Autor: Onnega
sábado, 02 de junio de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Onnega


Mostrado 60.883 veces.


Ir a los comentarios

La bandera de Galicia

-

COUCEIRO FREIJOMIL A, La bandera de Galicia. Colección de artículos que editan varios amigos y admiradores del autor, Orense, Papelería Galicia, 1930. Este opúsculo de 1930 recoge diversos artículos de Couceiro Freijomil aparecidos en la prensa de la época, en los cuales explicaba que la bandera gallega original era un simple lienzo blanco, y daba cuenta del proceso por el que acabó imponiéndose la actual bandera con la faja azul.

Eladio Rodríguez y Vaamonde Lores, presidente y bibliotecario de la RAG, en un principio coincidían con Couceiro. Vaamonde Lores le contestaba así a una consulta sobre el particular: “Completamente blanca [...]. La bandera que hoy se viene usando a capricho es la matrícula del puerto de la Coruña (blanca, con una faja azul en diagonal) y su jurisdicción no pasa más allá de la peña de la Marola y del monte de San Pedro” [en carta a Couceiro con fecha de 16 de junio de 1930].

La historia de esta equivocación consagrada comienza con los emigrantes del Centro Gallego de La Habana, que creyeron que la matrícula de la comandancia del puerto de A Coruña, donde embarcaban, era la bandera gallega. Sucesivas sanciones del error, de la mano de Murguía y As Irmandades da Fala, con Ramón Cabanillas como principal exponente poético, la convierten en emblema de la patria:

[...]
¡ergámo-la bandeira azul e branca!
¡E ó pé da enseña da nazón galega
cantémo-lo dereito
a libertar a Terra!
[...]
¡Xa está ó vento a bandeira azul e branca!
¡A oliva nunha man, a fouce noutra,
berremos alto e forte!:
"¡A nosa terra é nosa!"
-- Ramón Cabanillas
"¡En pé!" (Da Terra Asoballada, 1926)

Couceiro nos cuenta que en contra de la verdadera bandera blanca se argumenta con varias razones, todas ellas Pintorescas: “¿Y cómo se las arreglarán los comerciantes pontevedreses que encargaron falsas banderas a Barcelona, si ahora no encuentran salida para ellas? He aquí un pavoroso conflicto llamado a causar una profunda revolución en los dominios de la heráldica”.

Por su parte la RAG toma cartas en el asunto, y se reune el 8 de julio de 1930, estando de acuerdo en que:
-“La bandera de Galicia fue blanca en siglos pasados”.
-“La bandera de Galicia ha sido blanca, con una banda azul celeste en diagonal del ángulo superior izquierdo al inferior de la derecha y de ancho proporcionado a las dimensiones de la enseña, durante el intenso renacer del sentimiento regional en los cinco últimos lustros”.
Tras una deliberación entre los académicos asistentes se dictamina por unanimidad que la bandera siga siendo esta última: “blanca, con una faja azul celeste en diagonal del ángulo superior izquierdo al inferior de la derecha y de ancho proporcionado a las dimensiones de la enseña, interrumpida en el centro para intercalar el escudo regional, consistente en un cáliz áureo y sobre él la hostia de plata, en campo de azur, en el que destacarán las siete cruces evocadoras de las siete provincias del antiguo Reino; y al timbre, corona real”.

Couceiro considera que este acuerdo no es válido, pues de un total de 40 académicos sólo siete acudieron a la reunión, delegando su representación otros 11 que no asistieron, o sea un total de 18 votos, insuficientes para obtener la mayoría. Añade que además de no investigarse el asunto, “la resolución de una cuestión esencialmente científica se confió a un simple recuento de votos”. El presidente de la RAG emitió en esta segunda ocasión un voto desdiciéndose de lo que había manifestado en un principio. ¿Por qué? Este cambio de actitud nos da la clave que explica en detalle el autor: el caciquismo intelectual que imperaba en Ourense, donde no se admitía nada que no llevase el beneplácito de tres o cuatro señores en los que residía la quintaesencia de la cultura gallega, fue la causa de que la defensa de la bandera original no se tuviese en consideración aún a pesar de ser cosa conocida, como más adelante demuestra Couceiro citando la obra de 1888, Insignias y Blasones de Galicia, de B. Barreiro, y un estudio de Vaamonde Lores que se publicó en en el BRAG en 1919, pero se ve que algunos académicos no lo leían.


Portada del Estatuto de Galicia y la Asamblea Regional de Municipios, Santiago, El Eco de Santiago, 1932.

Una bandera de la emigración: bandera gallega que perteneció al abogado uruguayo de Tacuarembó Manuel Seoane, vinculado al socialismo local e hijo de coruñés. Durante los años 50, junto con José Castro Álvarez (hijo de vigués), dirigió un grupo galeguista probablemente conectado con la Irmandade Galeguista de Uruguay en Montevideo. La bandera, de 285x145cm, lleva cruz de Santiago y banda azulona en diagonal del ángulo superior derecho al inferior izquierdo (al revés). Confecionada por Viuda e Hijo de Alberto Ponti, Montevideo. Se conserva en el Museo das Mariñas de Betanzos.


-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 13 de abr. 2007

    Gracias por las aclaraciones. La página que nos recomiendan Brigantinus y konisberg creo que es esta:

    http://www.bandeiragalega.com/reino.htm

    En ella se dice que la bandera origian era azul, luego roja, posteriormente blanca, y ahora blanca con una franja azul desde el ángulo superior izquierdo al inferior derecho. Es también interesante el artículo de Baldomero Cores que nos recomienda Onnega, pero creo que se debería ir más allá. Para conocer cómo era la bandera tradicional de Galicia, unos se basan en que las armas de Galicia se representaban en campo azul, rojo o blanco y así surgen banderas con esos mismos colores. Mis conocimientos de vexicología son muy limitados, pero me resulta extraño que se identifique el campo de nuestras armas con el color de la bandera.

    Consultando algunas webs como la que utiliza Brigantinus para insertar su primera imagen, veo que al parecer la bandera de Galicia no estaba muy extendida, empleándose a veces fondo blanco y otras azul.

    Cfr:

    Fuente:
    http://www.bandeiragalega.com/galliciense.htm

    Otro lío... Voy a consultar las Notas viejas galicianas y a ver qué dice Pablo Pérez Costanti, que no sé que le pasa a la gente últimamente que le llaman Constanti. Si hay novedades de interés, seguiré.

  2. #2 Brigantinus 14 de abr. 2007

    Es una oPinión personal, pero tengo la sensación de que esa bandera es totalmente apócrifa.
    En varias ocasiones hemos sacado a colación -por ejemplo al hablar de la Torre de Hércules- como en los siglos pasados, los eruditos no tenían inconveniente en aportar datos sacados más o menos de su manga.
    Que yo sepa, en aquella época no existían las banderas ni escudos heráldicos, tal como los entendemos. Quizás si hubiera algún animal al que atribuyeran un valor simbólico, pero lo cierto es que no sabemos nada de nada al respecto.


    Me suena -insisto- a invención.
    Por otro lado, el diseño de la bandera es claramente moderno: el dragón copia al de Gales y el León al de dicho reino.

  3. #3 giannini 14 de abr. 2007

    De acuerdo con todos en líneas generales, pero en mi oPinión, tenemos que ir más allá. Onnega, no tengo el Boletín de la Real Academia Gallega en casa. A ver si alguien lo tiene y nos dice en qué se basaba D. César Vaamonde Lores en ese artículo de 1919 para afirmar que la bandera era blanca. En mi oPinión, no hay que fiarse de nadie mientras no pruebe sus afirmaciones. A veces, el criterio de autoridad que se le otorga a algunos autores hace que se acepten sus tesis de forma acrítica, y hoy estoy especialmente quemado con esto porque ayer mismo se deshizo en otro sitio una afirmación que se venía repitiendo de forma acrítica desde que la había realizado Murguía. Como lo dijo Murguía, lo repitieron hasta la saciedad los autores que le siguieron, aunque Murguía no diese pruebas de su afirmación que se demostró ser incierta.

  4. #4 ainé 15 de abr. 2007

    Como curiosidad...

    Extraído de:
    http://www.galespa.com.ar/terciogallegos.htm

    En el reglamento del Tercio de Gallegos, aprobado el 20 de enero de 1806, podemos leer: "Que este cuerpo tendrá el nombre de Tercio de Voluntarios de Galicia, y dos banderas; la una con el escudo de las Reales Armas de Castilla y León por un lado, y por el otro la Cruz Roja de Santiago, Patrón de las Españas; y la otra con las del Reino de Galicia por un lado y por el otro las de esta Ciudad de Buenos Aires..."


    Bandera sencilla del Tercio de Gallegos (1806)
    Presenta el Escudo de Galicia bordado en hilos de oro y plata, por un lado, y por el otro, Pintado, el escudo de la Ciudad de Buenos Aires. Esta Bandera se encuentra en el Museo de la Escuela Nacional de Náutica de Argentina.





    Estado actual de las banderas
    http://www.galespa.com.ar/banderas_actual.jpg


    Curiosa es la "custodia sacramental" (que no el actual cáliz ¿?). Curioso también "el escudo de las Reales Armas de Castilla y León" (torres en vez de castillos ¿?).

  5. #5 Onega 17 de abr. 2007

    El folleto que comento contiene un artículo de Emilio Vázquez Pardo (Alcalde de Ourense en el 30) que dice: "don César Vaamonde Lores, a quien se debe el esclarecimiento del legítimo escudo y bandera de Galicia, en trabajos harto conocidos y estimados por las personas doctas" (pg. 10). Sin más.

    En la pg. 37 en un artículo que creo que es de Couceiro (los que no están firmados son de él): "Que así es nuestra legítima bandera [blanca] lo sabían todos los que pasaron la vista por un magistral estudio de César Vaamonde Lores, comenzado a publicar en el BRAG en 1919, donde se afirma:
    Los legítimos esmaltes del escudo de Galicia son: cáliz de oro y hostia de plata sobre campo azur. Hay sin embargo quienes persisten en describirlos y Pintarlos de muy distinta manera.
    Lo propio sucede con los colores de la bandera de la región. Ésta, que es completamente blanca, se ve en estos tiempos sustituida por la de la matrícula de la Coruña
    ". Es decir, que consultó el BRAG porque lo cita textualmente entrecomillado, lo malo es que no dice en qué se basa Vaamonde, y sí, vendrá en la continuación que señala Brigantinus, publicada en el 20 (supongo, si la del 19 está dedica sólo al escudo). Yo no tengo acceso al boletín.

    -Para Giannini, el argumento "definitivo" en contra de la bandera del puerto de Lacoru, pg. 41: "Ferrol, el primer puerto militar de España, ¿por qué ha de aceptar como bandera regional la de otra matrícula, cuando pudiera invocar mayores derechos en favor de la suya propia?"



  6. #6 giannini 17 de abr. 2007

    Definitivo, definitivísimo...:-) Se olvida el bueno de D. Antonio, de Cádiz y Cartagena, que debían andar por ahí en lo que a importancia militar se refiere; y se olvida también que en cuanto a puertos civiles, a principios del siglo XX, lacoru o Vigo debían ser los dos más importantes de Galicia ¿o no?

    Me parece que la cosa no tiene vuelta atrás, o al menos, tiene difícil reversión si se cometió un error, aunque en este último caso, hay que demostrar que la legítima bandera de Galicia era blanca... y no las tengo todas conmigo :-)

    Según el historiador de Pontedeume:

    "Que así es nuestra legítima bandera [blanca] lo sabían todos los que pasaron la vista por un magistral estudio de César Vaamonde Lores, comenzado a publicar en el BRAG en 1919, donde se afirma :
    Los legítimos esmaltes del escudo de Galicia son: cáliz de oro y hostia de plata sobre campo azur. Hay sin embargo quienes persisten en describirlos y Pintarlos de muy distinta manera.
    Lo propio sucede con los colores de la bandera de la región. Ésta, que es completamente blanca, se ve en estos tiempos sustituida por la de la matrícula de la Coruña ".

    Es decir, por ahora, D. César, afirma , pero no demuestra, y es muy curioso que Couceiro Freijomil no reproduzca los argumentos empleados por D. César, limítandose a otorgarle un criterio de autoridad, que en este caso no veo tan claro, y en estas cosas, sólo los que trabajan se equivocan. Como D. César Vaamonde Lores trabajaba mucho, entra dentro de lo posible que se equivocase. Vengan aquí las fuentes y argumentos que tuvo en cuenta D. César Vaamonde para considerar blanca la legítima bandera de Galicia.

    PS: D. César Vaamonde Lores vivía en la segunda casa de la calle Sto. Domingo, subiendo a mano derecha. Al parecer, tenía una bola de cristal azul, sobre la ventana, un artilugio con el que podía observar lo que sucedía en la calle sin ser visto. Si alguien conoce algo similar, con la benevolencia de Onnega, me gustaría que proporcionase información, una foto, etc.

  7. #7 Sunna 30 de abr. 2007

    Es curioso cómo cambian los dragones de un escudo a otro: en el escudo más grande de Coimbra es una "serpiente alada" (alas que se asemejan a las de las aves), en el pequeño ya tiene dos patas y es mucho más rechoncho (concepción cristiana, ver el ejemplo de la lucha con el arcángel Miguel en la Pintura) y en la supuesta antigua bandera Suevo-galaica? de principios de los comentarios es un dragón según la concepción moderna (fuerte, con cuatro patas y alas muy grandes y reptilianas). No niego que la antigua insignia o emblema de Galicia pudiera ser semejante a la mostrada (fondo amarillo, dragon verde y león rojo), pero desde luego la que se adjunta es una idealización "actual". Y además, lo más probable es que no fuese una "bandera" en el sentido actual de representar un pueblo, sino el linaje que lo gobernaba, con lo cual podría haber cambiado a lo largo del tiempo, y todas ellas serían tan legítimas como ésa.

    Por otro lado (y fuera completamente del contexto del artículo), me gustaría saber si "Cindazunda" es realmente el nombre de una princesa sueva, ya que es una repetición de la misma partícula ("swinth-swinth") y, en principio, no estaría "permitido". Es decir, podría caber la posibilidad que el nombre fuese Cinda o Zunda (transcripciones diferentes) o Cindakunda (muy arriesgada oPinión).

  8. #8 lucusaugusti 15 de mayo de 2007

    "El escudo gallego hace referencia a su exposición permanente en la Catedral de Lugo y al acuerdo tomado por los Ayuntamientos que en 1769 eran capitales de provincia(Santiago, Tuy, Betanzos, La Coruña, Lugo, Orense y Mondoñedo), a propuesta del de la Coruña, de sufragar los gastos que ocasiona a la catedral lucense esta exposición. Los escudos más antiguos se representan con un ostensorio, en lugar del cáliz y la Hostia, y a veces viene rodeado de la inscripción “In hoc misterium fidei firmiter profitemur”.




    El antiguo estandarte de Galicia formado por un campo blanco con un ostensorio y seis cruces.
    ostensorio.
    (Del lat. ostensus, part. pas. de ostendĕre, mostrar).
    1. m. Custodia que se emplea para la exposición del Santísimo en el interior de las iglesias o para ser conducida procesionalmente llevada por el sacerdote.
    2. m. Parte superior de la custodia, donde se coloca el viril.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    El ostensorio muestra el Sacramento de Lugo y a las otras seis ciudades gallegas que sufragan los gastos de la exposición.(cada cruz).

    LUGO, CIUDAD DEL SACRAMENTO
    Lugo, capital de la Callaecia y del reino de Galicia ha mantenido hasta nuestros días en su estandarte y escudo la Sagrada Forma como emblema, siendo conocida aun hoy en día como la Ciudad del Sacramento.

    SACRAMENTUM
    Es un término capital del derecho romano. En el sacramentum se conjuntaban la solemnidad ritual, la antigüedad, y la importancia de la acción que con él se dirimía. Era la más venerable institución jurídica, que tenía un carácter análogo a los ritos religiosos, porque en una parte del mismo intervenía efectivamente el templo.
    http://www.elalmanaque.com/religion/lex-relig/sacramentum.htm

    Exposición del Sacramento
    La reserva del Santísimo Sacramento, práctica antiquísima atestiguada por el arte paleocristiano (la columna eucarística sobre el altar y los primitivos tabernáculos), se hacía pensando en los enfermos, y sobre todo en los moribundos. En los siglos IX-XI, con las primeras controversias teológicas acerca de la Eucaristía, empezó a cobrar auge el culto al Santísimo, como reacción a las tesis que reducían la Eucaristía a un mero simbolismo. En los monasterios benedictinos unidos a Cluny se comenzó entonces a tomar en las manos la Sagrada Forma y a mostrársela a los fieles. El gesto tuvo una gran aceptación; un siglo más tarde se había extendido a todas partes. En una época en que la comunión sacramental era poco frecuente, la contemplación de la Sagrada Forma se consideraba un modo de comunión espiritual y de unión mística con el Señor.
    http://www.enciclopediacatolica.com/t/tabernaculo.htm

    Galicia se representaba según la antigua tradición de los símbolos con una bandera con el Sacramentum sobre campo blanco.
    Pacto sagrado y espiritual.
    Una tierra donde los hombres “parlamentan” en paz con lo espiritual.

    Mi oPinión:
    Este estandarte tiene origen en la fundación de Lucus Augusti, capital del convento, ciudad del sacramentum, del pacto sagrado entre los pueblos lucuenses y Augusto.


    Escenografía romana del sacramentum de Augusto

    El objeto que figura en el centro y sobre el altar romano es muy similar al que siglos después figura en la bandera de Galicia.

    En el imperio era practica que el 1 de agosto, y de forma similar a la representación de 1769 con las capitales de provincia(Santiago, Tuy, Betanzos, La Coruña, Lugo, Orense y Mondoñedo), los jefes indigenas de Callaecia se presentansen en Lucus Augusti y honrar con flores el altar del sacramentun de Augusto.



    La ofrenda de los príncipes sigue realizandose igual XXI siglos después.

    La ofrenda de los príncipes gallegos frente al augusto sacramento del altar en Lucus Augusti.

  9. #9 lucusaugusti 16 de mayo de 2007

    En el Lucus Augusti de Galicia se reproduce la politica de Augusto que conocemos se practicó en la Galia, en Lyon y en el homónimo Lucus Augusti cercano.

    LE SANCTUAIRE FÉDERAL DES TROIS GAULES
    Le sanctuaire fédéral de la Croix-Rousse fut inauguré en 10 avant J.-C. par Drusus, le jour même de la naissance de son fils Claude, le futur empereur. Ce sanctuaire, dédié à Rome et à Auguste, accueillait tous les ans au 1er août, date anniversaire de la prise d'Alexandrie par Auguste, les représentants des 60 nations gauloises venant témoigner de leur fidélité au nouveau pouvoir. Ils constituaient le Conseil des Gaules, formé de délégués élus au sein des cités et ayant à sa tête un président portant le nom de sacerdos Romae et Augusto, lui-même élu par ses collègues.
    L'aspect du sanctuaire et de l'autel nous est connu par la description qu'en donne Strabon mais également par les émissions monétaires de l'atelier de Lyon, frappées quelques temps après l'inauguration du sanctuaire. Celles-ci nous montrent le grand autel encadré par deux colonnes supportant des victoires. Selon la tradition, ces deux colonnes auraient été réutilisées lors de la construction de l'église d'Ainay dont elles supporteraient la coupole.
    http://www.cervantesvirtual.com/portal/simulacraromae/lyon/visita.htm

    Lucus Augusti en la Galia Narbonensis.
    Luc-en-Diois (Latin: Lucus Augusti or Lucus) is a commune of the Drôme département in France. The city is situated east of the Rhône River.
    The Latin name of Luc-en-Diois, Lucus Augusti or Lucus for short, evokes a crowned wood of the Gauls. Perhaps this is the origin of this Roman capital installed in the first century BC at the foot of the mountains of Diois. It shared with Vaison-la-Romaine the title of chief city of Vocontii, an important romanized Gallic people. (Tacitus, Hist. i. 66, calls it municipium Vocontiorum; Pliny iii. 4).
    Lucus was incorporated into the Roman province of Gallia Narbonensis, and is placed by the Antonine Itinerary on a road from VaPincum (modern Gap) to Lugdunum (modern Lyon): it is the first stage after Mons Seleucus, and lies between Mons Seleucus and Dea Vocontiorum (modern Die).
    The vestiges of the ancient city, which one supposes to be monumental, are partially hidden by landslide debris which having stopped the course of the Drôme river, caused the river to spread out and form lakes which further obscured the site. What is visible includes the remains of a large temple, built on the same model as that of Vienne, an arm of a monumental statue (more than 4 m in height) and many inscriptions are visible in Museums of Die and of Diois. For unknown reasons, the capital of Voconces was transferred to Die around the beginning of the 2nd century AD. Little by little, the city withered, eventually becoming a mansio, merely a station on the side of a Roman road, by the beginning of 4th century. A fort was however installed at the same time at the top of the peak of Luc, in order to supervise the road, which acquired a strategic importance since the Roman armies fought on the Rhine. The road, which ran between the Durance and the Rhône, was the most practicable route in winter to connect Milan and Cologne.


    La ofrenda do Reino de Galicia es similar en su protocolo actual a la ceremonia del santuario federal de las tres Galias y sus representantes.

  10. #10 giannini 09 de jun. 2007

    Gracias por el comentario y la referencia. No me extrañaría nada que esa confusión entre Galyce y calice estuviese en el origen de la bandera y escudo de Galicia. Ha habido en esta tierra tanto papanatismo, tan poco aprecio a lo propio, que se ha llegado al extremo de infravalorar las oPiniones y fuentes de primera mano, como si lo que dijesen los extranjeros fuese más fiable. Tengo para mí que los foráneos, en general, no nos conocen, o si nos conocen, tienen de nosotros un conocimiento impreciso, cuando no inexacto.

    Lo más alarmante es que en los últimos tiempos se vuelve a dar más valor a los cronicones, a las fuentes extranjeras, sea para hacer llegar el reino medieval de Galicia hasta los Pirineos, sea para interpretar una inscripción romana.

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba