Autor: coso
martes, 27 de noviembre de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: coso
Mostrado 131.210 veces.


Ir a los comentarios

TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

Sobre la confusión existente a la hora de relacionar Brigantium con la ciudad de Coruña.El origen primero del término Brigantium,su posible ubicación ,así como, el origen etimológico del topónimo Coruña.
ME FALLARAN LAS FORMAS PERO NO EL Fondo.Por lo que pido disculpas.Perdón por las prisas.

el Caronium ptolemaico y el Caranico del I.A frente a Brigantium.

ORIGEN DEL TOPÓNIMO CORUÑA. Respecto al origen del topónimo Coruña.En primer lugar destacar que la ubicación geográfica tan peculiar de la ciudad de Coruña lógicamente tenía que quedar reflejada en su topónimo original,sobre todo ,cuando la mayoría de ellos tienen su origen en características físicas del lugar.Además ,si a eso añadimos que tal circunstancia se da en lugares próximos como es el caso de Caión,Laxe(lech-roca) ,donde queda suficiente decir que se trata de un “caio” o “dureza rocosa” situada junto al mar ,pues, es fácil pensar que tal circuntancia se dará en el todavía más peculiar asentamiento de Coruña.Esto como hipótesis de partida.


Por eso el origen del topónimo Coruña hay que buscarlo en la conjunción de la raíz Kor- y un sufijo latino de formación  –uña,procedente del sufijo latino -nia -nium.


Respecto a la raíz Kor- ,podemos decir que es una base antigua quizás indoeuropea con el significado de “roca ,dureza,protuberancia dura”.Palabras actuales mantienen este significado inicial como:


 -CORAZA : Cubierta dura que protege el cuerpo de los reptiles quelonios, con aberturas para la cabeza, las patas y la cola. Está formada por la yuxtaposición de placas dérmicas, algunas de ellas soldadas a ciertos huesos.


También en palabras como:


 -CORNO: Protuberancia dura y puntiaguda que el rinoceronte tiene sobre la mandíbula superior.


Respecto a la raíz Kor- en los diferentes foros de celtiberia pude extraer los siguientes significados:


 - “No *kor-n deriva de una base *kor- "escarpement-hauteur"”


- “... kor "duro" en lapón. De los paralelismos que presenta Morvan, ...”


- “desde luego bastante mas coherente desde la evolución "kar" "kor" como roca o piedra hasta el vasco Garray puede derivar de la palabra Gar o Car (creo que indoeuropea) relacionada con "peñas"”


 Es decir en todos los casos se alude a la raíz Kor- con el significado de algo duro,escarpado, incluso con el significado de roca o peña.Por lo tanto, nos encontramos, entonces, con un caso similar al de Caión como era de esperar y que, se repite en otros puntos de la geografía gallega con similares características físicas como CORME,CORRUBEDO,CORCUBIÓN etc...


Ahora bien ;¿es posible una evolución del topónimo Coruña respecto del topónimo CARANICO ,que viene recogido en el Itinerario Antonino,o del topónimo CARONIUM de origen tolemaico? Pues bien ,en este caso nos encontramos que tanto la forma Kar- como la forma Kor no sólo coexisten sino que mantienen un significado asombrosamente parecido.De la forma Kar- se dice que es de origen indoeuropeo muy presente en las lenguas mediterráneas con el significado de piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Con el significado de dureza ,la raíz KAR llegó a nosotros en palabras como:


 -CARCASA Esqueleto.Conjunto de piezas duras y resistentes.Según la RAE. También en palabras como ESCARPADO:En el nombre de los CÁRPATOS.


-En la palabra gallega CARRASCO (de raíz pre-indoeurpea carr-).Variedade de carballo de madeira DURA e de tronco moi RESISTENTE. En todos los casos es común la condición de dureza ,resistencia.etc...


 Si analizamos la palabra CARANICO vemos como asombrosamente al igual que CORUÑA mantiene una estructura similar bimembre ,es decir, una raíz CAR- con el significado de piedra,dureza,roca ,como vimos anteriormente, y un sufijo de formación latino ,en este caso, -ICO con el significado:"de naturaleza dura o rocosa como bel-ico".Lo mismo ocurre con el topónimo de origen tolemaico CARONIUM que mantiene la misma estructura que CORUÑA y CARANICO ,es decir, una raíz CAR- con el significado aportado anteriormente y un sufijo derivativo latino –NIUM -NIA que evoluciona a -UÑA.  


Por tanto,ante estas evidencias se llega a la conclusión de que tanto CORUÑA, como CARANICO ,como CARONIUM designan la misma entidad poblacional o, lo que es lo mismo el topónimo,CORUÑA tiene su origen en el antoniniano CARANICO o en el tolemaico CARONIUM.


Respecto a la raíz Kar-, encontré los siguientes comentarios en los diferentes foros de celtiberia:


- “La base *car- es antiquísima, mediteranea, y significa "piedra"...es una variante de *kla-/*kal-/*kar-/*gla-/*gal-/*gar-“


 - “Bueno, sólo comentar que en referencia a la raíz kar- debía estar presente en la lengua íbera, y con los significados de: piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Pondré unos ejemplos...”


 - “ Por cierto, el tema de la raíz kar- como piedra es muy curioso: el roble en euskera se llama haritza, cuya raíz har(r)i significa piedra. Curiosamente, en gallego (y astur-leonés) roble se dice carballo (o carbayu) que tiene la misma raíz car- o kar- con el significado de piedra.”


- “su nombre a la raíz celtica Karr, que vendría a significar algo así como “escarpado””


- “Carbón: Karpo?/Carbo/Carbón,de significado "Roca".”


Es decir en todos los casos se alude la raíz Car – como piedra o dureza.En Galicia lo encontramos en topónimos como Cariño con unas condiciones físicas más que esclarecedoras y, con una estructura muy similar a Coruña. Por eso, para quienes cuestionan la imposibilidad de la evolución CORUÑA desde CARANICO o CARONIUM decir; que ambos están diciendo lo mismo, incluso, se repite la estructura biforme de Coruña, con raíces diferentes que vienen a significar lo mismo.Es decir, tenemos el caso curioso de que, para un mismo lugar, tengamos tres nombres diferentes pero con el mismo significado, lo que nos dice a las claras ,que estamos hablando de lo mismo.


Resumiendo ,CORUÑA esconde en su topónimo, como era de esperar ,su característico emplazamiento físico-geográfico,es decir, un peñón rocoso y duro ,que se enfrenta a un mar embravecido y que, por estas características ,fue lugar ideal para el emplazamiento de un faro; el  Farum Precantium del que hablan las crónicas antiguas. El hecho de que su nombre aludiera a un accidente geográfico puede explicar que se sobreentendiera ;y el “  cuerno de tierra” que implica la palabra Coruña se perdiera en el tiempo, apareciendo el indefinido nombre de Burgo do Faro en las crónicas posteriores, aludiendo a la ciudad. También dejar constancia, que el hecho de que se perdiera el topónimo ,va en contra de denominaciones tan pomposas y tan cargadas de personalidad,y ,por tanto, tan perdurables en el tiempo como el de Brigantium Flavium, que algunos historiadores relacionan  todavía con la ciudad de A Coruña.También, veremos más adelante, como el topónimo Brigantium alude a un accidente geográfico y al igual que Coruña, es posible que se sobreentendiera y, se perdiera en el tiempo.


 Respecto al nombre de Brigantium, que algunos historiadores relacionan con la ciudad de A Coruña decir lo siguiente: El nombre de Brigantium deriva etimológicamente o, como es habitual en los topónimos, tiene un origen físico- geográfico.Más en concreto deriva del nombre del río Allóns que los romanos denominaron VIR O VIRI (de hecho como ,Vir,Vili oVirus flumini aparece en varios mapas geográficos antiguos ) y la palabra GENTIs ,que significa pueblo o etnia o familia.Según algunos especialistas la escasa longitud del nombre Vir puede ser la causa de la formación de una palabra compuesta con GENTIS, tan poco habitual en la epigrafía romana. Por tanto VIRIGENTIS > BRIGENTI-UM como VEREA>BREA sería el nombre con el que los romanos denominaban el área geográfica “FUNDAMENTALMENTE MARÍTIMA”,(y es así como el nombre de BRIGANTIUM siempre está relacionado con la costa, tanto en las crónicas antiguas como en los mapas geográficos)que, abarcaba el valle del río Allóns y que, se extendía desde Laxe a Coruña, conformando el área que hoy se conoce como Bergantiños. Por tanto,Brigantium, sería el pueblo o etnia que vivía en torno al río Allóns (VIR o VIRI),denominación común en los etnónimos romanos,por el hecho de denominar el área en función del río que las baña.De hecho, la raíz VIR hoy VER , se mantiene en muchos topónimos del área Brigantina como Verdes ,Berdillo,Bértoa o Beres (posible castro de Aviriobriga o Aviliobris como recoge una nota epigráfica hallada en Cores(Ponteceso)). Por tanto, nos encontramos con una zona eminentemente costera y norteña donde las crónicas sitúan un Balneis Brigantinis(posible Carballo) y un Farum Precantium(Torre de Hércules) ,por encontrarse en la línea costera de los Brigantinis que, se extendía desde Laxe hasta Coruña.


Viene ahora el problema de la ubicación espacial de Brigantium y ,más todavía de Brigantium Flavium (categoría de municipio otorgada por los Flavios).Según el Itinerario Antonino ,Brigantium sería una mansión viaria situada a XVIII millas de la mansión Caranico(unos 20 Km proporcionales) que, como se dijo anteriormente, se corresponde con Coruña.Vendría a situarse a la altura de la actual Laracha, según el trazado de la XX PerLocaMarítima, aportado por un servidor y, sobradamente justificado.(Se puede consultar en Yacimientos romanos y en Calzadas,caminos y puentes). Aquí tenemos las siguientes hipótesis ;


-Sería Brigantium Flavium un área “metropolitana” formada por numerosas entidades de población de pequeño tamaño que se agrupaban en torno al río Vir y que alcanzaba su máxima densidad en la zona de A Laracha(donde existe mayor densidad parroquial en la actualidad).Es ,por esta concentración poblacional ,la mayor en el norte de A Coruña ,por la que recibiría el estatus de municipium(Flavia).


O bien, sería Brigantium una minúscula mansión viaria que recibía ese nombre por encajar simplemente en el área de los Brigantinis.Yo, personalmente me inclino por la hipótesis de que Brigantium Flavium era un área más bien difusa ,de difícil localización que se ubicaba entre Bértoa,Berdillo ,Artes y A Laracha, llegando incluso hasta Caión,hasta la costa, y constituyendo ,sin lugar a dudas la mayor concentración poblacional de la zona en época romana,razón por la que recibió el título de Flavia frente a Caranico .Es, por esta razón,el carácter difuso de su localización y, el hecho de llevar implícito un nombre geográfico ,así como,por corresponder a un área mayor(Bergantiños) que, el nombre de Brigantium se sobreentendiera y no llegara a la actualidad materializado en una entidad poblacional concreta y definida.Sin embargo, su importancia sí se refleja al interpretar los mapas de origen tolemaico .El carácter difuso que lleva implícito el nombre de Brigantium llevó a muchos geógrafos de la antigüedad a la confusión y, a situarla en un lugar costero y destacado del golfo Ártabro,variables,por otra parte inherentes a la comarca de Bergantiños ,pues es un área costera y norteña(Ártabra) y ,por tanto, características que se presumían a su capital Brigantium(norteña y costera como el área brigantina)y ,que, llevó a muchos autores a identificarla con Coruña, como la capital de los Bergantinos.Frente a un Caronium ,que sabemos que existe, pero cuya ubicación no es tan precisa. Es por esta razón que, muchos historiadores actuales ,con un afán de engrandecer el pasado de su ciudad y, apoyándose en los errores del geógrafo Tolomeo, se dejaran arrastrar por la tentación de relacionar Brigantium Flavium con la ciudad de A Coruña ,por considerarla más importante.Gran  error por otra parte porque, frente a Caranico ,la mayor concentración de población en época romana se encontraba sin lugar a dudas en Bergantiños.


 Resumiendo,que Coruña en época romana se correspondía con el antoniniano Caranico o el ptolomeico Caronium.Una entidad de población que, destacaba por su pequeño tamaño y que, se asemejaría al caótico y actual Caión,Malpica o el mismo Corme y que, pasaría a la posteridad medieval con el intrascendental nombre de Burgo do Faro.Sería ,por otra parte, Brigantium ,un área difusa, localizada entre Bértoa,Artes,Berdillo,Torás,Caión,Lendo,Lemaio,Golmar,Vilaño,Cabovilaño(extremo de Vilaño) etc más poblada que Caranico pero, en ningún caso, sería Coruña. Por último ,quiero cerrar con este artículo mi aportación  a la historia,mi cutre penetración en el mundo de la historia.Espero haber aclarado que Coruña nunca fue Brigantium ,o por lo menos en su origen ETIMOLÓGICO y PRIMERO,pues, es posible que, con el tiempo, la confusión reinara entre los historiadores de la antigüedad igual que lo hace con los historiadores actuales. Dedicar esta incursión histórica a todos los habitantes de la bonita pero ventosa  ciudad de Coruña que, interesados por conocer su pasado, encuentren en este artículo una respuesta y, aclaren la confusión existente con el origen de su ciudad.Salvar las lagunas existentes,vamos. En cuanto a la importancia histórica de lo expuesto,decir, que ,con los romanos se cimentó el origen de la mayoría de las urbes actuales en Galicia.En ellos está el origen de la URBANÍSTICA CLÁSICA.Eran unos auténticos "cracks" a la hora de entender un territorio geográfico y establecerse en él ,dando auténticas lecciones de "urbanismo".


También dedicar algunas palabras al Brujo Redivivo:Espero que su vanidad no sea un impedimento para aceptar lo argumentado con anterioridad.En una ocasión ,llegué a leer que usted se mofaba por el hecho de que los Betanceiros(Baedy untzia) habían desistido en llamar Brigantium a su club de fútbol local, a favor de una majestuosa Brigantium Flavium(A Coruña) .Hoy, espero haberle aclarado que la ilustre Coruña tiene su origen en un minúsculo asentamiento llamado Caranico o Caronium ,como usted quiera. Y decirle además que ,el que “RÍE ÚLTIMO RÍE MEJOR”.Ah¡, y ya puede cambiarle el nombre a su boletín divulgativo por un más acertado y leal con la historia, Caronium o Caranico.Tiene a elegir; la versión antoniniana o la ptolemaica.


Está claro que la percepción del territorio coruñés se hizo desde el sur(depresión meridiana) hacia el norte,Brigantium, representaba el norte y el mar .Era un área norteña y marítima .Caronium quedaba más hacia el interior del golfo ártabro,en una zona con rías,que psicológicamente era interior aunque costera.De ahí el texto de Ptolomeo:"Ciudades interiores de los galaicos-lucenses: Caronium,Burum,Olina.


Lo que está claro, es que, la ubicación de Coruña es un lugar bastante inhóspito y venteado,expuesto a los vientos atlánticos y, poco apropiado para habitarlo.De hecho,el núcleo original se ubicó en el Parrote ,buscando la radiación solar y, la protección ventosa.Sin embargo   históricamente la población tendió a establecerse o se le animó a establecerse ,o bien,en Betanzos(Baedy(tribu de los bedios) -Untzia(castro de Untzia)) y Miño (Flavia Lambris) como capital das Mariñas o bien, en Flavia Brigantium(Laracha-Carballo-Bértoa-Berdillo) como capital de Bergantiños.Ambas equidistantes 20 km.Coruña sería la "jurisdicción" sueva de Faro(Arteixo-Coruña).


El adjetivo Flavia era una especie de marca de calidad para destacar aquellos "locus" apropiados para el desarrollo urbano "a la romana".Generalmente valles amplios y abrigados, por lo que es difícil que Coruña(un minúsculo asentamiento ,pero muy importante comercialmente) recibiera el título de Flavia,a no ser por confusión:"la parte por el todo"


 


http://es.youtube.com/watch?v=f7ZJKFOVKSU

-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 algafi 28 de mar. 2007

    En cuanto al topónimo Brigantium volvemos a la mitologia. Pero primero situemos la antigua "Brigantium Flavium in portu magno Callaicorum Lucensium", que cita Ptolomeo, correspondiente a la tribu de los Brigantinos, que se asentaban en un sector de costa comprendido desde la Punta del Roncudo hasta Ortigueira, al Oeste de los Nerios (al cabo Finisterre se le daba el nombre de Promontorio Nerio). La aparente dualidad Coruña-Brigantium parece que se debe a que en un principio se trataba de dos puntos de población proximos pero diferentes, fundidas en el siglo XII por AlfonsoIX, que las englobó en una muralla, Crunia era un arrabal más hacia el faro. El topónimo Brigantium o Brigandtium, el de la ciudad principal, parece haber sido abandonado en la Edad Media, aunque pervive en nombres como Bergantiños, Berganza, Bergondo, Braganza, etc. De momento no puedo decir más pues tengo que salir, pero en el pr´´oximo enlace veremos la etimologia de Brigantium

  2. #2 giannini 29 de mar. 2007

    Dice Ismael Velo Pensado que el arcedianato de Nendos en el siglo XVI se compone de siete archiprestazgos: Bergantiños, Abegondo, Faro , Juanrozo, Cerveiro Pruzos y Bezoucos [Archivo Catedralicio de Santiago, Libro de visitas 2 (1598)]. El mismo autor, usando la misma fuente, señala que "el Arciprestazgo de Faro tenía un territorio muy amplio en el siglo XVI, un trozo de una península desde Cabo Vilaño hasta Almeiras comprendiendo 51 parroquias" (p. 93, nota 127).

    En el documento de Sobrado con el que hice la prueba en el mensaje anterior se lee: "in terra de Faro Sancti Christofori medium cum suis adiunctionibus, uillam Laureiru, uillam Eluinam, uillam Aguelam". Está claro que se refiere a lacoru: San Cristóbal das Viñas, Loureiro (en San Pedro de Visma), Elviña, y Agrela.

    Volvamos al libro Ismael Veló, que nos dice: "todavía en el siglo XV se denominaba la parroquia de San Cristóbal das Viñas 'San Cristóbal de Faro' " (43). (p. 39).

    Nota 43: Archivo de la Colegiata de La Coruña, Libro Índice de Bulas (1698), fol. 5v referencia documental a 2 de febrero de 1477.

    Fuente: Velo Pensado, Ismael. La Coruña en el camino de peregrinos a Santiago. La Coruña :Archivo de la Colegiata, 1996.

    Así pues, ¿en dónde está ese Farum Brecantium en el que son derrotados los normandos? Contesto yo mismo por mi propio mecanismo. En lacoru. Que hayan llegado en sus incursiones a Curtis no significa nada. Es de suponer que la población a lo largo de la Edad Media dejaría abandonadas las ciudades ¿o no? ¿No es también cierto que al parecer la población huye de la costa y se refugia en el interior precisamente para prevenir ataques por mar? ¿Qué valor tiene que hayan llegado a Curtis, que no es lo mismo que Sobrado ni que Cidadela? Curtis y Sobrado están suficientemente alejados como para que a día de hoy constituyan dos ayuntamientos distintos. Los normandos, en sus razzias veraniegas, se internaban tierra adentro hasta donde podían y arrasaban lo que dejaban atrás ¿o no?

  3. #3 coso 30 de mar. 2007

    Decir que los sufijos -nium o -ico no son diminutivos o peyorativos son simplemente para alguien que no tiene ni idea sufijos latinos a secas.


    Me fallaran las formas pero no el fondo.Con la LÓGICA se llega a todas partes.

  4. #4 Cossue 30 de mar. 2007

    Unos apuntes por el interés que puedean (o no) tener, todos del CODOLGA salvo error de un servidor:

    - Para el 830 Farum es ya un condado (comisso), que comprende al menos las parroquias (ecclesias) de St Mª in Conduzo (en Culleredo) y St Eulalia in Carolio. Otro documento situa una iglesia "St Eulalie, iuxta farum". En un documento de Celanova del 942, Artasio (actual Arteixo, con evolución plenamente regular) está comprendida en Farum.

    - En un documento santiagués de 1110 se da una relación de frotalezas de la mitra compostelana: Honestum, Farum, castellum Sancte Marie de Lanciata... parece una descripción de los castillos costeros anti-normandos, aunque habría que leer con detenimiento el documento.

    - En 1161: "novus portus in novo Burgo de Faro" !!! Si el burgo viejo es el actual O Burgo, al fondo de la ría, el novo Burgo parece que debe ser A Coruña. A partir de ese momento hay varias referencias en el codolga al burgo novo y al burgo vello.


    Pd:
    Reuve: lo indicado por Ainé es correcto: Quinta da Corunha, Pinhel, Guarda. (http://www.mapadeportugal.net).


    P-Pd:
    Giannini, lo de ir de noche a por tabaco me ha tocado el alma de fumador que todo ex-fumado lleva dentro. Ais... que añoranzas.

    Bo fin de semana to everyjuán.

  5. #5 pérola 30 de mar. 2007

    Hola Bocanegra.

    Yo creo que Coso asimila Caronium a la mansio caranico de la vía per loca maritima. Caranico se encuentra entre Brigantium y Lugo.

    La serie de maniones

    423, 6 ITEM PER LOCA MARITIMA A
    7 BRACARA ASTURICAM usque
    8 AQUIS CELENIS m.p. CLXV 244 km
    424, 1 VICUS CAPORUM stadia CXCV 36,0 "
    2 AD DUOS PONTES stadia CL 27,7 “
    3 GLANDIMIRO stadia CLXXX 33,3 “
    4 ATRICondo m.p. XXII 32,5 “
    5 BRIGANTIUM m.p. XXX 44,4 “
    6 CARANICO m.p. XVIII 27,6 “
    7 LUCUS AUGUSTI m.p. XVII 25,6 “
    425, 1.TIMALINO m.p. XXII 32,5 “
    2 PONTE NEVIAE m.p. XII 17,7 “
    3 UTTARIS m.p. XX 44,4 “
    4 BERGIDO m.p. XVI 23,6 “
    5 ASTURICA m.p. L 74 “

    423, 6 ITEM PER LOCA MARITIMA A
    7 BRACARA ASTURICAM usque
    8 AQUIS CELENIS m.p. CLXV 244 km
    424, 1 VICUS CAPORUM stadia CXCV 36,0 "
    2 AD DUOS PONTES stadia CL 27,7 “
    3 GLANDIMIRO stadia CLXXX 33,3 “
    4 ATRICondo m.p. XXII 32,5 “
    5 BRIGANTIUM m.p. XXX 44,4 “
    6 CARANICO m.p. XVIII 27,6 “
    7 LUCUS AUGUSTI m.p. XVII 25,6 “
    425, 1.TIMALINO m.p. XXII 32,5 “
    2 PONTE NEVIAE m.p. XII 17,7 “
    3 UTTARIS m.p. XX 44,4 “
    4 BERGIDO m.p. XVI 23,6 “
    5 ASTURICA m.p. L 74 “

    En todo caso a 17 millas de Lugo. No por lo tanto en Coruña.

    Saúdos




  6. #6 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    Bocanegra:

    Empecemos por la segunda, que es más fácil.

    Caronium es una ciudad que cita Ptolomeo entre las ciudades interiores (recalco lo de interiores, no costeras) de los Galaicos Lucenses.

    El mismo Ptolomeo es la fuente más antigua que cita al polémico "Brigantium". En este caso la pone en la costa, en concreto en el Gran Puerto de los Galaicos Lucenses, con el nombre "Flavium Brigantium" (o Flavión Brigantión), que no "Brigantium Flavium". Es la única mención al "Flavium", y señalemos ya que no existe ningún monumento epigráfico en el que aparezca el nombre de la ciudad.

    La siguiente mención de Brigantium viene de mano de Dion Casio. Al relatar la vida y milagros de Julio César cuenta que llegó por mar a la ciudad galaica de Brigantium, cuyos habitantes, que nunca habían visto una escuadra, se rindieron ante el estruendo de los navíos. Este texto incide nuevamente en la situación costera de la ciudad de Brigantium.

    Aparece de nuevo Brigantium en el Itinerario de Antonino, como mansión de la vía que une Braga con Astorga "per loca maritima", a la que se ha asignado el número 20. La "mansio" Brigantium está situada entre las de Atricondo (hacia Braga) y Caranico (hacia Lugo). Esta "Caranico" es el otro nombre que cita Coso como antecedente de Coruña. Huelga decir que el Itinerario da la distancia en millas entre cada dos mansiones.

    Tenemos también a Brigantium (ahora bajo la forma "Brigantia") en la Notitia Dignitatum. Lo que dice la Notitia se refiere al tribuno de la Cohors Celtiberorum, del que dice "Brigantia, nunc Iuliobriga".

    La última fuente clásica que cita a Brigantium (también bajo la forma "Brigantia") es Paulo Orosio, que dice "Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia, Gallaeciae civitas sita, altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".

    Básicamente esto es todo lo que sabemos de Brigantium a partir de los textos de los primeros siglos de la era. Digo "básicamente" porque creo recordar que hay otra fuente que también cita a Brigantium calificándola como "oppidum"; pero estoy escribiendo de memoria y puede ser un error de mi cabeza.

    Estos cinco textos han dado lugar a mucha literatura, tanto en papel como en electrones. Intento un breve resumen, necesariamente incompleto, de la cuestión:

    1) Las ciudades tradicionalmente candidatas a ser las sucesoras de Brigantium son Betanzos y Coruña.

    2) El único argumento que puedo encontrar a favor de Betanzos es la "etimología de sonsonete", es decir, el relativo parecido de la sonoridad de sus nombres y, si se quiere, que con buena voluntad puede considerarse costera. Por lo demás, ni se conoce asentamiento romano en Betanzos, ni dan las medidas de millas del Itinerario, ni consta que tenga nada que ver con faro alguno.

    3) A favor de Coruña juega la presencia de la Torre de Hércules (único faro romano del mundo que permanece en activo), la clara situación costera y la existencia bajo la ciudad actual de abundantes restos romanos, tanto urbanos como de tipo "villa"; también en las aguas del puerto de la ciudad han aparecido abundantes y significativos restos romanos, desde cerámicas campanienses hasta multitud de ánforas (grecoitálicas, Dressel 1, Haltern 70 y orientales tardías entre otras, apuntando hacia una continuidad del tráfico marítimo a lo largo de unos cuantos siglos), pasando por un pequeño cepo de plomo de ancla romana (uno de los pocos encontrados en Galicia, habiendo aparecido los restantes en las Rías Bajas). En su contra juegan las distancias del Itinerario de Antonino (hasta Lugo hay bastantes más kilómetros que los indicados por el Itinerario) y la breve frase de la Notitia Dignitatum, pues se sabe que la Cohors Prima Celtiberorum tenía su campamento en Cidadela, en el municipio de Sobrado, a unos ¿50? Km de la ciudad.

    4) En fechas relativamente recientes (1991) se ha apuntado la hipótesis de que la mansio del Itinerario estuviese situada en Cidadela (en donde sí coinciden las millas del Itinerario, pero jugando en su contra su situación en el interior y alejada del faro, así como el hecho de que lo conocido se trata de un campamento, no de una ciudad, por lo que no parece irle muy bien lo de "civitas"), mientras que la ciudad estaría en Coruña. El nombre Brigantium de la mansio indicaría, interpretándolo como acusativo de dirección (desde luego no está en ablativo, como sería lo esperable), que de la mansio saldría una vía secundaria que llevaría a la ciudad de Brigantium. El autor de esta hipótesis es Xoan Luis Vázquez Gómez.

    5) No entro en las posturas de quienes discuten en Celtiberia.net por resultar fácil dar con ellas en esta página, y mejor leer las fuentes originales que un posible resumen mío. Apuntemos simplemente que Pérola sostiene que Brigantium, tanto en su faceta de mansio como en la de ciudad, corresonde a Cidadela, y por lo que entiendo sostiene también que el Faro no es la Torre de Hércules sino que estaría en los alrededores de Cidadela. Coso por su parte sitúa a Brigantium (cuyo nombre vendría de Viri-Gentium, las gentes del río Vir -aunque la traducción correcta sería "el río Vir de las gentes", pues "gentium" es un genitivo plural-, río que Ptolomeo sitúa en la comarca de Bergantiños) en algún lugar próximo a Laracha.

    6) Por mi parte todavía no he encontrado solución satisfactoria que explique la relación entre las tres patas del banco: la ciudad, la mansio y el faro; también me inquieta esa doble denominación Brigantium / Brigantia, que puede ser inocente pero puede ser que no. En mi opinión, los textos de Ptolomeo, Dion Casio y Paulo Orosio son argumentos a favor de situar la "civitas" en Coruña, mientras que el Itinerario y la Notitia apuntan a Cidadela (al menos como "mansio").

    Hasta aquí los textos clásicos. A partir del siglo V desaparecen las menciones a "Brigantium" como nombre en solitario, y el protagonismo lo toma el nombre "Faro", en torno al cual se constituye un "commisso" y una circunscripción eclesiástica que pervive todavía hoy. Frecuentemente ese "Farum" aparece acompañado de "Brigantium", "Precancium" o "Precantium", siempre referidos a la Torre de Hércules coruñesa; en este sentido también pueden jugar a favor de considerar que Brigantium estaba en el lugar de la actual Coruña.

    Que yo conozca, el Brigantium no aparece en texto medieval alguno vinculado con claridad (ni sin ella) a ninguna de las otras candidatas.

    No sé si le habré aclarado algo o si he ayudado a incrementar la confusión. Sea como sea, quedo a su disposición.

  7. #7 giannini 31 de mar. 2007

    Hoy comí con el bueno de D. Manuel Vidán Torreira, y como tuve ocasión de plantearle algunos de los interrogantes que surgen por aquí, paso a vaciar la esponja en la que me convertí hasta hace un rato. Ya aviso que puede haber algún error de interpretación mío, que espero me sepáis disculpar.

    1) Notitia Dignitatum. El documento en cuestión dice en la parte que interesa:

    "Hispaniae:
    In provincia [Hispaniae] Callaecia:
    Praefectus legionis septimae
    geminae, Legione.
    Tribunus cohortis secundae
    Flaviae Pacatianae, Paetaonio.
    Tribunus cohortis secundae
    Gallicae, ad cohortem Gallicam.
    Tribunus cohortis Lucensis, Luco.
    Tribunus cohortis Celtiberae,
    Brigantiae, nunc Iuliobriga
    ".

    Pues bien, para D. Manuel, por una parte no se compadece mucho el caso en que aparece "Brigantiae", que tendría que se un genitivo locativo, y no lo es, coincidiendo en caso con "Celtiberae" resultando muy extraño que Iuliobriga no concuerde con Brigantiae. Por otra parte, me decía que la coma que aparece entre "Celtiberae" y "Brigantiae", se añadió por los transcriptores, porque -según quería recordar- ya el P. Flórez señalaba que la coma no aparecía en el original. Por lo tanto, no veía ningún inconveniente a que Brigantiae fuese un segundo calificativo, como es calificativo "Celtiberae". Quedaría pues:

    "Tribunus cohortis Celtiberae Brigantiae , nunc Iuliobriga".

    Le parece también muy raro que el "Brigantium" que aparece en el Itinerario de Antonino no figure en ablativo como sería de esperar, lo cual refuerza su hipótesis; y comparte también la idea de que, desde Cidadela, -que pudo denominarse "Cidadela de la Cohorte Celtíbera Brigantina" o simplemente Cohorte, de donde derivaría Curtis- podría partir un camino secundario hacia la comarca de Brigantium que defendía. Señala que las cohortes están formadas por soldados de caballería, para moverse con facilidad sobre el territorio que vigilaban. Si fuese un asentamiento que no tuviese que desplazarse, en Cidadela habría una legio, formada por "infantería".

    2) Para D. Manuel, Brigantium, es más una comarca que un lugar concreto, también durante el período romano, auque Ptolomeo señale con sus grados un Flavium Brigantium, el lugar que pudo dar nombre a esta comarca, que sería Brigantium. Y no es una comarca costera, sino una comarca marítima. Diferencia entre costero y marítimo con el siguiente ejemplo: a nadie se le ocurriría decir que Betanzos -que se encuentra en el fondo de una ría- es una población marítima, pero sí que es costera. Coruña, por el contrario sí es marítima.

    3) ¿Seguro que "Farum" que aparece en "Farum Brigantium" alude a un faro? D. Manuel conoce un documento del monasterio de Soandres en el que se alude a un "mare fariensis" (junto al actual concello de Arteixo) y si es "farienses" no procede de "faro", sino de "fario" ¿Sería posible que todo viniese de ahí, de un "Fario" que pasa a "Faro"?

    4) En cuanto al confuso Burgo Nuevo de Faro señala el mismo autor que en el documento de 1161 en el que Fernando II confirma y dona a la (institución) Iglesia de Santiago la mitad del Burgo de Faro, como ya lo había hecho su padre el emperador Alfonso VII, se lee:

    "Ego Fernandus, Dei gratia, rex hyspanorum, uobis domno Fernando, compostellane ecclesie electo (...)
    Accidit autem tempore patris mei magni imperatoris Adefonsi, celebris memorie, quod nouus portus in nouo Burgo de Faro a quibusdam minus sapientibus, nec amicis ecclesie uestre nouiter est institutus (...)
    Ego igitur rex Ferdinandus (...) dono uobis (...) medietatem Burgi de Faro ab integro cum cauto suo, quomodo illud dedit et diuisit pater meus, et cum omni portaticu nauium tam francorum quam aliorum omnium, et cum uoce et caracterio ipsius Burgi (...) cum integra ecclesia Sancti Iacobi".

    Es decir, en traducción de D. Manuel Vidán:

    Yo Fernando (...) a Vos don Fernando, electo de la Iglesia Compostelana (...)
    En tiempos de mi padre -el magno emperardor Alfonso de célebre memoria- ocurrió que por algunos menos sapientes y no amigos de vuestra iglesia [los templarios], se instituyó un Nuevo Puerto en un Nuevo Burgo de Faro; de donde tanto esta Iglesia como su ciudadanía venía sufriendo daño y empobrecimiento (...)
    Por ello yo el rey Fernando (...) os dono (...) la mitad del Burgo de Faro (...) como os lo dio y deslindó mi padre, y con todo el portazgo de naves, tanto de los francos como de todos los demás (...) con la integridad de la iglesia [parroquial] de Santiago que ahí se ha fundado".

    Nótese que Fernando II no ordena que se deshaga esa población, sino que dice que "algunos menos sapientes" instituyeron un nuevo puerto en un nuevo burgo, que parece distinto al de Santiago del Burgo. Por lo tanto, D. Manuel piensa que los templarios habían creado un nuevo burgo al otro lado de la ría, frente a Santiago del Burgo, en el Temple. Este mismo burgo es aquel del que se quejan Dª. Sancha y Dª Dulce a Alfonso IX, y como los templarios hacen caso omiso, su hijo, Fernando III tiene que recordarles de un modo terminante que deshiciesen lo que habían hecho -al igual que había hecho su padre- porque competía con la Crunia que había fundado su padre Alfonso IX en 1208.

    El mismo autor, me comentó que para él, la Crónica del Cruzado Osborne tiene otra interpretación distinta de la que suele darse. El texto dice:

    "Hinc iterum navigantes devenimus Ortigiam. Exin ad turrem Faris quae olim a Julio Caesare constructa admirandi operis ut ibidem reditus e causae interminabiles totius Britanniae et Hyberniae et Hyspaniae quasi in meditullio commearent. Est enim adeo sita inter meridionalem et occidentalem plagam ut prima sit littoris appulsio recto tramite a Britannia venientium. Ibi vero pons lapideus ex multis arcubus ostenditur, in mare protensus, ex quibus XXIIIIor arcus quae ante biennium non apparuerant jam apparent".

    Que en versión del mismo Bello Diéguez en su obra La Coruña Romana y Altomedieval" (pp. 33-34):

    "Desde aquí de nuevo llegamos a Ortigiam. De allí a la torre de Faro, la cual en otro tiempo fue construida por Julio César como obra digna ser admirada, para que allí mismo, casi en medio, acudiesen todos los tributos y las interminables causas judiciales de Bretaña, Hibernia e Hispania. Está situada en efecto entre la región meridional y occidental, de modo que es la primera costa a la que arriban los que vienen en línea recta desde Britania. En verdad, allí se extiende un puente de piedra de muchos arcos, tendido hacia el mar, del cual los veinticuatro arcos que antes del bienio no eran visibles, ahora se muestran".

    Pues bien, para D. Manuel Vidán, esos 24 arcos que hacía dos años no existían, eran simplemente el puerto del Burgo de Faro, en el fondo de la ría. Este puerto podría ser un muelle avanzado al mar, o tal vez, simplemente un puente medieval del Burgo que comunicaba las dos orillas de la ría, puente que podría funcionar como muelle al que amarrar los buques que llegaban al puerto.

    Lo que no se entiende es que el cruzado hable de un puente, supuestamente romano, tendido hacia el mar, que hacía dos años no se veía, y que en el momento que escribe se viesen. Máxime cuando estamos a la altura de 1147. Alfonso VII funda el Burgo de Faro, por lo tanto, estamos entre 1111 y 1157. Si Osborne en un puerto de Faro (comarca), es de suponer que lo hará en el único que funcionaba por aquellas fechas y que estaba tomando gran auge: el puerto del Burgo de Faro, en la parroquia de Santiago del Burgo (Culleredo).

  8. #8 giannini 01 de abr. 2007

    Bueno gracias a la Dra. Canto, a Onnega y al Pater.

    En primer lugar tanto a la Dra. Canto, como al Pater, agradezco que me corrijan en la cuestión de la Notitia, que seguramente entendí mal. Algún día abriré de nuevo mi libro de latín de 2º de BUP...

    Onnega, sobre Betanzos, no me dijo nada al respecto, y no me pareció prudente presionar.

    Pater, en cualquier caso, existiendo puente o dejando de existir, a mí me tiene pinta de que a la altura de 1147, fecha en la que Osborne hace la excursión por aquí, el único puerto que podría funcionar sería el del Burgo de Faro (Santiago del Burgo) o el del Nuevo Burgo de Faro (Santa María del Temple).

    Con respecto a las cuestiones de arqueología gallega, uno tenía el convencimiento que en esto de cultura eran los archivos los que estaban más atrasados, los que tenían menos personal, el horario más raquítico, los que todavía tenían una mínima parte descrita en la red, los que tenían muchos fondos y colecciones manejándose como si tal cosa con inventarios del siglo XIX, XVIII y aún anteriores -no en todas partes, pero en algunas muy importantes, sí. Pues bien, veo que la arqueología no anda mucho mejor. Es que vamos, que un campamento de la entidad de Cidadela -ahora lo oficial es Ciadella, al parecer- se haya excavado tan sólo en una mínima parte, que permite una interpretación provisional, incluso el hecho de que no se haya excavado la zona exterior no campamental, sabiéndose como se sabe que aparecen materiales de interés, es para echarse a llorar. No me meto en las guerra que hay entre arqueólogos gallegos, porque escuché argumentos en ambos sentidos. La postura contraria que me contaron, fue que la anterior Dir. Xeral de Patrimonio, decía que había muchos materiales procedentes de excavaciones que no se habían estudiado y que cuando se alcanzase un cierto desarrollo en los estudios sobre los materiales excavados, se autorizarían nuevas excavaciones.En este caso, paralizar las excavaciones no parece que ofrezca buenos resultados, sino todo lo contario.

  9. #9 El Brujo Redivivo 01 de abr. 2007

    Giannini, el problema de la arqueología en Galicia es una "guerra" entre arqueólogos gallegos siempre que la insensatez de la Cidade da Cultura sea una guerra entre arquitectos gallegos, el estado de la sanidad pública sea una guerra entre médicos gallegos y el hambre en el mundo sea una guerra entre expertos en dietética.

    Que los responsables y sus secuaces (me refiero fundamentalmente a grandes empresas constructoras y a la estructura de financiación -no a la estructura académica- de la Universidad de Santiago) lo hayan intentado disfrazar así no implica que las mentiras de la propaganda se conviertan en verdad.

    Los problemas de la "cosa pública", sean de mantenimiento de un patrimonio con valores materiales e inmateriales, sean de la gestión y actuación sobre ese patrimonio, son, por su propia esencia, políticos. No son problemas reservados a ningún colectivo profesional: son asunto de todos.

    Por supuesto, los grupos profesionales, y los diferentes grupos que forman esos colectivos profesionales, harán oir su voz (en nuestro caso eso no pasó de una vana esperanza salvo escasas excepciones más bien más que menos honrosas) y presionarán para que las medidas que se adopten desde la autoridad pública sean las que ellos consideran mejores, para ellos o para todos. Eso es normal y se da en todos los aspectos de la vida colectiva y en todos los grupos de interesados (profesionales, empresas, gestores, propietarios, ideólogos...). Pero las decisiones corresponden a quienes tienen la obligación de dirigir y ordenar la vida pública, no a otros. Ellos tienen la autoridad (o el poder, que la autoridad como concepto moral la habían perdido hace tiempo), la estructura y los medios humanos y económicos. De ellos es, en consecuencia, la responsabilidad: por eso les pagan un sueldo más bien sustancioso.

    La cuestión, sin embargo, es sencilla. Hasta comienzos de los 90, cuarta más, cuarta menos, en Galicia se venía siguiendo el sistema habitual en muchos otros lugares de España. La Administración gestionaba los medios, y los objetivos y el reparto de aquéllos se realizaba por consenso entre la propia Administración y las instituciones (también oficiales) implicadas. En el caso de la Arqueología, los programas y el reparto de los medios (normalmente en dos direcciones, programas de intervención de campo y programas de investigación de gabinete) los definía la Comisión Técnica de Arqueología (o, para ser exactos, los definía la Dirección Xeral do Patrimonio una vez conocido el dictamen de dicha comisión), formada, además de por el órgano político, por representantes funcionarios de dicha Administración, de los Departamentos Universitarios, de los Institutos de Investigación, de los Museos, de las Asociaciones Profesionales, así como de un cierto número de personas "de reconocido prestigio" nombradas por la Administración. Mejor o peor, se escuchaban todas las voces y se actuaba con conocimiento de causa. Las convocatorias para presentar los programas de intervención o investigación eran públicas, como también lo eran las actas de acuerdos de la Comisión tan citada. Contra sus decisiones cabía recurso, etc. etc. Sin que fuese el colmo de la perfección, era lo esperable en un país democrático en un Estado de Derecho.

    La Comisión Técnica de Arqueología, que siguió siendo obligatoria tras la reforma legislativa de ¿1995?, no se reúne más o menos desde esa fecha. Estamos en una situación de irregularidad con respecto a la ley desde hace cuando menos doce años. Así de claro, así de increíble, así de incomprensible. Y más incomprensible cuanto casi dos años después del último cambio de gobierno seguimos estando igual.

    Desde comienzos de los 90, la Admnistración decidió intervenir no como ordenadora y árbitro, sino como actora y competidora. Se acabaron las convocatorias públicas, se acabaron las discusiones entre diferentes programas. La Adminstración decidía (y decide) unilateralmente, tras conversaciones secretas con quien ella estima conveniente, lo que se hace, lo que se prohibe, y quién ejecuta lo decidido. Nadie, personal o institucionalmente, tiene voz (ni siquiera pido voto) salvo la Administración Autonómica (lo que, traducido, viene a representar cuatro o cinco personas, y soy generoso; el más miope puede ver que así se crea un perfecto caldo de cultivo para todo tipo de desmanes y corruptelas, que pueden darse o no, pero parecería prudente no crear sistemas y formas que las puedan favorecer).

    Bien, es otra forma. A mí no me gusta, pero es posible que pudiese ser más eficaz. ¿Lo fue? Tras unos 15 años de este nuevo sistema, creo que debe haber ya elementos suficientes para valorarlo.

    Y no es difícil: ¿en qué campos ha experimentado la arqueología de Galicia avances significativos durante estos 15 años? ¿Cuántos y cuáles yacimientos están en mejores condiciones de conservación y presentación pública que antes? ¿Qué centros de visitantes, aulas didácticas, centros de interpretación o como se les quiera llamar han sido creados y cuál es su calidad? ¿Qué publicaciones se han hecho desde la Administración en lugar de las series de Arqueoloxía/Memorias, Arqueoloxía/Informes y Arqueoloxía/Investigación que fueron suprimidas con ese cambio de orientación?

    Si puede representarlos en una curva (o en una horizontal, porque el electroencefalograma le saldrá casi plano), compárela ahora con las otras curvas que representen el incremento en fondos públicos destinados a la arqueología y el crecimiento en medios humanos especializados de la Administración (que debió pasar de uno -1- en 1985 a cinco -5- hacia 1990 y a unos más o menos veinte -20- en el momento actual en la Administración Autonómica, a los que habría que añadir unos cuantos arqueólgos municipales y al servicio de Diputaciones Provinciales).

    Si el resultado es positivo, el cambio de orientación resultó efectivo. Si no, pues no. Ignoro qué problemas hay para aplicar a la arqueología el mismo pensamiento y los mismos métodos de valoración que se emplean en los otros ámbitos de la vida púbica. ¿Hay algún motivo por el que no se quiere hacer balance? Me temo que sí, y me temo que esos motivos son espurios. Inconfesables, que se dice.

    Paro ya el rollo. Pero me queda una pregunta. Dice usted que le dicen que no hubo inversión en campo porque era más importante estudiar los materiales en museos. Sin entrar en la valoración de ese planteamiento, ¿puede usted decirme algún programa que se haya planteado -ni siquiera pido que se haya realizado- de estudio de esos materiales? Yo no conozco ninguno. Y me temo que usted tampoco. A lo mejor hay que concluir que no hubo tales programas, que ni siquiera fueron planteados, y que esa cantinela no es más que una rotunda mentira para ocultar otros intereses, otras motivaciones y otras realidades. Inconfesables, que se dice.

    Perdón por el rollo.


  10. #10 giannini 03 de abr. 2007

    "Si quieres hacer el viaje de Coímbra a Santiago (de Compostela) por mar, saldrás del Castillo de Montemayor hasta la desembocadura del río Botao (11)

    (11) El Vouga es el río que desemboca en el punto indicado, creo que debe traducirse Botao, pueblo situado al norte de Coímbra, cerca del cual nace el Sertoma, afluente de aquel río, tomado por el autor como corriente principal.

    donde se cuentan 70 millas y es el principio de la tierra de Portugal, que se extiende algo menos de un día de viaje. Portugal es país de muchos lugares y castillos, con extensas campiñas y muchas gentes de guerra, así de a pie como de a caballo, que hacen algaradas en el territorio de los vecinos que no siguen su parcialidad. El río Botao es grande y entran en él barcos de comercio y de guerra, pues la marea llega muy tierra adentro. Quince millas después está la desembocadura del Duero, río caudaloso, de grande y ruidosa corriente y muy profundo, en cuya margen está la ciudad de Zamora, distante del mar 60 millas. Desde dicho río hay 60 millas a la boca del Miño, que es ancho, caudaloso y profundo; la marea entra en él mucho y los barcos lo recorren, haciendo paradas en las varias aldeas y fortalezas de sus orillas. En medio de este río, a seis millas del mar, a igual distancia de las dos márgenes, hay una isla con un castillo llamado de Boega (12)

    (12) Creo debe tratarse de la isla Boega, situada frente a Eiras. Esta isla no es alta ni escabrosa, pero tiene bastante extensión, y el autor le ha aplicado las circunstancias de la llamada Ínsua, frente a la desembocadura del Miño.

    inexpugnable por estar en la cumbre de un cerro escabroso, sin hablar de su gran altura. Desde el Miño se cuentan 60 millas a la desembocadura del río de Tourón (13)

    (13) El río Verdugo u Oitavén, que desemboca en la ría de Vigo y pasa al pie de las ruinas de Turoqua, junto a la aldea de Tourón.

    que es asimismo grande y recibe las mareas en extensión considerable. Cerca del mar hay en medio de la ría una isla (la mayor de las Cíes) con un gran fuerte, cuyas murallas baña el agua por todos lados, bien poblado y municionado, con muchos cantones y terrenos cultivados bajo su dependencia. A seis millas sale el río Lérez, en el cual, aunque pequeño, fondean grandes barcos. A otras seis millas se confronta el río de Merrar (14)

    (14) Es el Umia, llamado río Ferraria por el viajero Erich Lassota de Steblovo (Liske: Viajes de varios extranjeros en España , p. 134), por alusión al sitio y puente de las Ferreras, en Caldas de Reyes. La isla anónima en el texto, corresponde perfectamente a Ons, Aunios de Plinio, donde concurren las circunstancias señaladas, hasta el punto de haber allí fondeado fragatas inglesas para proveerse de agua dulce cuando, por estar en guerra, tenían cerrados los puertos de España. No cae frente de dicha isla la boca del Umia, pero debió de haber otra en lo antiguo, al sur de la península de El Grove.

    que también es grande; penetran en él las mareas y admite las mayores embarcaciones. Procede de muy cerca, y frente a su boca hay en el mar una isla pequeña, despoblada, con un puerto en que se halla provisión de agua y leña. Seis millas más allá desagua el río de Santiago (el Ulla y el Sar), llamado de Honesto, que es de mucho caudal y ancha desembocadura. Entra en él la marea y suben las grandes naves hasta 20 millas, donde hay un gran puente (el de Cesures) de cinco arcos, de dimensión tan considerable y tan altos, que pueden pasar por debajo los barcos sin abatir los palos. Cerca de este puente está la gran fortaleza denominada de Honesto (15),

    (15) Torres del Oeste, llamadas Castellum Honesti en la Historia Compostelana ( España Sagrada , XIX, p. 194, y XX, p. 15), Torres Augusti de Pomponio Mela.

    y de allí a Santiago hay cerca de seis millas.

    Esta insigne iglesia, adonde concurren los viajeros y se dirigen los peregrinos de todos los ángulos de la cristiandad, no cede en tamaño más que a la de Jerusalén, y rivaliza con el Templo de la Resurrección (o Santo Sepulcro) por la hermosura de las fábricas, la amplitud de su distribución y lo crecido de sus riquezas y de los donativos que recibe. Entre grandes y pequeñas, hay sobre trescientas cruces labradas de oro y plata, incrustadas de jacintos, esmeraldas y otras piedras de diversos colores y cerca de doscientas imágenes de estos mismos metales preciosos. Atienden al culto cien sacerdotes, sin contar los acólitos y otros servidores. El templo es de piedras unidas con cal y lo rodean las casas de los sacerdotes, monjes, diáconos, clérigos y salmistas. Hay en la ciudad mercados muy concurridos, y así cerca como lejos de ella, aldeas grandes y populares con activo comercio.

    Desde la grande iglesia de Santiago, la costa del océano Tenebroso hace un recodo para dirigirse de occidente a oriente con alguna inclinación al sur, hasta tocar con Bayona. Para ir de Santiago a esta ciudad, por el litoral, se toma desde Santiago a la ría de Tamarco (16)

    (16) A primera vista parece que debe ser el Tambre, pero el examen atento del itinerario sobre el mapa demuestra que, ajustándose aún más estrictamente a leer el nombre como está escrito, se debe entender que se trata de la ensenada de la Puebla del Deán, donde existe el lugar de Postmarcos, Pistomarcos en la Edad Media, del territorios de los antiguos Presamarcos.

    grande y abrigada; después, a la punta que sobresale mucho en el mar (el cabo Corrobedo [sic]), y luego, al Agua Roja (17).

    (17) La ría de Noya, donde desemboca el Tambre.

    Este es un río considerable, junto al cual yace una gran iglesia (18)

    (18) El famoso y antiguo monasterio de Sobrado, sobre el Tambre y cerca de su nacimiento.

    cerca de Port Tama (19)

    (19) Interpretando estas palabras como Porta Tamarae , deben referirse a San Pedro de Porta, sobre el Tambre junto a Sobrado.

    y en sus orillas hay muchos cantones con aldeas y campos cultivados, distando de Santiago 42 millas. Del Agua Roja hay seis millas a Armada (20)

    (20) La villa de Cee, de gran antigüedad, en el fondo de la ría de Corcubión, está al pie del monte Armadá.

    castillo grande inmediato al mar con campiñas y lugares numerosos; y luego se pasa al Castillo del Faro (La Coruña), que es muy importante y mantiene vestigios de una iglesia notable. Llégase a las 60 millas al río de Ortigueira, donde entran las mareas, y junto al cual hay un fuerte llamado Monte Serio de Baleyo (21)

    (21) Este Monte Serio de Baleyo es, sin duda, la peña Seira, en la feligresía de San Pablo de los Freyres, sobre las alturas que ciñen por el sur la pequeña cuenca de la ría de Ortigueira, uno de cuyos principales brazos es el río Baleo.

    en cuya jurisdicción se recoge gran cantidad de frutos diversos. A otras 60 millas se llega al río de Colombrera (22)

    (22) Es el río Saja, que procede de la Sierra Polombera, en la provincia de Santander, y termina en la ría de Suances. Al oeste de la desembocadura está en la costa la Atalaya de Santa Justa, y a cosa de cinco kilómetros tierra adentro se halla la famosa colegiata de Santillana.

    de ancha boca, donde entra el mar; en sus orillas hay una atalaya elevada, y a corta distancia la iglesia de (Santa) Juliana. A 30 millas sale el río de Sinadria (23)

    (23) Es el río Agüera o Mayor, que toca por su izquierda el barrio llamado Bárcena Sinadre o Valdesinadre, en el valle de Trucios, en la provincia de Vizcaya, lindando ya con el ayuntamiento de Guriezo, de la de Santander. Desagua en la ría de Oriñón, villa cuya iglesia parroquial está dedicada a San Pedro.

    que, aunque pequeño, tiene ancha entrada, donde fondean los barcos, y allí está la iglesia de San Pedro. Luego se corren 45 millas hasta el gran río de Regina (24)

    (24) Todas estas señas convienen al Bidasoa, lleno de islas entre Irún y Fuenterrabía y con un puerto en esta ciudad que antiguamente fue importante. La iglesia es, sin duda, el santuario de San Telmo, nombre que el señor Fernández Guerra ha demostrado provenir de San Erasmo. En cuanto al nombre del río, parece provenir del arroyo Iguíniz, que baña el caserío así llamado en término de Irún (véase "Memoria" de Vargas Ponce en el t. XVII de su Colección).

    sobre el cual está la iglesia de San Erdamo; recibe la marea, posee hermoso puerto, numerosas islas cultivadas obstruyen su corriente y sus orillas tienen bastante población. Desde este río hay 50 millas al de San Salvador de Olobide (25)

    (25) Es Salvador de Urdax, famoso monasterio a orillas del río Orobide, uno de los primeros afluentes del río Nivelle.

    que es grande, sus aguas se aprovechan para la agricultura y hay muchas aldeas y dilatados campos en sus cercanías. Treinta millas después está el cabo Pesquer (26)

    (26) Con razón supuso Conde que este cabo correspondía a la punta de Biarritz, única posición posible según el itinerario ahora establecido. El nombre que leo es Pesquer, alude a Port-aux-Pècheurs, que se halla al abrigo de esa punta ( Notices et extrais , t. XIV, parte 2ª). Bayona se coloca al pie del Pirineo, en el fondo del golfo de Gascuña, siguiendo en esto las indicaciones de Tolomeo.

    junto al cual se halla la ciudad de Bayona.

    El itinerario aquí detallado lo hacen los viajeros en trece días poco más o menos, y Bayona está en el extremo del golfo, donde la costa da cara al poniente. Desde el Castillo del Faro, ya mencionado, empiezan las montañas de Seba (27)

    (27) El Monseibane en la provincia de Lugo, entre los partidos judiciales de Mondoñedo y Villalba.

    que siguen la dirección del mar, apartándose unas veces de él hasta un día de distancia y acercándose otras a 15 millas, sin interrumpirse en toda su longitud, que cada una es de nueve jornadas de a 30 millas hasta la ciudad de Bayona, donde se unen a los montes del Templo de Venus (Pirineos)".

    Fuente: García Mercadal, José. Viajes de extranjeros por España y Portugal . Junta de Castilla y León, 1999, pp. 194-196.

  11. #11 giannini 03 de abr. 2007

    Muy interesante tanto lo que dice Cossue como Amerginh. Para este período, nos vendría de perlas conocer documentación procedente del entorno más próximo, de los monasterios das Mariñas dos Frades: Santa María de Cambre, que existe desde principios del siglo X y fue importante; San Ciprián de Brives, fundado en el siglo XII; San Xoán de Pravio, del que se sabe que existía en el siglo X; y por fin la encomienda templaria de Faro cuya documentación ha exprimido Carlos Pereira Martínez, y es de suponer que no habrá mucho más que tocar.

    De todos ellos creo que se conocen detalles sueltos, que no hacen granero. Salvo la encomienda de Faro, que desaparece con la Orden del Temple en 1315, los demás pasan a ser prioratos y a depender de San Martín Pinario o antes de San Paio de Antealtares. No sé si el archivo de las monjas de San Pelayo está rastreado de forma exhaustiva.

    El problema estriba en que ya en 1589 se pasaron por estas tierras los amigos ingleses, que hiceron de las suyas, quemando entre otros monasterios el de Santa María de Cambre, que es de suponer tendría un rico archivo que nos vendría al pelo. Para que la situación sea todavía más desfavorable, en 1809 también se pasaron por aquí no recuerdo si ingleses o franceses, que volvieron a incendiar el monasterio de Cambre. Hablé con un amigo que es un apasionado del medievalismo gallego y tiene una biblioteca impresionante, y me dice que no le suena que haya un estudio en el que se hubiesen aportado documentos nuevos, distintos a los que usa por ejemplo Hipólito de Sá Bravo en su obra El monacato en Galicia (1972). De todos modos, me dice que él si ha localizado documentos, fuentes indirectas sobre este monasterio, al parecer inéditas. Cuando vengan a Galicia las copias de los fondos eclesiásticos que hoy se encuentran en el Archivo Histórico Nacional, tengo la esperanza de que se pueda consultar con más sosiego la documentación y puedan aparecer detalles que permitan tirar de los hilos.

  12. #12 pérola 12 de abr. 2007

    Y sobre él un castillo llamado Mont-Saria Dabelia sesenta millas; y de él á Wadi-Calanbira, que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande;

    Retomando esta frase que citais as arriba y en la que se tiende a identificar Wadi-Calanbira con Coruña

    As primeiras novas documentais de Cambre falan de Calambre ou Calamber. Estas novas teñen que ver coa edificación dunha igrexa por parte de Alvito nun lugar coñecido co nome de “Calambre”. A dote outorgada a esta igrexa abarcaba a vila de Cambre e os seus contornos, a de Sigrás (Cidriales) e a de Cela. Á beira destas primeiras novas documentais débese suliñar a importancia que para a zona tuvo o descubremento ou invención co sartego e sepulcro de Santigo en

    É posible que os cabaleiros da Orden do Temple disen o nome á comarca, ainda que diversos historiadores consideran que provén do mosteiro bieito de Cambre. A importancia e o número de templarios se presupón dun peso específico extraordinario posto que ó longo da segunda mitade do século XII aparecen numerosos documentos que se refiren a eles, ás donacións que reciben así como ós seus contínuos problemas coa cidade da Coruña que fora repoboada recentemente. A parroquia do Temple coa súa igrexa románica e a ponte do século XIV son os derradeiros vestixios da fortaleza que os templarios posuían aquí. A finais do século XII a cidade da Coruña atopábase abandoada e semiderruída e a súa poboación desplazárase ó fondo da ría, lugar máis seguro fronte ás incursión piratas. Así, baixo o reinado de Afonso VII, o poderoso Conde de Traba fundará unha poboa chamada “Burgo de Faro”. A este lugar comezaron a chegar os comerciantes de Gascuña e os peregrinos ingleses, co que o peirao sustituirá co tempo ó de Padrón como porto da cidade de Santiago. Deste xeito a ponte do Burgo será o auténtico porto ó que se arrimaban os barcos para a carga e descarga das mercadurías, á vez que delimitaba as augas navegbles da ría. O

    O mosteiro de Santa María de Cambre foi construído posiblemente sobre restos romanos e sobre outra construcción relixiosa datada na Alta Idade Media (932) segundo consta nun documento no que se relata como Gutier e Aloito confirman a dotación e fundación do mesmo ó seu Abade Adulfo. A igrexa actual foi construída baixo o patrocinio dos poderosos Condes de Traba.


    Segundo Carré Aldao, o topónimo “Cambre” recorda o termo “Cambria” do País de Gales, nas Illas Británicas, feito que o induce a establecer que os “Kimris” ou “Cimbrios” foron os remotos habitantes do concello. “Cymrr”, segundo este autor (que siñifica “País de Gales” no idioma galés), derivou con posterioridade a “Cymbri” que logo converteuse na actual Cambre.

    Carré sinala tamén que o actual termo municipal era cruzado de Oeste a Este por una “vía romana” que unía Farum (A Coruña) con Brigantium (Betanzos).

    Estracto y pego de

    http://www.cambre.org/


    Para mi tiene mas sentido Cambre que Coruña.

    No se que opiniais

  13. Hay 12 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba