamada "curia" de Augustóbriga, que mezclaban en el estuco trozos de vidrio, con lo que el edificio brillaba de lejos (buena serie de fotos, aunque sin ese detalle, en: http://www.paseovirtual.net/talaverilla/augustobriga.htm). Saludos.

  3. #3 Abo 15 de dic. 2007

    Alicia, gracias por la información sobre el Partenón, trataré de leerme con calma esos reportajes que acompaña.  Algo raro hay por ahí que no logro entender, a ver si saco alguna conclusión.


    Gianini, en estas navidades estaré con una sobrina que es restauradora de un museo conocido de por ahí abajo y a ver que me cuenta.  Ya lo comentaré.


    Discúlpame no entre en legislaciones sobre Restauracion/Conservación o incluso rehabilataciones ya que es meterse en algo demasiado técnico y habría que leerse muchas páginas, espero lo entiendas. 


    Comentas que existen humedades y tienen, los técnicos, que buscarle y darle solución, evidentemente, ¿quién sinó? y esta que han utilizado estimaron sería la mejor.  No es mi intención criticar a nadie y desde luego también por mi parte ni pizca de acritud, simplemente unos comentarios de experiencias sin más pretensiones.


    Según las fotografias que estamos viendo de la iglesia antes de las "reparaciones", no se aprecia estado de ruina alguno, por lo tanto, supongo, que el problema principal debería radicar en las humedades que apuntas.  En el mercado existen productos impermeabilizantes que aplicados sobre la piedra les rellenan los poros de la misma y hacen ésta totalmente impermeable, no es que no dejen pasar el agua es que la "salpica" y "rechaza" cuando incide sobre ella.  Esto tiene un mantenimiento ya que cada tres cuatro o cinco años,según fabricante, hay que repetir la faena.  Este sistema es eficaz y lo más curioso:  obServando la piedra despues de ejecutar este sistema impermeabilizante, no se aprecia absolutamente nada es como si hubieras pintado con agua, nada se vé.  Otra cosa muy distinta son las condensaciones que tampoco deberían tener problema alguno.  No es más que una opinión a algo que en su día ya he experimentado.   


    Yo creo que en el fondo todos estamos de acuerdo en que la piedra trabajada (sillares apiconados o abujardados) no se les da este acabado para despues enfoscarlas o llanearlas, es que no soy capaz de entenderlo.  Imaginate por un momento, y dicho con la mejor intención, que vuestro amigo Paco Vazquez, bueno el que esté ahora que no se como se llama, empieza a decir que en su despacho se le presentan humedades y que si esto o lo otro...reuniones...más reuniones y al cabo de dos años el mejor edificio pétreo, y precioso, que tenéis por Coruña (Ayuntamiento, p. Mª Pita) aparece toda la fachada enfoscada con ese horroroso color ocre.  ¿A quién le dabas con el bastón?.  Evidentemente es una exageración, pero.....


    Respecto al Partenón he de leer lo que nos pone Alicia ya que hay algo que no me encaja. 


    Uma, para tí esta policromía de Mitra.


     

  4. #4 giannini 15 de dic. 2007

    Entro para mantener posiciones en el sentido de que el Sr. Puras es el que autor del diagnóstico y el que debe señalar el tratamiento a realizar. Me temo que aquí hay un gusto por la ruina romántica y por la piedra a la vista, que se pone por encima de la conservación del bien, porque habrá casos en los que la piedra podrá quedar a la vista sin riesgo de que se produzca un deterioro, pero en otros, será necesario aplicar esa argamasa que para algunos es un atentado cultural -criterio con el que discrepo. De memoria, recuerdo que los criterios de conservación de un bien se orientan:


    1º. En PRIMER lugar a FRENAR EL DETERIORO, caso en el que puede encontrarse la consolidación de unas ruinas. Pero si se quiere ir más allá y hacer un inmueble útil, que siga vivo para desempeñar unas determinadas funciones, ha de irse a una restauración, que es lo que ha hecho el Sr. Puras con acierto en mi opinión.


    2º. NO SE DEBE FALSEAR LA AUTENTICIDAD HISTÓRICA DEL BIEN. Para ello, las partes restauradas, deben parecerse a las originales, pero a la vez, se deben poder distinguir del original, y ese amarillo se distingue ¿o no? Aquí se han criticado hasta las tejas, "tan rosas" -creo que fue AM Canto. Pues sí, en mi opinión, las tejas deben ser distintas y distinguirse de las antiguas; lo otro sería falsear la autenticidad histórica del bien. Por otra parte, recordemos que cuando esa iglesia se restauró en los 60-70 había perdido su techumbre original, que fue sustituida por otra de hormigón, material distinguible, pero duro, que se sustituyó por madera en esta intervención -si no recuerdo mal- y estoy convencido que el cambio del hormigón por madera sin duda encantará a los mismos a quienes gusta la "erótica de la piedra" (no os enfadéis, eh :-) ), erótica, entendida como aquella operación realizada con criterios antiguos mediante la cual dejaba la piedra a la vista en cualquier muro de mampostería que estuviese enlucido, y que yo aborrezco ¿Por qué se deben poner unas tejas antiguas, más oscuras o con verdín? ¿Para engañarnos y falsear? Repito lo que comenté más arriba, sobre un muro de mampuestos unidos por argamasa, lo suyo es el enlucido, y de ahí no salgo.


    3º. LA INTERVENCIÓN DEBE SER REVERSIBLE. Todo lo que se haga, debe poder retirarse para encontrar el bien en el mismo estado en que se hallaba antes de la intervención como si esta no hubiese sucedido.


    En cuanto al comentario que realiza Goudineau.5 sobre los criterios de los restauradores, creo que todo se reduce a distinguir entre una restauración y entre una consolidación de ruinas. En algunos casos, procederá la primera, y en otros, la segunda. Supongo en unas esculturas clásicas, que no conServan la mayor parte de su policromía, procederá la limpieza y consolidación de lo que hay; pero en un retablo, que está dañado pero mantiene la mayor parte de sus volúmenes y relieves, la mayor parte de su policromía, creo que los restauradores se guían por el criterio de ir más allá, "restaurando" y rehabilitando: limpiar, reintegrar los volúmenes que falten, y hacer lo propio con la policromía que también falte. Devolver a ese retablo y sus imágenes, las características que tenían para que siga cumpliendo el fin para el que fue concebido.


    Por último -o penúltimo- sigo echando de menos la opinión de un restaurador de piedra, que aquí sólo tenemos la opinión del Sr. Puras, que me convence, pero es parte interesada y no vale. Los demás emiten -emitimos- opiniones en tema ajeno a su -nuestra- especialidad, así que estamos en las mismas.


    Por último -ahora espero que sí- no se debe comparar una intervención con otra, porque es de suponer que cada inmueble, ante un mismo diagnóstico de patologías, requerirá una intervención distinta. Dicen los médicos que no hay dos enfermos iguales.


    Esto me recuerda a una amiga que estuvo encinta hace pocos meses y me ponía a parir a su médico, porque tuvo una enfermedad y no le recetó cierto medicamento escudándose en que podía entrañar riesgos para el feto. Mi amiga ponderaba lo mal que lo había pasado ella mientras duró su proceso; que a otra amiga su médico sí le había recetado ese medicamento en dosis muy baja; el sufrimiento fetal que se pudo producir mientras estuvo enferma, etc. Yo al final, le pregunté si el médico la había curado con los otros medicamentos que le había recetado, y me dijo que sí "¡pero a qué precio!"; le pregunté también si con el medicamento que le habían recetado a su amiga pero no a ella, había algún tipo de riesgo para el feto, y me salió con un discurso en el que se ofendió diciéndome que la primera interesada en que a su niño no le ocurriese nada era ella, y que el riesgo existía, pero era muy bajo, que a su amiga no le había ocurrido nada. Aplico el cuento a Abamia: ante un mismo diagnóstico de patologías, en función de los condicionantes que afecten al edificio enfermo, el restaurador propone una intervención, que en cada caso será distinta -sea consolidación, sea restauración-, y si para conservar las fábricas y frenar el deterioro de las pinturas de Abamia, hay que enfoscar las fachadas, se enfoscan; como las partes restauradas deben distinguirse de las originales, se pintan de amarillo chillón, que -estoy convencido- de que en muy poco tiempo se matizará e integrará en el paisaje.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba