Autor: Rexhispaniae
jueves, 12 de abril de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: Rexhispaniae
Mostrado 76.105 veces.


Ir a los comentarios

¿Cúando nace España como estado?

Que conste que no me refiero a lo que conocemos hoy en día como estado moderno. Hablo de Hispania como estado en época antigua, pero como conjunto territorial unitario y centralizado.

¿Podemos considerar el primer estado hispano al Reino Visigodo de Toledo?
Creo que sí, por las siguientes razones. Una es que no debemos entender ese estado como lo conocemos hoy en día. Para hablar de un estado en época más antigua debemos de tener tres preceptos:
a)Una población que viva sobre ese solar
b)Una patria a la que proteger del enemigo exterior
c)Unos organismos administrativos y burocráticos que controlen el territorio.

Estos tres principios se cumplen frente al mosaico de reinos que surgen tras la caída del reino godo de Toledo. Además se me permite recordar que los godos en sí, cuando llegaron aquí o mejor dicho su monarquía no era como la de los francos, que una vez que fallecía el rey, el territorio se dividía en función de los hijos que éste tuviera, por contra los godos no tenían ese concepto patrimonial del reino, ya que éste era el territorio de todo el pueblo. Eso si aunque los reyes tuvieran sus propias posesiones, pero eso era perteneciente a su patrimonio personal.

Creo que este es un bonito debate a discutir. Saludos y gracias.

Rexhispaniae


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 diviciaco 13 de abr. 2007

    Por el contrario yo manifiesto mi discrepancia con los puntos de vista de Pakito y de la Dra.

    Es cierto, sin embargo, lo que dice A.M. Canto de Pelayo. Yo mismo he insistido en varias ocasiones en que Pelayo huye a Asturias, mucho antes de la invasión y a causa de la hostilidad de Witiza. Así lo narra la C. Albeldense -mientras lo ocultan las versiones mas gotizantes del ciclo alfonsino- y es tambíén el punto de vista de la historiografía reciente.

    No obstante su rebelión cabe interpretarse como el éxito del último reducto visigodo, de una de sus provincias, la Asturiense, y como la última expresión de las tendencias centrífugas que se manifestaron en la última etapa del reino visigodo.

    Antes que una aversión de los hispanos hacia los godos, hay que pensar, más bien, en su rechazo a la Monarquía Toledana, pues los hispanos estaban profundamente incardinados en el sistema protofeudal visigodo, del cual formaban parte, pudiéndose poner el episodio de la huída de Pelayo a Asturias como un ejemplo de relaciones locales, de una red de dependencias hispano-godas. No hay que ver, pues, un rechazo de índole cultural.

    No estoy de acuerdo tampoco en la consideración, a pie de igualdad, entre la influencia en Hispania de la cultura árabe y la cristiana.

    El triunfo de la rebelión de Pelayo no supuso sólo el comienzo de un nuevo reino, sino la conservación y perduración de la cultura goda, en sentido lato: la cristiana, la tradición clásica grecolatina manifestada en el revival del prerrománico asturiano, la perduración de la lengua del antiguo Imperio de Occidente, y la entrada en la órbita cultural Europea. Nada de ello hubiera sido posible con la victoria de los árabes.

    Aunque asturorum sea una forma incorrecta la suelo utilizar -o la alterno con asturum por la tradición en su empleo (Sánche Albornoz debe de haberlo escrito cientos de veces en sus trabajos) pero precisamente este latin inculto me lleva a una apreciación sobre una cita de la Dra Alicia Canto:

    me refiero al epígrafe de la Albledense que cita, como ejemplo de la goticidad de Pelayo (indudable por otra parte):

    XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM

    ObServando las antiguas fuentes de la Monarquía Asturiana, en los documentos más antiguos, (C. Albeldense, Testamento de Alfonso II) la forma del nombre de la capital es siempre el sin duda prerromano e indeclinable Obeto (o bien Obetdao en el testamentum ) de manera que la forma obetensium procedería de la forma obetum que sólo comienza a aparecer en épocas de un latin más culto y cuidado, lo que nos lleva a suponer que ese encabezamiento fue una interpolación posterior, añadida al documento. Este razonamiento viene en CASARIEGO, JESÚS E. Crónicas de los Reinos de Asturias y León. Editorial Everest. León, 1985

  2. #2 PG-DF 24 de abr. 2007

    Hola a ambos y la compaña, intento responder aunque con poco tiempo.

    Mi intención era destacar que cuando hablamos de los visigodos siempre dividimos los habitantes de la península en hispano-romanos y visigodos. Sin embargo habitualmente, después de cualquier conquista, si el conquistador permanece en el terreno y más aún si crea un estado – o como queráis llamarlo - independiente, acabamos considerando que la población resultante se ha integrado. Por ejemplo, al hablar de hispano-romanos estamos aludiendo a la población que había en España a la llegada de los visigodos, aunque trescientos años antes había cientos de pueblos distintos más los romanos. Sin embargo al hablar del siglo VIII, a pesar de la homogeneización política, religiosa y cultural de toda la península, seguimos viéndolos por separado. ¿Pensáis que todos esos pueblos estaban más integrados a principios del V que los mismos más los visigodos a principios del VIII? Rex, no olvides que en esa fecha los visigodos llevaban más de 300 años asentados en ese solar y conviviendo – mejor o peor - con los demás. Y además, como tú indicas, siguieron conviviendo hasta ahora. Bien distinto es el caso de los árabes y demás – por no decir musulmanes, de acuerdo con Cierzo – ya que no convivieron más que unos 150 años con los mozárabes dentro de sus fronteras.

    “El hecho de la conversión por parte de los godos al catolicismo es para asentar más la unidad, o mejor dicho para cohesionar ambas poblaciones en una sola, es decir la conformación de un "estado unitario y primigeneo", no cómo lo entendemos hoy en día.” ==>Totalmente de acuerdo.

    Cierzo:
    París bien vale una misa ==> Resultado: Integración de la Navarra Francesa con Francia. De eso hablo yo, de integración. Nunca pensé que Recaredo se cayera del caballo como San Pablo.

    Por otro lado, si aceptamos que había una uniformidad política, religiosa y cultural, podemos considerar que aunque su estructura tuviera muchas deficiencias e injusticias, se trataba de un sistema integrado. De hecho llevaban tiempo permitidos los matrimonios mixtos, por lo que la división que aludes podía ser ya relativa.

    Me gustaría que penséis en lo que digo sobre el arte, creo que obliga a un enfoque muy diferente de todo el tema.


    REX, respecto a la Hermita de los Santos, intenté verla hace año y medio pero estaba cerrada. Tengo que incluirla en la próxima versión de mi página – si me pudieras mandar alguna foto “publicable” me harías un favor-. Hay información en el tomo III de la historia de España de Menéndez Pidal. Te resumo:

    - Medina Sidonia (Asidona) fue conquistada a los bizantinos definitivamente en el 571 por Leovigildo
    - Según Menéndez Pidal es del S.VII, construida por Pimenio en el año 630. Se conServan dos lápidas, una dedicada a la conmemoración de varios mártires del año 620, otra del año 687 y otros restos de decoración.
    - Hay una descripción completa en la página 523 de ese libro, si te interesa te la puedo copiar cuando tenga algo de tiempo.

    Un cordial saludo

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba