Autor: José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
lunes, 07 de mayo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ainé


Mostrado 14.776 veces.


Ir a los comentarios

El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS

Salían desde Betanzos hacia otros puertos para su consumo en largas travesías

José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
Cronista Oficial de la ciudad de Betanzos
www.cronistadebetanzos.com


Pequeños extractos de:
http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf



Salían desde Betanzos hacia otros puertos
para su consumo en largas travesías


José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
Cronista Oficial de la ciudad de Betanzos
www.cronistadebetanzos.com


"Frutas se coxen en grande abundacia y de todo género particularmente: pero, camoeça y fada y es
tanto lo que se coxe, que algunos años se suelen encargar más de cien navíos para Francia, Lisboa y
Sevilla y hay hombre, que sin cultivar los árboles, coxe más de ochocientas millares y algunos de sola
su cosecha suelen cargar un navío"

El cardenal Jerónimo del Hoyo, no exageraba al ilustrar en sus "Memorias del Arzobispado de
Santiago" (1607), apartado dedicado a los bastimentos, las excelencias de las frutas que se
producían en Las Mariñas y en la jurisdicción de Betanzos, su capital

...mencionan el pero, la Camoesa y la Fada, de las cuales fueron especialmente
apreciados para la exportación los "peros pardos" y las "Fadas Boas", variedades de manzana que
por su consistencia y buena conservación eran ideales para el aprovisionamiento de buques,
puesto que envasadas en barricas se mantenían en perfecto estado durante largas travesías, por
lo que su destino preferencial fueron los puertos de Lisboa y Sevilla, privilegiados en el comercio
colonial con las Indias Orientales y Occidentales.

Los peros pardos y las fadas boas fueron desde siempre muy apreciados en nuestra tierra, y
reconocidos como "manzana de la compota" o de "la compota de la Nochebuena", en la que a
falta de otras posibilidades cubría el postre festivo de la mayoría de los hogares hasta bien
entrado el pasado siglo. No lo era menos la manzana de la variedad "Albarón", compañera de
viaje del pero pardo, que sin duda haría las delicias de los navegantes a la par de prevenirles
contra el escorbuto.

...sin alejarnos del pero Pardo, su incidencia alcanza el "Nobiliario del Reino de Galicia" de Baltasar Porreño (1615-1630), quien al tratar sobre el linaje de los Pardo dice que "La fruta de pero Pardo dió nombre al linage de Pardo, la qual es como manzana muy regalada y estimada. Otros dicen que el linage dio nombre a la fruta".

Sea como fuere, ¡dichosa incertidumbre!



-

Más informacióen en: http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 20 de abr. 2007


    Espero os resulte tan interesante como a mi (los datos sobre el comercio no tienen desperdicio).


    De todas formas, acabo de darme cuenta de un pequeño detalle. Para los que conocen el idioma gallego, el asunto de "pero" es un divertido juego de palabras....me explico (aunque un chiste explicado...deja de ser chiste):


    1- perO.... la "e" se pronuncia "cerrada" (no se pronuncia como nuestro castizo "pero"), es una especie de manzana alargada de sabor ágrio. También se le llama "peros" a unas pequeñas peras silvestres (y por en medio también andan las "Pérolas").... :DD

    2- pero Pardo = Pedro Pardo (famoso y conocido señor)

    3- Llamar a alguien "pero Pardo" no es ningún piropo, es más bien una burla (pero Pardo = regordete, presuntuoso y un poco vulgarcillo).



    Un saludo!

  2. #2 ainé 20 de abr. 2007


    Me comí la pregunta...en Portugal los peros Domingos = peros Pardos ¿?

  3. #3 pérola 20 de abr. 2007

    peros ao viño, si señor, pero que ricos!

    : ))

  4. #4 jfca 20 de abr. 2007

    Pois ainé, sigue lendo crónicas. Saian do embarcadoiro de A Pasaxe
    en O Pedrido. "Casualmente" a aldea do lado chamase Porto.
    E xa que andades por aqui:
    1º Roteiro dia 29 (dende o monte de San Anton a Esperela)
    pasaremos por A Cela, Vigo, Esperela, A Calzada....¿a que vos sona de algo?. Quen queira vir so ten que estar diante da casa do Concello de Paderne ese dia as 9, 30.

  5. #5 Abo 20 de abr. 2007

    Ainé, interesante artículo que nos habla del puerto de Betanzos en los s. XVI/XVII. Había leido algunos artículos del cronista ofic. de Bet. pero este en cuestión no.

    Te lo agradezco ya que me has hecho recordar a mi querida madre, te explico.

    No tengo ni idea de esos peros Pardo (tipo de manzanas) pero te diré que recuerdo ya desde niño una tradición familiar que aún hoy tratamos de mantenerla, a veces con cierta dificultad en encontrar esos "peros" que al final siempre aparecen. Mi madre siempre tenía en la cena de "Nochebuena" ( y que no podían faltar, se ve que era cosa muy antigua) como postre unos "perOS EN ALMIBAR" (asi quedé); estos peros eran unas peras, no fáciles de conseguir, un poco más grandes que las típicas de San Juán, de color marrón y un poco ásperas; las preparaba (y preparamos) de la siguiente forma: en vino blanco, azúcar, canela en rama y los peros pelados; se cuece para ablandar el pero y se deja todo un día a macerar (supongo se dice así). Recuerdo que al día siguiente siempre faltaba la mitad de lo que la pobre mujer preparaba. Riquísimo.

    Gracias, Ainé, por traerme este grato recuerdo.

    Hola, per, observo que tú también eres un poco larpeira.

    Boas noites.

  6. #6 jfca 21 de abr. 2007

    Pois si que me puxeches a recordar a infancia, tambén, Abo. Anque eu preferia as Tabardillas.
    E, o que non sei, é si quedan peros nas Mariñas. Tereillo que preguntar os veciños.
    Compotas si que se siguen facendo, xa sean de peras ou de mazáns. Miñas tias fan unha extraordinaria con o froito dunha pereira da que sabemos que xa meu bisabó as comía de rapaz alá no remate do século XIX.
    Si so vas a vir ó de Atricondo (digoó pola cerveixa mutuamente prometida) será o 1º de Xullo.

  7. #7 Amerginh 21 de abr. 2007

    Curiosidad: en la Sierra de Huelva se cultivan peros.

    Son idénticos a los gallegos, y para los onubenses, siempre han sido algo "muy de aquí". Recientemente, mi director de tesis, que es de Jabugo, tuvo en una estancia en Compostela, y fé una de las cosas que le llamó la atención, ver "peros" (también se les conoce así aquí, y por extensión, a todas las manzanas) en el mercado de abastos.

    ¿conexión manzanera galaico-onubense?

    :D

  8. #8 pérola 21 de abr. 2007

    Hola

    Abo, meu pai ten ainda unha árbore de peros que trouxo do Baixo Miño. Son Unhas peras pequenas, cativas, pardas e algo ásperas, ou rugosas ao tacto. Moi ricas ao viño, cociñadas, cocidas, con algo de canela e sucre, auga, e nada mais.

    peros de San Xoán?

    Saudos

  9. #9 pérola 21 de abr. 2007

    non estou segura de que os peros sexan as peras de San Xoán.

    As ultimas creo que son unhas peras pequenas, con moita auga e saborosas que saen a finais de Xuño, en todo caso as primeiras do ano.

    pero son peras diferentes non? Porque o pero apenas ten auga e é mais recio o tacto.

    Ou me equivoco?

  10. #10 Abo 21 de abr. 2007

    Hola, per, ganas tiña de falar contigo e vai ser miñor mañan xa que agora empezo a ter os ollos pechados, xa e tarde. Non dixen que foran peras de San Xoán, un chisquiño máis grandes pero non moito máis. E que Ainé con isto dos peros púxome enriba da mesa recordos moi entrañables de cando era neno e tamén da mi nai.

    Jfca, mañán te contesto.

    Boas noites e deica mañán

  11. #11 jfca 21 de abr. 2007

    Eu referiame os peros (mazáns). Tamen hai peros (peras). Xa atopou miña nai un veciño que ainda ten dos primeiros. Haberá que inxertalos.
    Amerghin, supongo que si el comercio era de aqui hacia el sur, como indica el cronista, alguno se habrá llevado unos injertos, o naciero de las pepitas.
    A mas larga distancia existe por ejemplo una problemática parecida con el Albariño y el Mosela alemán. Geneticamente son la misma cepa. ¿pero, quien la llevó a donde?
    A la tésis "oficial" de que la trajeron los monjes del Cister en el Medioevo a Galicia desde el Rin, opusimos hace 20 años otra en Colonia. Según la nuestra, tambien pudieron ser las cohortes de galaicos desplazadas en el limes del Rin las que hubiesen llevado la cepa a Germania. Las varas de vid formaban parte del equipamento militar de los legionarios.

  12. #12 Abo 22 de abr. 2007

    Jfca, pues no dudes en injertarlos y para el día de la ruta de senderismo ya te daré el coñazo y me agencies uno. Yo recuerdo que ya eran escasos de siempre y por Navidades cuesta lo suyo encontrarlos. Si te falla siempre tendremos otra alternativa: unas ramitas del que se llevó el padre de per de nuestras tierras. per, ya sabes, hay que hacer un par de injertos.

    Lo del Albariño es la pregunta del millón, yo no me creo esa teoría de los monjes. ¿Sabéis donde se encuentran las mejores cepas de albariño, es decir el mejor albariño?. En los arenales de Barra encima de la playa de Donón(Cangas de Morrazo), sí, ese, el que algunos quieren que sea el lugar del dios Berobreo cuando dejamos claro ser una Beróbriga. Yo no sé si fue o vino lo que si sé es que está divino (¡coño! un pareado). pero si quieres le buscamos una etimología muy "académica" rapidamente (todo una coña, no vengan l@s "rottenmeyer" a tirarnos de las orejas). ALBARIÑO = Vino "blanco" del "Rhin". (Como vea esto el amigo Lgmoral nos escar***a).

    Para esta primera ruta me es completamente imposible asistir, una boda muy familiar. Para la de Julio, en principio, tengo pensado acudir. ¿Cuántos kms son?.

    Lo que le comentas a Amerghin, tiene sentido. Un conocido me comentaba algunos topónimos por El Algarbe (vecinos de Huelva) coincidentes con algunos de por aquí (Baiona, por ejem.).

    Saludos (me paso al foro de per)

  13. #13 pérola 22 de abr. 2007

    Pois agora que recordo...
    meu pai

    tenno inxertado, ao pero me refiro, nun espiño.

    Saudos

  14. #14 ainé 22 de abr. 2007


    Me alegro os haya traído gratos recuerdos (a min un feixe!!...As cousas xa non che son coma as de antes!!)

    ;-))


    Un dos datos que me chamou a atención do que se di no doc.:

    http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf
    "......El labrador Pedro García, vecino de San Vicente de Morujo, mediante contrato suscrito en
    Betanzos el 11 de septiembre de 1586, se obliga a entregar el día 15 del próximo mes de octubre
    a Pedro López, portugués:
    "cien millares de mançana de albarón e pero Pardo buena de tomar e rresçivir a preçio de çinco rreales e medio el millar y treinta anegas de nueçes a pregio la anega de çinco rreales e medio, la qual le dará puesta... en el puerto del Pedrido y en el cays desta çiudad orilla del agua, donde el dicho maestre lo pueda resçevir en el batel de su nabío..." (Ibidem. Protocolo 10, folio 265, del escribano Juan Pérez Álvarez, del número de Betanzos)...."

    Eso de chamarlle "çiudad" a Moruxo-Bergondo, ten o seu aquel (cambióuche ben o conto dende aquela).


    Un saludo!

    PD...Oi, ho! ... O Albariño non era de orixe portughés? :DD

  15. #15 elel.lina 24 de abr. 2007

    por las descripciones que hacéis me parece que estos peros de los que hablais coinciden con las peras Carujas, con las que se hace comota de peras al vino en Laciana (León), también como postre en Nochebuena. La diferencia en la preparación frente a la tradición de casa de Abo, es que en la mía se prepara con vino tinto, pero su descripción coincide con la de la pera caruja.
    ¿alguien sabe si son la misma variedad de peras?
    De las que yo hablo son bastante difíciles de encontrar, normalmente venden "otro sucedaneo" pero que son de tamaño un poco mayor y ... bastante más insípidas.

  16. #16 pérola 24 de abr. 2007

    Es la misma receta?

    Son Unhas peras pequenas, cativas, pardas e algo ásperas, ou rugosas ao tacto. Moi ricas ao viño, cociñadas, cocidas, con algo de canela e sucre, auga, e nada mais.

    elel.lina

    creo que estamos hablando de los mismos peros. Tienes razón, son muy escasos

    saludos...

  17. #17 elel.lina 24 de abr. 2007

    Sí es la mismita receta, acaba de preguntarle a mi madre la receta de la compota de pera y es esa que escribes Pérola.

  18. #18 ainé 24 de abr. 2007

    Alfaiome

    Dos variedades de Manzana:
    Los perOS PARDOS se recogían durante el mes de agosto.
    Las FADAS BOAS se recogían a finales de otoño.

    Ya se indica en el texto:
    http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf

    “El pero pardo, como fruta propia del Verano, se recogía durante el mes de Agosto, mientras
    que las fadas boas, dice Sebastián de Covarrubias en su "Tesoro de la Lengua Castellana o
    Española" (1611), que eran "Cierto género de peros pardos, que se crian en Galicia. Fruta de invierno
    regalada", lo eran a finales del otoño y se mantenían comestibles durante todo el invierno, por lo
    que su mercantilización era coincidente con ambas estaciones”

    Error es traducir "literalmente" Fadas Boas.
    Podría decirse que "Fada Boa" significa "algo hermoso, divino y delicioso" (un regalo de los Dioses)


    Un saludo.

  19. #19 pérola 24 de abr. 2007

    Hola Ainé perdona por el despiste, es que nunca oyera ese nombre y recuerdo haber hecho la reflexión sobre las fabes que elel.lina me recordó.

    Saludos a las dos y enhora buena por el artículo.

  20. #20 ainé 24 de abr. 2007

    Despiste?...eso es algo habitual en mi vida (nadie es perfecto) ;-))

    Eso sí, me sonrojo cuando me felicitan por mis "artículos", ¿se les puede llamar en realidad eso?... :DD

    Dejémoslo en "mis cosillas". ;-)


    Un saludo y Gracias!.

  21. #21 Abo 24 de abr. 2007

    per, ¿sucre?, ¡¡MOITO sucre!!. ¡Qué larpeiriño fun!.

    Por un familiar, que también nos acompaña en las fiestas navideñas, sé (ya que también se las preparan y las pruebo, como no, "sin rechistar") que hay una variante muy similar que consiste en la misma preparación pero con manzanas (no se que variedad) y con vino tinto y como la zona es la de Punxin, supongo que será con un buen tintorro de El Ribero.

  22. #22 pérola 24 de abr. 2007

    Bueno Ainé es una referencia bién simpática que mira cuantos recuerdos de infancia trae...me sumo...me veo debajo del árbol, cogiendo los peros para que mis padres hicieran los peros ao viño, eso si tinto e con moito sucre!.

    Saudos aos dous

  23. #23 ainé 25 de abr. 2007

    Alfaiome
    "Me parece imposible que fadas boas / hadas buenas se aplique a esas manzanas, por muy caprice des dieux que sean. Conste que agradezco mucho la información."

    Por mucho que me esfuerce no entiendo esta clase de razonamientos. Bien es cierto que cada uno puede hacer, creer o pensar lo que le plazca.

    ;-)


    Pérola....ays!! Esos recuerdos!
    Es lo bonito del asunto, pequeñas cosas que nos unen aunque nos separen kilómetros y kilómetros. A Herdanza Cultural compartida é algo moi fermoso.


    Saludos

  24. Hay 23 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba