Autor: coso
martes, 27 de noviembre de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: coso
Mostrado 131.295 veces.


Ir a los comentarios

TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

Sobre la confusión existente a la hora de relacionar Brigantium con la ciudad de Coruña.El origen primero del término Brigantium,su posible ubicación ,así como, el origen etimológico del topónimo Coruña.
ME FALLARAN LAS FORMAS PERO NO EL FONDO.Por lo que pido disculpas.Perdón por las prisas.

el Caronium ptolemaico y el Caranico del I.A frente a Brigantium.

ORIGEN DEL TOPÓNIMO CORUÑA. Respecto al origen del topónimo Coruña.En primer lugar destacar que la ubicación geográfica tan peculiar de la ciudad de Coruña lógicamente tenía que quedar reflejada en su topónimo original,sobre todo ,cuando la mayoría de ellos tienen su origen en características físicas del lugar.Además ,si a eso añadimos que tal circunstancia se da en lugares próximos como es el caso de Caión,Laxe(lech-roca) ,donde queda suficiente decir que se trata de un “caio” o “dureza rocosa” situada junto al mar ,pues, es fácil pensar que tal circuntancia se dará en el todavía más peculiar asentamiento de Coruña.Esto como hipótesis de partida.


Por eso el origen del topónimo Coruña hay que buscarlo en la conjunción de la raíz Kor- y un sufijo latino de formación  –uña,procedente del sufijo latino -nia -nium.


Respecto a la raíz Kor- ,podemos decir que es una base antigua quizás indoeuropea con el significado de “roca ,dureza,protuberancia dura”.Palabras actuales mantienen este significado inicial como:


 -CORAZA : Cubierta dura que protege el cuerpo de los reptiles quelonios, con aberturas para la cabeza, las patas y la cola. Está formada por la yuxtaposición de placas dérmicas, algunas de ellas soldadas a ciertos huesos.


También en palabras como:


 -CORNO: Protuberancia dura y puntiaguda que el rinoceronte tiene sobre la mandíbula superior.


Respecto a la raíz Kor- en los diferentes foros de celtiberia pude extraer los siguientes significados:


 - “No *kor-n deriva de una base *kor- "escarpement-hauteur"”


- “... kor "duro" en lapón. De los paralelismos que presenta Morvan, ...”


- “desde luego bastante mas coherente desde la evolución "kar" "kor" como roca o piedra hasta el vasco Garray puede derivar de la palabra Gar o Car (creo que indoeuropea) relacionada con "peñas"”


 Es decir en todos los casos se alude a la raíz Kor- con el significado de algo duro,escarpado, incluso con el significado de roca o peña.Por lo tanto, nos encontramos, entonces, con un caso similar al de Caión como era de esperar y que, se repite en otros puntos de la geografía gallega con similares características físicas como CORME,CORRUBEDO,CORCUBIÓN etc...


Ahora bien ;¿es posible una evolución del topónimo Coruña respecto del topónimo CARANICO ,que viene recogido en el Itinerario Antonino,o del topónimo CARONIUM de origen tolemaico? Pues bien ,en este caso nos encontramos que tanto la forma Kar- como la forma Kor no sólo coexisten sino que mantienen un significado asombrosamente parecido.De la forma Kar- se dice que es de origen indoeuropeo muy presente en las lenguas mediterráneas con el significado de piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Con el significado de dureza ,la raíz KAR llegó a nosotros en palabras como:


 -CARCASA Esqueleto.Conjunto de piezas duras y resistentes.Según la RAE. También en palabras como ESCARPADO:En el nombre de los CÁRPATOS.


-En la palabra gallega CARRASCO (de raíz pre-indoeurpea carr-).Variedade de carballo de madeira DURA e de tronco moi RESISTENTE. En todos los casos es común la condición de dureza ,resistencia.etc...


 Si analizamos la palabra CARANICO vemos como asombrosamente al igual que CORUÑA mantiene una estructura similar bimembre ,es decir, una raíz CAR- con el significado de piedra,dureza,roca ,como vimos anteriormente, y un sufijo de formación latino ,en este caso, -ICO con el significado:"de naturaleza dura o rocosa como bel-ico".Lo mismo ocurre con el topónimo de origen tolemaico CARONIUM que mantiene la misma estructura que CORUÑA y CARANICO ,es decir, una raíz CAR- con el significado aportado anteriormente y un sufijo derivativo latino –NIUM -NIA que evoluciona a -UÑA.  


Por tanto,ante estas evidencias se llega a la conclusión de que tanto CORUÑA, como CARANICO ,como CARONIUM designan la misma entidad poblacional o, lo que es lo mismo el topónimo,CORUÑA tiene su origen en el antoniniano CARANICO o en el tolemaico CARONIUM.


Respecto a la raíz Kar-, encontré los siguientes comentarios en los diferentes foros de celtiberia:


- “La base *car- es antiquísima, mediteranea, y significa "piedra"...es una variante de *kla-/*kal-/*kar-/*gla-/*gal-/*gar-“


 - “Bueno, sólo comentar que en referencia a la raíz kar- debía estar presente en la lengua íbera, y con los significados de: piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Pondré unos ejemplos...”


 - “ Por cierto, el tema de la raíz kar- como piedra es muy curioso: el roble en euskera se llama haritza, cuya raíz har(r)i significa piedra. Curiosamente, en gallego (y astur-leonés) roble se dice carballo (o carbayu) que tiene la misma raíz car- o kar- con el significado de piedra.”


- “su nombre a la raíz celtica Karr, que vendría a significar algo así como “escarpado””


- “Carbón: Karpo?/Carbo/Carbón,de significado "Roca".”


Es decir en todos los casos se alude la raíz Car – como piedra o dureza.En galicia lo encontramos en topónimos como Cariño con unas condiciones físicas más que esclarecedoras y, con una estructura muy similar a Coruña. Por eso, para quienes cuestionan la imposibilidad de la evolución CORUÑA desde CARANICO o CARONIUM decir; que ambos están diciendo lo mismo, incluso, se repite la estructura biforme de Coruña, con raíces diferentes que vienen a significar lo mismo.Es decir, tenemos el caso curioso de que, para un mismo lugar, tengamos tres nombres diferentes pero con el mismo significado, lo que nos dice a las claras ,que estamos hablando de lo mismo.


Resumiendo ,CORUÑA esconde en su topónimo, como era de esperar ,su característico emplazamiento físico-geográfico,es decir, un peñón rocoso y duro ,que se enfrenta a un mar embravecido y que, por estas características ,fue lugar ideal para el emplazamiento de un faro; el  Farum Precantium del que hablan las crónicas antiguas. El hecho de que su nombre aludiera a un accidente geográfico puede explicar que se sobreentendiera ;y el “  cuerno de tierra” que implica la palabra Coruña se perdiera en el tiempo, apareciendo el indefinido nombre de Burgo do Faro en las crónicas posteriores, aludiendo a la ciudad. También dejar constancia, que el hecho de que se perdiera el topónimo ,va en contra de denominaciones tan pomposas y tan cargadas de personalidad,y ,por tanto, tan perdurables en el tiempo como el de Brigantium Flavium, que algunos historiadores relacionan  todavía con la ciudad de A Coruña.También, veremos más adelante, como el topónimo Brigantium alude a un accidente geográfico y al igual que Coruña, es posible que se sobreentendiera y, se perdiera en el tiempo.


 Respecto al nombre de Brigantium, que algunos historiadores relacionan con la ciudad de A Coruña decir lo siguiente: El nombre de Brigantium deriva etimológicamente o, como es habitual en los topónimos, tiene un origen físico- geográfico.Más en concreto deriva del nombre del río Allóns que los romanos denominaron VIR O VIRI (de hecho como ,Vir,Vili oVirus flumini aparece en varios mapas geográficos antiguos ) y la palabra GENTIs ,que significa pueblo o etnia o familia.Según algunos especialistas la escasa longitud del nombre Vir puede ser la causa de la formación de una palabra compuesta con GENTIS, tan poco habitual en la epigrafía romana. Por tanto VIRIGENTIS > BRIGENTI-UM como VEREA>BREA sería el nombre con el que los romanos denominaban el área geográfica “FUNDAMENTALMENTE MARÍTIMA”,(y es así como el nombre de BRIGANTIUM siempre está relacionado con la costa, tanto en las crónicas antiguas como en los mapas geográficos)que, abarcaba el valle del río Allóns y que, se extendía desde Laxe a Coruña, conformando el área que hoy se conoce como Bergantiños. Por tanto,Brigantium, sería el pueblo o etnia que vivía en torno al río Allóns (VIR o VIRI),denominación común en los etnónimos romanos,por el hecho de denominar el área en función del río que las baña.De hecho, la raíz VIR hoy VER , se mantiene en muchos topónimos del área Brigantina como Verdes ,Berdillo,Bértoa o Beres (posible castro de Aviriobriga o Aviliobris como recoge una nota epigráfica hallada en Cores(Ponteceso)). Por tanto, nos encontramos con una zona eminentemente costera y norteña donde las crónicas sitúan un Balneis Brigantinis(posible Carballo) y un Farum Precantium(Torre de Hércules) ,por encontrarse en la línea costera de los Brigantinis que, se extendía desde Laxe hasta Coruña.


Viene ahora el problema de la ubicación espacial de Brigantium y ,más todavía de Brigantium Flavium (categoría de municipio otorgada por los Flavios).Según el Itinerario Antonino ,Brigantium sería una mansión viaria situada a XVIII millas de la mansión Caranico(unos 20 Km proporcionales) que, como se dijo anteriormente, se corresponde con Coruña.Vendría a situarse a la altura de la actual Laracha, según el trazado de la XX PerLocaMarítima, aportado por un servidor y, sobradamente justificado.(Se puede consultar en Yacimientos romanos y en Calzadas,caminos y puentes). Aquí tenemos las siguientes hipótesis ;


-Sería Brigantium Flavium un área “metropolitana” formada por numerosas entidades de población de pequeño tamaño que se agrupaban en torno al río Vir y que alcanzaba su máxima densidad en la zona de A Laracha(donde existe mayor densidad parroquial en la actualidad).Es ,por esta concentración poblacional ,la mayor en el norte de A Coruña ,por la que recibiría el estatus de municipium(Flavia).


O bien, sería Brigantium una minúscula mansión viaria que recibía ese nombre por encajar simplemente en el área de los Brigantinis.Yo, personalmente me inclino por la hipótesis de que Brigantium Flavium era un área más bien difusa ,de difícil localización que se ubicaba entre Bértoa,Berdillo ,Artes y A Laracha, llegando incluso hasta Caión,hasta la costa, y constituyendo ,sin lugar a dudas la mayor concentración poblacional de la zona en época romana,razón por la que recibió el título de Flavia frente a Caranico .Es, por esta razón,el carácter difuso de su localización y, el hecho de llevar implícito un nombre geográfico ,así como,por corresponder a un área mayor(Bergantiños) que, el nombre de Brigantium se sobreentendiera y no llegara a la actualidad materializado en una entidad poblacional concreta y definida.Sin embargo, su importancia sí se refleja al interpretar los mapas de origen tolemaico .El carácter difuso que lleva implícito el nombre de Brigantium llevó a muchos geógrafos de la antigüedad a la confusión y, a situarla en un lugar costero y destacado del golfo Ártabro,variables,por otra parte inherentes a la comarca de Bergantiños ,pues es un área costera y norteña(Ártabra) y ,por tanto, características que se presumían a su capital Brigantium(norteña y costera como el área brigantina)y ,que, llevó a muchos autores a identificarla con Coruña, como la capital de los Bergantinos.Frente a un Caronium ,que sabemos que existe, pero cuya ubicación no es tan precisa. Es por esta razón que, muchos historiadores actuales ,con un afán de engrandecer el pasado de su ciudad y, apoyándose en los errores del geógrafo Tolomeo, se dejaran arrastrar por la tentación de relacionar Brigantium Flavium con la ciudad de A Coruña ,por considerarla más importante.Gran  error por otra parte porque, frente a Caranico ,la mayor concentración de población en época romana se encontraba sin lugar a dudas en Bergantiños.


 Resumiendo,que Coruña en época romana se correspondía con el antoniniano Caranico o el ptolomeico Caronium.Una entidad de población que, destacaba por su pequeño tamaño y que, se asemejaría al caótico y actual Caión,Malpica o el mismo Corme y que, pasaría a la posteridad medieval con el intrascendental nombre de Burgo do Faro.Sería ,por otra parte, Brigantium ,un área difusa, localizada entre Bértoa,Artes,Berdillo,Torás,Caión,Lendo,Lemaio,Golmar,Vilaño,Cabovilaño(extremo de Vilaño) etc más poblada que Caranico pero, en ningún caso, sería Coruña. Por último ,quiero cerrar con este artículo mi aportación  a la historia,mi cutre penetración en el mundo de la historia.Espero haber aclarado que Coruña nunca fue Brigantium ,o por lo menos en su origen ETIMOLÓGICO y PRIMERO,pues, es posible que, con el tiempo, la confusión reinara entre los historiadores de la antigüedad igual que lo hace con los historiadores actuales. Dedicar esta incursión histórica a todos los habitantes de la bonita pero ventosa  ciudad de Coruña que, interesados por conocer su pasado, encuentren en este artículo una respuesta y, aclaren la confusión existente con el origen de su ciudad.Salvar las lagunas existentes,vamos. En cuanto a la importancia histórica de lo expuesto,decir, que ,con los romanos se cimentó el origen de la mayoría de las urbes actuales en galicia.En ellos está el origen de la URBANÍSTICA CLÁSICA.Eran unos auténticos "cracks" a la hora de entender un territorio geográfico y establecerse en él ,dando auténticas lecciones de "urbanismo".


También dedicar algunas palabras al Brujo Redivivo:Espero que su vanidad no sea un impedimento para aceptar lo argumentado con anterioridad.En una ocasión ,llegué a leer que usted se mofaba por el hecho de que los Betanceiros(Baedy untzia) habían desistido en llamar Brigantium a su club de fútbol local, a favor de una majestuosa Brigantium Flavium(A Coruña) .Hoy, espero haberle aclarado que la ilustre Coruña tiene su origen en un minúsculo asentamiento llamado Caranico o Caronium ,como usted quiera. Y decirle además que ,el que “RÍE ÚLTIMO RÍE MEJOR”.Ah¡, y ya puede cambiarle el nombre a su boletín divulgativo por un más acertado y leal con la historia, Caronium o Caranico.Tiene a elegir; la versión antoniniana o la ptolemaica.


Está claro que la percepción del territorio coruñés se hizo desde el sur(depresión meridiana) hacia el norte,Brigantium, representaba el norte y el mar .Era un área norteña y marítima .Caronium quedaba más hacia el interior del golfo ártabro,en una zona con rías,que psicológicamente era interior aunque costera.De ahí el texto de Ptolomeo:"Ciudades interiores de los galaicos-lucenses: Caronium,Burum,Olina.


Lo que está claro, es que, la ubicación de Coruña es un lugar bastante inhóspito y venteado,expuesto a los vientos atlánticos y, poco apropiado para habitarlo.De hecho,el núcleo original se ubicó en el Parrote ,buscando la radiación solar y, la protección ventosa.Sin embargo   históricamente la población tendió a establecerse o se le animó a establecerse ,o bien,en Betanzos(Baedy(tribu de los bedios) -Untzia(castro de Untzia)) y Miño (Flavia Lambris) como capital das Mariñas o bien, en Flavia Brigantium(Laracha-Carballo-Bértoa-Berdillo) como capital de Bergantiños.Ambas equidistantes 20 km.Coruña sería la "jurisdicción" sueva de Faro(Arteixo-Coruña).


El adjetivo Flavia era una especie de marca de calidad para destacar aquellos "locus" apropiados para el desarrollo urbano "a la romana".Generalmente valles amplios y abrigados, por lo que es difícil que Coruña(un minúsculo asentamiento ,pero muy importante comercialmente) recibiera el título de Flavia,a no ser por confusión:"la parte por el todo"


 


http://es.youtube.com/watch?v=f7ZJKFOVKSU

-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 coso 27 de mar. 2007

    Tponimia prerromana de galicia.Por Cossue


    *) Tema *Car, *Cer, *Cor.
    Parece que emparentados con la "piedra" y con lo "duro", como en general sus derivados, Carn, Carb...

    Caraduxe (Car + at + úg + iam)
    Carantoña (4) (Car + ant + ón + iam)
    Carantos (Car + ánt + us)
    Caraña (Car + án + iam)
    Caraño (Car + án + ium)
    Carazo (Car + át + ium)
    Cariño (Car + ín + ium)
    Carollo (Car + ól + ium)
    Carozo (Car + ót + ium)
    Carrio (Carr + ium)
    Céramo (Cer + ám + us)
    Ceranzos (Cer + ánt + ius)
    Ceraxe (Cer + ág + iam)
    Coreixas (Cor + ás + iam)
    Corenza (Cor + ént + iam)
    Cores (Cor + is)
    Corexo (Cor + ég + ium)
    Corisca (Cor + ísc + um)
    Corisco (Cor + ísc + um)
    Coristanco (Cor + ist + ánc + um)
    Corón (Cor + ón + em)
    Coroño (Cor + ón + ium)
    Coruña (Cor + ón + iam)
    Coruxo (Cor + úg + ium)
    Curantes (Cor + ánt + is)
    Currillo (Cor + íl + ium)
    Quereño (Car + én + ium)

  2. #2 giannini 27 de mar. 2007

    Pozí, y eso de que Crunia/Cruña es una forma sincopada, que se lo cuenten a otro. No recuerdo un solo documento escrito en gallego que use la forma Coruña. Ojito, digo en gallego, no en castrapo. Sí conozco bastantes documentos escritos en español o en castrapo en los que se lee Coruña.

    Además, recuerdo perfectamente que en mi infancia te ibas a Oleiros, a Arteixo, a cualquier pueblo del entorno de lacoru y decía "Cruña": "imos á Cruña", "fulanito vai na Cruña", sobre todo gente mayor. A lo mejor no tenían ni idea de gallego, pese a haber mamado esta lengua en casa toda la vida y pese a conservar vivo un topónimo que aparece en lo documentos medievales. Lo de "A Coruña", estoy convencido de que lo impuso un programa de TV que se llamaba "Panorama de galicia", y coló, como tantos otros.

  3. #3 Cossue 27 de mar. 2007

    ¿Telefono de aludidos? XD

    Como dice Giannini, la forma tradicional del topónimo es Cruña, también en Santiago, donde la salida de la carretera que lleva a la ciudad herculina se llamaba y pronunciaba "Cruceiro da Cruña". Sin embargo, el resultado gallego esperado de un toponimo *Clunia es Chuña o Chuia, y no Cruña:

    Clunia > *Chunia > Chuña (platización de la nasal por causa de la yod); o
    Clunia > *Chunia > *Chûîa (nasalización de u e i y pérdida de n intervocálica) > *Chuia (por desnasalización).

    Efectivamente sé de al menos:

    A Choia, en Arbo
    Choias, en Carballo

    Y existe tambíén, aunque es poco conocida:

    A Coruña, Santiago de Buxán, Val do Dubra (A Coruña)

    Como he dicho, aunque Cruña no es el resultado esperable, no me parecece en absoluto descabellado. Por otra parte, y como muestra la investigación de Giannini, la forma que goza de más tradición es Crunia.


    Por último, son sólo unos cuantos los topónimos que entran en un sistema basado sobre un tema *Car/Cer/Cor. Daré un ejemplo de lo que quiero decir con sistema:

    Caraña ( < *Carania)/Carranza ( < *Carantia): Así como par no dicen nada; pero contrapongamos ahora
    Barbaña ( < *Barbania)/Barbanza ( < *Barbantia): Ahora uno tiene el derecho de preguntarse si existe un sistema de estilo: Tema+ desinencias;

    Barraña ( < *Barrania)/Barrantes ( < *Barrantis)...

    Las decomposiciones superiores son sólo hipotéticas, como lo son en general todas las de mi artículo sobre la toponimia prelatina de galicia, pero el sistema está ahí: TEMA + y/nt/m/l/n/... + otras posibles desinencias indoeuropeas. Es lo que se suele llamar paleoeuropeo, aunque probablemente sólo sea el recuerdo de la(s) lengua(s) habladas por los galaicos, lusitanos, astures, vacceos, etc... hace 2000 años. Su significado me es oscuro, aunque algo voy aclarando poco a poco.

    Saludos.





  4. #4 lino 27 de mar. 2007

    Ya ya, ahora trata de arreglarlo.

    En este foro hacía falta un Hristo Meijide como el de OT para poner "de verano" (usando un coruñismo) a ciertas personas.

    Por cierto, introduzco aquí un comentario de otro foro de Celtiberia con el que he perdido contacto: Alguien se extrañaba de la presencia de pepitas de melocotón en la galicia romana. Pues parece que sí q importaban. La United Fruit Company del Imperio Oriental las trajo. O algún marinero en su barco.

  5. #5 ainé 27 de mar. 2007



    Olvídense de "Co-"...es un castellanismo.

    Los “locales” (y buena parte del bloque central) siempre hemos pronunciado “Cruña=Crunna” (e incluso Curuña=Curunna)

    Una curiosidad desde el “extranjero” (si ponéis “Curunna” en Google, salen varias referencias”:
    MILITARY MAP CORUNNA 1809
    Title: Battle of Curunna16th January 1809
    http://www.antiqueprintroom.com


    Y si…..?
    Cuña (castellano) = Cruña (gallego)
    Coruña vista desde el aire, bien podríamos decir que “es una cuña de tierra metida en el mar”
    Aunque bien podría referirse a “Cruñar” de Cruño=Cuño ¿¿??...o incluso “Acruñar”= Acuñar

    El apellido CRUÑA, es de origen gallego (53 con el primer apellido, 35 con el segundo apellido, nacieron y viven en Lugo).

    El apellido CORUÑA no existe en galicia.

    Carta del año 1248 que el rey Fernando III manda a los concejos de galicia solicitando recursos económicos para emprender la conquista de Sevilla, cuyo pergamino comienza
    “ Fernandus Dei Gratia Rex Castello. Teleti. Legione. Galicie. Cordube. Murcia. Johenis. A todos los concejos de Galizia. De Santiago, de Ourense. De Tuy. De Lugo. De Mindonedo. De Ribadeu. De Cruña. De Ferrol. De Villalba del Rey. De Betances. De Tria-Castelle. De Monfor. De Castro Vide...”


    Saudiños dende un pobiño da fermosa Cruña

  6. #6 ainé 28 de mar. 2007


    Cuña…algunos paisanos decimos “cruña” en vez de ”cuña” (Cruña/Crunna/Coruña, ¿“cuña de tierra que se adentra en el mar?).

    Vista aérea de Carreira (donde se encuentra el lugar llamado “Agra da Cuña”)

    http://www.carreira.info

    Cuña es topónimo frecuente en galicia (también "Acuña"), Cunha en Portugal. Hay una “Quinta da Corunha” en Pimentel (A Guarda-Portugal)


    Puede ser, es posible, non lo sepo. Xa contaredes.

  7. #7 giannini 28 de mar. 2007

    pérola, la primera mención, efectivamente creo que aparece en la Crónica del Pseudo Turpín, pero aún así, existen dudas, porque como sabes, de ese texto hay versiones que van del XII al XVI, en algunos aparece y en otros... dejémoslo en que no está tan claro que aparezca, o no lo está para algunos autores. Tal y como señalas, no se conocen documentos anteriores en los que se mencione Crunia.

    Lo que nadie pretende es una evolución Britantia > Crunia, cosa tan disparatada como pensar que el mapa que pone López Carreira en donde el territorio de la actual galicia se identifica con Brigancia, pueda no ser un erroneo.

    Lo que sí se plantea -si quieres te busco el dato- desde que lo sugirió D. César Vaamonde Lores es que un "barrio" de Brigantia (me refiero a la civitas, no a tu mansio) pudiese denominarse Crunia, y que ese "barrio" fuese lo único que sobrevivió de Brigantia durante la Edad Media. De este modo, cuando Alfonso IX crea una nueva población, lo hace allí, "in loco qui dicitur Crunia". Autores tan rigurosos como X. Ramón Barreiro Fernández, dicen que es algo que no se debe despreciar, que se debe tener en cuenta.

    Pero, vayamos un poco más allá. Tengo un amigo que dice haber localizado un documento en el que a una zona de las Atochas-Monte Alto, (para que te hagas una idea, entre la parte posterior del ayuntamiento y la Torre de Hércules) se la designa como Crunia o Coruña. En esa misma zona, contamos con un testimonio de Juan Melio de Sande que dice en 1621 que por los Campos de San Gracio (entorno de las Capuchinas, cerca de las Atochas) se encuentran muchos huesos y entierros de gentiles cubiertos con una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido (Biblioteca Nacional, Relación de la antigüedad, origen y fundación (...) de la Coruña, cito de memoria, si quieres más precisiones, pídelas). Parece claro que nos habla de enterramientos romanos realizados con tégulas, similares a los aparecidos en la calle Real.

    En la misma zona de San Juan-Atochas podría encontrarse la primera parroquia de la ciudad en el solar de la capilla de San Juan, hoy patio de la Grande Obra de Atocha. En la calle de San Juan han aparecido enterramientos medievales hace pocos años, cuando se instalaron las canalizaciones del gas. José María Segovia describe esta capilla y señala que tiene unos ventanucos muy pequeños ¿aspilleras? Quiero recordar que el nos habla de un arco toral "gótico". Se trataría, tal vez, sólo tal vez, de la iglesia de Santo Tomás o de una capilla de esta iglesia, que pereció durante el cerco que nos pusieron los ingleses en 1589 y se trasladó a la ermita de San Nicolás, que pasó a ser parroquia.

    En definitiva, que ahora estoy de mucha prisa, que el barrio de las Atochas-Monte Alto-Santo Tomás podría haberse denominado con anterioridad Crunia.

  8. #8 algafi 29 de mar. 2007


    Agradezco al Brujo Redivivo sus opiniones vertidas sobre mi anterior exposición. Primero recordarle que este tipo de enclaves, estos lugares sagrados, cabos del mundo o cabos del fin del mundo, atestiguados por las noticias históricas, las tradiciones populares, la arqueología, etc., fueron numerososo en la antiguedad, y se localizaban en ciertas islas, penínsulas y cabos situados en los puntos más occidentales o meridionales de cada región. Fueron importantes los santuarios de Finisterre, La Lanzada, la bahía de Mogor en Pontevedra, con sus insculturas del laberinto, conceptualmente el más allá, un sitio facil de entrar pero dificil de salir, el monte Urgull, el Promontorio Sacro (cabo de San Vicente), etc. Otro famoso cabo del fin del mundo de galicia fué el Korou Akron o promontorio de Coro que cita Ptolomeo (2,6,4). En este punto está situado el santuario de Teixido. Otro famoso embarcadero para el otro mundo, similar a los de la Coruña, Ortegal o el Urgull, estaba en la bahía de los difuntos de la Bretaña francesa al norte de la punta de Raz. Nos lo describe el historiador bizantino Procopio en el siglo VI de nuestra Era. Una voz desconocida despierta por la noche al barquero (¿le suena el barquero Caronte, el siniestro barquero del río de la merte), que encuentra su barca cargada sin que vea a nadie dentro. La barca navega sola hasta la isla de Bretaña al Norte, al llegar desembarcan uno a uno los pasajeros invisibles al ser pronunciado su nombre y el de sus tribus, y el barquero regresa a su orilla con la barca aliviada de peso.
    Estos lugares estuvieron consagrados a la divinidad del Otro Mundo, llamada por los clásicos Saturno o Cronos, Donn en la mitologia celta irlandesa. En todos ellos tuvo lugar desde muy antiguo, probablemente desde el neolítico, algún tipo de culto a los muertos. Buena prueba de ello es la presencia en ellos de petrglifos con simbología solar, como espirales, círculos concéntricos, laberintos, cruciformes. etc. En las inmediaciones de La Coruña se encuentra un importante grupo de inscripciones rupestres repartidas en la Punta Herminia (la Peña del Altar),cuyo nombre puede estar relacionado con Hermes, divinidad de los muertos, el psicopompo, y en el paraje denominado Monte dos Bicos. El resto de los petroglifos se halla al Oeste del Polvorín de Monte Alto, en un gran peñascal de 20m., de cara al poniente, igual que los otros.
    En cuanto a Coro,Cronos, Crono, Geríon o Donn etc, son diferentes nombres de la misma divinidad. Es lo mismo que hoy ocurre con la lista interminable de nombres y epítetos que recibe la Virgen Maria, la diosa de los diez mil nombres. Así nos encontramos con una Sirona o Siraun, diosa madre galocelta, una Ceridwen, diosa madre galesa, ouna Sara o Zara, diosa hispánica de igual función y muchos más. De hecho, todos los nombres aluden a la misma divinidad, e incluso pueden reducirse linguisticamente a una misma raíz original en muchos de los casos. La misma Bellona es la misma diosa en su vertiente bélica, igual que el Beleno celta, esta vez masculino y solar, lo mismo que los Bel o Beli, Baal mesopotámico, cananeo y hasta egipcio, que a fín de cuentas son algunos nombres de la misma divinidad de la naturaleza, "sive deus, sive dea". Por si no lo sabe, debo aclararle, que otra característica típica del politeismo son los llamados desdoblamientos hipostásicos, o sea la división o poliformismo de una divinidad según sus diferentes aspectos y funciones. En especial en el ambito celta, que nos toca de cerca, pero no con exclusividad, las divinidades tienden a duplicarse, o mejor aún a triplicarse en sus tres funciones básicas, creación, conservación de la vida y destrucción, que luego pueden triplicarse a su vez en nueve, atendiendo a subfunciones dentro de estas funciones. Es de aquí de donde salen las tres Parcas latinas, las tres Moiras griegas, las Morrigan irlandesas y las Matres celtas. En cierto puntos existe un culto a las tres Marias, que probablemente este influenciado por estos antiguos esquemas, persistentes en la mente popular. Todas estas diosas y dioses reciben a su vez epítetos y cognomenta que elevan la nomenclatura a niveles insosopechados.
    Divinidades:
    Donn, Don, irl. Duin es el nombre de la divinidad suprema celta, es el Señor del Otro mundo, el Señor de la Muerte, pero tiene también la doble vertiente de "Señor", "alto", "elevado", como ocurre tan a menudo con los nombres de estas divinidades de doble función. Don o Donn puede pasar en algunos casos a tener el valor de la "ciudad alta", "el castro", "refugio", "protección", etc., la mismo que briga, como vemos.
    Gerión, Crono o Cronos, Coro.
    Según el mito griego, el héroe Hércules, también llamado Heracles o Alcides robó el rebaño de bueyes rojos que tenia Gerión o Geriones en la isla sepulcral de Eriteya, más allá del mar occidental, cerca del Hades. Una vez allí, atravesó a flechazos al perro guardián Ortro, por otro nombre Cerbero, y combatió con Gerión, monstruo de tres cabezas, como el perro Cerbero, al que tras dura lucha consiguió matar, levandose consio el rebaño de bueyes solares.Gerion o Geriones , el Cronos o Saturno clásico, era en otro tiempo un héroe solar del tipo de Heracles, que había pasado a ser un dios de los muertos, con Ortro, como su can Cerbero. Siento tener que irme, pues otros deberes me reclaman, pero en la próxima conexión trataremos de la cultura megalítica y sus santuarios.

  9. #9 ainé 30 de mar. 2007


    Una curiosidad sobre la grafía oficial de “A Guarda / Guardia” .

    A la pregunta: ¿De dónde eres?
    --Un habitante de A Guarda (galicia) responde: Da Guarda
    --Un habitante de Guarda (Portugal) responde: Da Guarda


    Municipio da Guarda
    http://www.mun-guarda.pt/index.asp?idedicao=51&idSeccao=577&Action=seccao
    O Concelho da Guarda fica localizado na província da Beira Alta, confinante com os concelhos de Celorico da Beira, Pinhel, Sabugal, Manteigas e Belmonte. Trata-se de um concelho de dimensão média, composto por 52 freguesias rurais e três urbanas, compreendendo três bacias hidrográficas: Mondego, Côa e Zêzere.



    Saudiños

  10. #10 giannini 30 de mar. 2007

    coso, pero hay que confirmar esa evolución, y vuelvo a lo de siempre: de algo que sea posible, no se sigue necesariamente que sea así porque hay varias posibilidades. Lo demás, mera especulación.

    Trufa, sí, estoy convencido de lo que digo porque se han puesto sobre la mesa cibernética documentos y argumentos que no han sido refutados. Además, veo que no sólo los de lacoru pensamos así, sino que otros a los que es de suponer que el tema ni les va ni les viene, pero que usan la lógica, dicen que sí, que Brigantium es actualmente La Coruña ¿Que el condado de Présaras era importante? Nadie lo duda, ni creo que fuese el único territorio de galicia en aquella época que tuviese su población ni su importancia ¿En dónde está la contradicción? Creo que está claro que Farum es lo mismo que antes se había denominado Farum Brecantium, Farum Precantium o Farum Brigantium, y Brigantium, claro está.

    Cossue, perfecto, sólo un matiz que las denominaciones del Burgo siempre lían a la gente. El Burgo "Nuevo" de Faro -dicho esto a mediados del siglo XII- es lo que hoy connocemos como el Burgo en el concello de Culleredo. Si no recuerdo mal, a la altura del año 1161 se está formando o adquiere cierta pujanza la población del Burgo, por eso se le denominaría "nuevo". A partir de 1208 se encuentra la mención Burgo veteris de Faro -identificándolo con la misma parroquia de Santiago del Burgo-, porque en 1208 Alfonso IX funda Crunia y ordena el traslado de la población que estaba en el Burgo a Crunia. Por lo tanto, el Burgo "Nuevo" de Faro -a mediados del siglo XII- bien quiere aludir a su reciente creación, bien quiere diferenciarse de esa "Civitatem ab antiquis fabricatam".

    Si hay alguna dificultad, si alguien tiene dudas que las exponga que por mí se pueden seguir aportando documentos y razonando con alguna lógica. Por ahora parece que, visto lo visto, existe un cierto consenso en que Brigantium y Farum Brigantium se corresponde con la población que lo más jóvenes conocen como lacoru :-)

  11. #11 coso 30 de mar. 2007

    Menos mal que a uno no le falta sentido del humor.Y como supongo que el Brujo Redivivo también lo tiene.


    Pues nada,que a los dos nos gusta provocar.

    Yo sigo con mi discurso.Me gusta mucho mi idea del término Brigantium como conurbación (1. f. Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional.) Es decir ,una unidad funcional donde existía un Farum Brecantium ,un Balneis Brigantinis,una mansión Brigantium, que podía aludir a una entidad de población concreta o simplemente indicar que se encontraba asentada en territorio Brigantino y una serie de núcleos más o menos dispersos como Beres,Bértoa,Berdillo,Verdes,Brantuas etc (que poseían en su raíz toponímica la pertenencia a dicha unidad funcional) y desde luego un núcleo como Caranico o Caronium(A Coruña),que aunque de pequeño tamaño( DEGU La Voz de galicia;Coruña,A:"...malia esa gran dimensión do comercio marítimo ,o volume demográfico do núcleo coruñés non debeu ser moi considerable nin na Antigüedade nin na Idade Media,pois en ningún momento foi sé episcopal...") mantenía su propia independencia y sus características.

    Y me gusta el término "conurbación" porque a un siendo de acuñación moderna permite explicar que se tome una parte por el todo y viceversa pues todo pertenece a la misma unidad funcional.Por qué no pensar que el término Brigantia de Orosio no hace referencia a ese ente funcional que conforma el área de los Brigantinos.

  12. #12 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    Bocanegra:

    Empecemos por la segunda, que es más fácil.

    Caronium es una ciudad que cita Ptolomeo entre las ciudades interiores (recalco lo de interiores, no costeras) de los Galaicos Lucenses.

    El mismo Ptolomeo es la fuente más antigua que cita al polémico "Brigantium". En este caso la pone en la costa, en concreto en el Gran Puerto de los Galaicos Lucenses, con el nombre "Flavium Brigantium" (o Flavión Brigantión), que no "Brigantium Flavium". Es la única mención al "Flavium", y señalemos ya que no existe ningún monumento epigráfico en el que aparezca el nombre de la ciudad.

    La siguiente mención de Brigantium viene de mano de Dion Casio. Al relatar la vida y milagros de Julio César cuenta que llegó por mar a la ciudad galaica de Brigantium, cuyos habitantes, que nunca habían visto una escuadra, se rindieron ante el estruendo de los navíos. Este texto incide nuevamente en la situación costera de la ciudad de Brigantium.

    Aparece de nuevo Brigantium en el Itinerario de Antonino, como mansión de la vía que une Braga con Astorga "per loca maritima", a la que se ha asignado el número 20. La "mansio" Brigantium está situada entre las de Atricondo (hacia Braga) y Caranico (hacia Lugo). Esta "Caranico" es el otro nombre que cita Coso como antecedente de Coruña. Huelga decir que el Itinerario da la distancia en millas entre cada dos mansiones.

    Tenemos también a Brigantium (ahora bajo la forma "Brigantia") en la Notitia Dignitatum. Lo que dice la Notitia se refiere al tribuno de la Cohors Celtiberorum, del que dice "Brigantia, nunc Iuliobriga".

    La última fuente clásica que cita a Brigantium (también bajo la forma "Brigantia") es Paulo Orosio, que dice "Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia, Gallaeciae civitas sita, altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".

    Básicamente esto es todo lo que sabemos de Brigantium a partir de los textos de los primeros siglos de la era. Digo "básicamente" porque creo recordar que hay otra fuente que también cita a Brigantium calificándola como "oppidum"; pero estoy escribiendo de memoria y puede ser un error de mi cabeza.

    Estos cinco textos han dado lugar a mucha literatura, tanto en papel como en electrones. Intento un breve resumen, necesariamente incompleto, de la cuestión:

    1) Las ciudades tradicionalmente candidatas a ser las sucesoras de Brigantium son Betanzos y Coruña.

    2) El único argumento que puedo encontrar a favor de Betanzos es la "etimología de sonsonete", es decir, el relativo parecido de la sonoridad de sus nombres y, si se quiere, que con buena voluntad puede considerarse costera. Por lo demás, ni se conoce asentamiento romano en Betanzos, ni dan las medidas de millas del Itinerario, ni consta que tenga nada que ver con faro alguno.

    3) A favor de Coruña juega la presencia de la Torre de Hércules (único faro romano del mundo que permanece en activo), la clara situación costera y la existencia bajo la ciudad actual de abundantes restos romanos, tanto urbanos como de tipo "villa"; también en las aguas del puerto de la ciudad han aparecido abundantes y significativos restos romanos, desde cerámicas campanienses hasta multitud de ánforas (grecoitálicas, Dressel 1, Haltern 70 y orientales tardías entre otras, apuntando hacia una continuidad del tráfico marítimo a lo largo de unos cuantos siglos), pasando por un pequeño cepo de plomo de ancla romana (uno de los pocos encontrados en galicia, habiendo aparecido los restantes en las Rías Bajas). En su contra juegan las distancias del Itinerario de Antonino (hasta Lugo hay bastantes más kilómetros que los indicados por el Itinerario) y la breve frase de la Notitia Dignitatum, pues se sabe que la Cohors Prima Celtiberorum tenía su campamento en Cidadela, en el municipio de Sobrado, a unos ¿50? Km de la ciudad.

    4) En fechas relativamente recientes (1991) se ha apuntado la hipótesis de que la mansio del Itinerario estuviese situada en Cidadela (en donde sí coinciden las millas del Itinerario, pero jugando en su contra su situación en el interior y alejada del faro, así como el hecho de que lo conocido se trata de un campamento, no de una ciudad, por lo que no parece irle muy bien lo de "civitas"), mientras que la ciudad estaría en Coruña. El nombre Brigantium de la mansio indicaría, interpretándolo como acusativo de dirección (desde luego no está en ablativo, como sería lo esperable), que de la mansio saldría una vía secundaria que llevaría a la ciudad de Brigantium. El autor de esta hipótesis es Xoan Luis Vázquez Gómez.

    5) No entro en las posturas de quienes discuten en Celtiberia.net por resultar fácil dar con ellas en esta página, y mejor leer las fuentes originales que un posible resumen mío. Apuntemos simplemente que Pérola sostiene que Brigantium, tanto en su faceta de mansio como en la de ciudad, corresonde a Cidadela, y por lo que entiendo sostiene también que el Faro no es la Torre de Hércules sino que estaría en los alrededores de Cidadela. Coso por su parte sitúa a Brigantium (cuyo nombre vendría de Viri-Gentium, las gentes del río Vir -aunque la traducción correcta sería "el río Vir de las gentes", pues "gentium" es un genitivo plural-, río que Ptolomeo sitúa en la comarca de Bergantiños) en algún lugar próximo a Laracha.

    6) Por mi parte todavía no he encontrado solución satisfactoria que explique la relación entre las tres patas del banco: la ciudad, la mansio y el faro; también me inquieta esa doble denominación Brigantium / Brigantia, que puede ser inocente pero puede ser que no. En mi opinión, los textos de Ptolomeo, Dion Casio y Paulo Orosio son argumentos a favor de situar la "civitas" en Coruña, mientras que el Itinerario y la Notitia apuntan a Cidadela (al menos como "mansio").

    Hasta aquí los textos clásicos. A partir del siglo V desaparecen las menciones a "Brigantium" como nombre en solitario, y el protagonismo lo toma el nombre "Faro", en torno al cual se constituye un "commisso" y una circunscripción eclesiástica que pervive todavía hoy. Frecuentemente ese "Farum" aparece acompañado de "Brigantium", "Precancium" o "Precantium", siempre referidos a la Torre de Hércules coruñesa; en este sentido también pueden jugar a favor de considerar que Brigantium estaba en el lugar de la actual Coruña.

    Que yo conozca, el Brigantium no aparece en texto medieval alguno vinculado con claridad (ni sin ella) a ninguna de las otras candidatas.

    No sé si le habré aclarado algo o si he ayudado a incrementar la confusión. Sea como sea, quedo a su disposición.

  13. #13 giannini 31 de mar. 2007

    He leído en un Diario Oficial de galicia recientemente, que se había aprobado una subvención -mi recuerdo es borroso- para excavar Cidadela, y me parece que hace mucha falta, porque me he quedado de piedra con lo que dice Elpater, que no se ha excavado la parte no campamental...

    En cuanto a Bruma, a su posible presencia en el tumbo B de la Catedral de Santiago bien como Crunia, bien como un error de transcripción; o a su relación con La Coruña, a mi me parece raro que teniendo la pujanza que tenía a mediados del siglo XII el Burgo, con el Temple y su encomienda de Faro -que al parecer era de cierta entidad- hubiese un puerto en Crunia. La presencia de una iglesia como la de Santiago del Burgo parece que podría relacionarse con el culto jacobeo, con las peregrinaciones, como la posterior de Santiago de La Coruña.

    Entrando en la mención de Crunia en el Códice Calixtino. Si la Crónica del Pseudo Turpín de Santiago, como sostiene el prof. Barreiro Fernández en su Historia de la ciudad de La Coruña , es la más antigua compilación y se realizó a mediados del s. XII, resulta paradójico que aparezca una Crunia porque la repoblación de Alfonso IX data de 1208. Ahora bien, el mismo autor señala que no se conoce si el volumen físico que se conserva en Santiago es el original de mediados del s. XII, o si es posterior -para el caso, a 1208- con lo cual sería normal que hubiese añadido Crunia porque era una ciudad que ya existía y aumentaba la gloria de Carlomagno en lo que a ciudades conquistadas a los árabes se refiere. Una ciudad, que a diferencia de las restantes de galicia no era sede de un obispado. De acuerdo con el mismo autor, esta Crunia, al ser copiada en otros Códices, se eliminaba o se alteraba ("Ervinia" procedente de una primera "Erunia", de la que partiría el error) porque era desconocida en el extranjero al no ser sede episcopal, como lo son todas las demás citadas de galicia y Portugal.

    La pujanza del Burgo de Faro y la presencia de una poderosa encomienda templaria, ¿no parece difícilmente compatible con otro puerto cercano, en mejor situación, que competiría con el propio Burgo? Recordemos que el propio Fernando III, tuvo que recordar a los templarios que deshiciesen lo que habían hecho desde que su padre Alfonso IX había trasladado la población del Burgo a La Coruña.

    En cuanto a Bruma, coincido en que se me hace muy raro que pueda mencionarse en el Códice Calixtino, máxime cuando sabemos que las demás ciudades que aparecen de galicia y Portugal son sedes episcopales, salvo el caso de la polémica Crunia. En definitiva, si tuviese que apostar, apostaría por una interpolación del Códice Calixtino.

  14. #14 El Brujo Redivivo 01 de abr. 2007

    Giannini, sobre la Notitia ya le ha dicho A.M.Canto mucho más y mejor que lo que yo habría podido escribir. Simplemente me apunto a la extrañeza de que D. Manuel eche de menos un genitivo donde hay un genitivo :-) Algún cruce de cables ha debido haber.

    Es una pena que no sea correcta esa interpretación de "Cohorte Celtíbera de Brigantia" (lo que podría tener sentido para diferenciarla de otras Cohortes Celtíberas, si las hubiera, en vez de usar la numeración), pero así parecen ser las cosas.

    Mire cómo se alternan los genitivos y los ablativos en la Notitia:

    "Praefectus classis secundae Flaviae, Graio.
    Praefectus classis Histricae, Mursae.
    ...
    Praefectus legionis secundae adiutricis partis inferioris, Florentiae.
    Praefectus legionis secundae adiutricis partis superioris, Acinco."

    ¿Qué viene siendo eso de "Fario"? El único significado que se me ocurre sería apropiado si tuviese razón (que no la tiene) Coso y el "Farium Brigantium" estuviese en Laracha. Durante un año trabajé en Carballo, y cada día, cuando pasaba por Laracha, me entraba un cierto escalofrío. Me fijé en las noticias de prensa que se referían a Laracha, y en una semana hubo allí tres suicidios, una chica de una barra americana asesinada por un legionario de Laracha, y una pelea de moinantes de los que cincuenta acabaron en el hospital. Con esas estadísticas, efectivamente ese Brigantium de Laracha da "mal fario". No sé si en época romana la cosa ya era así en un grado tal que la hiciese merecedora de ser fijada en un topónimo. A saber.

    Lo del puente de los arcos tampoco me cuadra con lo que dice Vidán. Para Balil podría tratarse de restos del puerto romano, pero de Coruña. Sin embargo me parece recordar que la crónica de Osborne continuaba diciendo que cuando se viesen todos los arcos sería el fin del mundo o algo parecido, de modo que la cosa tiene pinta de conseja mítica más que de otra cosa.

    En lo que sí hay acuerdo general es en que la Cohors I C era equitata. El campamento de Cidadela vendría a ser algo así como una Casa Cuartel de la Guardia Civil con Land Rovers. Funciones de orden público y de control y reparación de vías más que propiamente militares, supongo; al menos no consta que haya habido rastro de conflicto bélico entre el II y el IV, que es cuando está acantonada en Cidadela.

    En cuanto a la arqueología, los niveles propiamente campamentales aparecen vacíos de material. Lo esperable en un establecimiento militar; los milikos romanos debían ser tan obsesos de la limpieza y el orden como los actuales, que lo son mucho (y no seré yo quien diga que no tienen razón al serlo). Los restos de la época aparecen en escombreras. Hay, efectivamente, al menos un lugar próximo en el que abundan los materiales (y restos epigráficos) romanos. Creo no equivocarme al reiterar que esos lugares (o ese lugar) no fue objeto de excavación ni prospección sistemática hasta la fecha. Me consta que al director de las excavaciones le apetece hincarle el diente, pero el campamento es grande, la comprensión de su estructura todavía no está agotada, y los dineros, el tiempo y las personas son insuficientes para abordar todo al mismo tiempo.

    Es una lástima todo el tiempo que se perdió en esa más de una década que la arqueología gallega estuvo paralizada en general. El daño que hicieron los responsables de la anterior Dirección Xeral do Patrimonio y Servicio de Arqueoloxía no ha sido evaluado aún en su enorme gravedad, y todavía lo sufriremos unos cuantos años. La paralización de los estudios de Cidadela (como de otros muchos yacimientos fundamentales) es uno de los logros de esa panda de fenómenos, que son unos fenómenos. Y mientras tanto había que leer su propaganda diciendo chorradas de que galicia estaba a la vanguardia de la investigación europea y majaderías similares.

    No tenga problema, que si no se remedia (y no tiene pinta de remediarse) podrá gozar de todas sus mentiras en la Cidade da Cultura. Tiempo al tiempo :-(((

  15. #15 El Brujo Redivivo 01 de abr. 2007

    Giannini, el problema de la arqueología en galicia es una "guerra" entre arqueólogos gallegos siempre que la insensatez de la Cidade da Cultura sea una guerra entre arquitectos gallegos, el estado de la sanidad pública sea una guerra entre médicos gallegos y el hambre en el mundo sea una guerra entre expertos en dietética.

    Que los responsables y sus secuaces (me refiero fundamentalmente a grandes empresas constructoras y a la estructura de financiación -no a la estructura académica- de la Universidad de Santiago) lo hayan intentado disfrazar así no implica que las mentiras de la propaganda se conviertan en verdad.

    Los problemas de la "cosa pública", sean de mantenimiento de un patrimonio con valores materiales e inmateriales, sean de la gestión y actuación sobre ese patrimonio, son, por su propia esencia, políticos. No son problemas reservados a ningún colectivo profesional: son asunto de todos.

    Por supuesto, los grupos profesionales, y los diferentes grupos que forman esos colectivos profesionales, harán oir su voz (en nuestro caso eso no pasó de una vana esperanza salvo escasas excepciones más bien más que menos honrosas) y presionarán para que las medidas que se adopten desde la autoridad pública sean las que ellos consideran mejores, para ellos o para todos. Eso es normal y se da en todos los aspectos de la vida colectiva y en todos los grupos de interesados (profesionales, empresas, gestores, propietarios, ideólogos...). Pero las decisiones corresponden a quienes tienen la obligación de dirigir y ordenar la vida pública, no a otros. Ellos tienen la autoridad (o el poder, que la autoridad como concepto moral la habían perdido hace tiempo), la estructura y los medios humanos y económicos. De ellos es, en consecuencia, la responsabilidad: por eso les pagan un sueldo más bien sustancioso.

    La cuestión, sin embargo, es sencilla. Hasta comienzos de los 90, cuarta más, cuarta menos, en galicia se venía siguiendo el sistema habitual en muchos otros lugares de España. La Administración gestionaba los medios, y los objetivos y el reparto de aquéllos se realizaba por consenso entre la propia Administración y las instituciones (también oficiales) implicadas. En el caso de la Arqueología, los programas y el reparto de los medios (normalmente en dos direcciones, programas de intervención de campo y programas de investigación de gabinete) los definía la Comisión Técnica de Arqueología (o, para ser exactos, los definía la Dirección Xeral do Patrimonio una vez conocido el dictamen de dicha comisión), formada, además de por el órgano político, por representantes funcionarios de dicha Administración, de los Departamentos Universitarios, de los Institutos de Investigación, de los Museos, de las Asociaciones Profesionales, así como de un cierto número de personas "de reconocido prestigio" nombradas por la Administración. Mejor o peor, se escuchaban todas las voces y se actuaba con conocimiento de causa. Las convocatorias para presentar los programas de intervención o investigación eran públicas, como también lo eran las actas de acuerdos de la Comisión tan citada. Contra sus decisiones cabía recurso, etc. etc. Sin que fuese el colmo de la perfección, era lo esperable en un país democrático en un Estado de Derecho.

    La Comisión Técnica de Arqueología, que siguió siendo obligatoria tras la reforma legislativa de ¿1995?, no se reúne más o menos desde esa fecha. Estamos en una situación de irregularidad con respecto a la ley desde hace cuando menos doce años. Así de claro, así de increíble, así de incomprensible. Y más incomprensible cuanto casi dos años después del último cambio de gobierno seguimos estando igual.

    Desde comienzos de los 90, la Admnistración decidió intervenir no como ordenadora y árbitro, sino como actora y competidora. Se acabaron las convocatorias públicas, se acabaron las discusiones entre diferentes programas. La Adminstración decidía (y decide) unilateralmente, tras conversaciones secretas con quien ella estima conveniente, lo que se hace, lo que se prohibe, y quién ejecuta lo decidido. Nadie, personal o institucionalmente, tiene voz (ni siquiera pido voto) salvo la Administración Autonómica (lo que, traducido, viene a representar cuatro o cinco personas, y soy generoso; el más miope puede ver que así se crea un perfecto caldo de cultivo para todo tipo de desmanes y corruptelas, que pueden darse o no, pero parecería prudente no crear sistemas y formas que las puedan favorecer).

    Bien, es otra forma. A mí no me gusta, pero es posible que pudiese ser más eficaz. ¿Lo fue? Tras unos 15 años de este nuevo sistema, creo que debe haber ya elementos suficientes para valorarlo.

    Y no es difícil: ¿en qué campos ha experimentado la arqueología de galicia avances significativos durante estos 15 años? ¿Cuántos y cuáles yacimientos están en mejores condiciones de conservación y presentación pública que antes? ¿Qué centros de visitantes, aulas didácticas, centros de interpretación o como se les quiera llamar han sido creados y cuál es su calidad? ¿Qué publicaciones se han hecho desde la Administración en lugar de las series de Arqueoloxía/Memorias, Arqueoloxía/Informes y Arqueoloxía/Investigación que fueron suprimidas con ese cambio de orientación?

    Si puede representarlos en una curva (o en una horizontal, porque el electroencefalograma le saldrá casi plano), compárela ahora con las otras curvas que representen el incremento en fondos públicos destinados a la arqueología y el crecimiento en medios humanos especializados de la Administración (que debió pasar de uno -1- en 1985 a cinco -5- hacia 1990 y a unos más o menos veinte -20- en el momento actual en la Administración Autonómica, a los que habría que añadir unos cuantos arqueólgos municipales y al servicio de Diputaciones Provinciales).

    Si el resultado es positivo, el cambio de orientación resultó efectivo. Si no, pues no. Ignoro qué problemas hay para aplicar a la arqueología el mismo pensamiento y los mismos métodos de valoración que se emplean en los otros ámbitos de la vida púbica. ¿Hay algún motivo por el que no se quiere hacer balance? Me temo que sí, y me temo que esos motivos son espurios. Inconfesables, que se dice.

    Paro ya el rollo. Pero me queda una pregunta. Dice usted que le dicen que no hubo inversión en campo porque era más importante estudiar los materiales en museos. Sin entrar en la valoración de ese planteamiento, ¿puede usted decirme algún programa que se haya planteado -ni siquiera pido que se haya realizado- de estudio de esos materiales? Yo no conozco ninguno. Y me temo que usted tampoco. A lo mejor hay que concluir que no hubo tales programas, que ni siquiera fueron planteados, y que esa cantinela no es más que una rotunda mentira para ocultar otros intereses, otras motivaciones y otras realidades. Inconfesables, que se dice.

    Perdón por el rollo.


  16. #16 giannini 01 de abr. 2007

    Nada de rollo, sino todo lo contrario. En cualquier caso, parece que se va a volver a excavar en Cidadela, así que es de suponer que las cosas cambiarán ¿Que la Cidade da Cultura es un lastre? Lo sé ¿Que por lo que yo percibo desde que se inició la construcción de la Cidade da Cultura no hay el dinero que había antes? También. Pero es lo que se comenta siempre, se trata de un mal menor, aquello de que paralizar las obras nos costaría mucho más que continuarlas, aunque el archivo y biblioteca que allí se construye -que me parecen necesarios si no se quieren dar lecciones de centralismo, claro- se podría levantar con otra economía, sin dejar con el agua al cuello al resto de galicia.

  17. #17 A.M.Canto 02 de abr. 2007

    Brujo y Giannini: La culpa es en parte mía, porque no encuentro tiempo para terminar mi libro Fuentes árabes para la Hispania romana, cuya recopilación comencé en un curso de Doctorado de 1987, pero se trata de un trabajo muy complejo y larguísimo, porque hay que leer mucho de muchos autores para ir extrayendo lo útil, además de los problemas de transcripción, ediciones, etc., y siempre aparecen más urgencias. Pero, en fin, para lo que preguntáis ahora, El Idrisi o Idrisí es el mejor geógrafo de la antigüedad árabe, y más para el caso de la Península Ibérica porque visitó personalmente parte de ella. Por ahorrarme algo de tecleo (con perdón por la cita propia) copio la presentación sobre él que hice en 1999, al avanzar los datos de 21 autores árabes sobre Mérida (A. M. Canto, «Fuentes árabes para la Mérida romana», La islamización de la Extremadura romana, Jornadas del Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, 30-31 de enero de 1999, Cuadernos Emeritenses nº 17, eds. F. Valdés y A. Jiménez, Mérida, 2001, págs.11-86):

    "IX. ** MUHAMMAD ABU ABDALA AL-IDRISI AL-SARIF (ceutí, 1100-1165 d.C.). De origen noble y densa formación, trabajó esencialmente para Roger II de Sicilia. Además de su excelente documentación en fuentes clásicas y árabes, conoció Mérida personalmente durante su viaje a Lisboa, lo que le hace una fuente muy fiable. En valor, es el equivalente en Geografía de lo que al-Razi representa para la Historia" [79].

    [nota 79] A. Blázquez, Descripción de España por Abu-Abd-Alla-Mohamed-al-Edrisi (obra del siglo XII) (trad.) Madrid, 1901 (col. Textos Medievales nº 37), Valencia, 1974. F. Pons Boigues (op.cit. supra en nota 24, pp. 235-239) hace un resumen de las informaciones de el Idrisí sobre la Península Ibérica, véanse también C. Dubler, «Idrisiana Hispanica. I. Probables itinerarios de Idrisi por al-Andalus», al-Andalus XXX, 1965, pp. 89-137, la valoración de H. Monés sobre él (art.cit. en nota 14, 1961-1962) y Mª A. Pérez Álvarez, op.cit., pp. 52-53. Vide Chr. Mazzoli-Guintard, op.cit., pp. 239-241, para el concepto de Idrisi del iqlim. Recientemente J.A. Mizal ha dado a conocer en español su obra itineraria Uns al-muhay wa-rawd al-furay, anotándola con mucho detalle: Al-Idrisi. Los caminos de al-Andalus en el siglo XII, Madrid, 1989 (y véanse el prólogo de Mª J. Viguera y la completa introducción del autor, pp. 15-37). Al-Idrisi ofrece en esta obra 59 rutas, 273 caminos secundarios y 518 topónimos, de los que 158 son mencionados sólo por él. Hasta donde conozco, los mapas que resultarían de su texto están por hacer, y éste se convierte en otro sugestivo reto." (los tengo, en efecto, comenzados...).

    La edición que tengo de la Geografía de España de Idrisi es la de A. Blázquez, Descripción de España por Abu-Abd-Alla-Mohamed-al-Edrisi (obra del siglo XII) (trad.) Madrid, 1901, que D. Antonio Ubieto preparó dentro de la col. Textos Medievales nº 37, Valencia, 1974, complementándola bastante, y que en el 5º "clima" (que corresponde a galicia entre otras) presenta con la traducción de E. Saavedra. Las páginas correspondientes que os interesarían son la 77-78 de esta edición. Pero no la puedo escanear ahora mismo porque tengo que salir; a ver si por la tarde-noche puedo hacerlo (el escáner me da problemas) y las subo aquí.

    En la obra itineraria que citaba Giannini (y yo en la citada nota 79), que se dio a conocer hace no tantos años, el Uns al-Muhay... y que tengo también, no existe ninguna referencia a caminos o lugares en galicia. Saludos.

  18. #18 Cossue 03 de abr. 2007

    En la "Historia Compostellana", no recuerdo ahora ni libro ni capítulo, indica claramente que hacia 1.110 se produce un trueque entre la reina Urraca y Diego Xelmirez, el obispo de Santiago: el Castillo de Faro por la entera tierra de Tabeirós (actualmente A estrada-Forcarei). El castillo interesaba a la reina, que carecía de fortalezas importantes en galicia, y el cambio beneficiaba a Xelmirez, por cuanto (pongo comillas aunque escribo de memoria) "el castillo estaba alejado de la Tierra de Santiago, y el señor obispo tenía que gastar mucho dinero en el pago de mercenarios que lo vigilaran y defendieran".

  19. #19 giannini 03 de abr. 2007

    Muy interesante tanto lo que dice Cossue como Amerginh. Para este período, nos vendría de perlas conocer documentación procedente del entorno más próximo, de los monasterios das Mariñas dos Frades: Santa María de Cambre, que existe desde principios del siglo X y fue importante; San Ciprián de Brives, fundado en el siglo XII; San Xoán de Pravio, del que se sabe que existía en el siglo X; y por fin la encomienda templaria de Faro cuya documentación ha exprimido Carlos Pereira Martínez, y es de suponer que no habrá mucho más que tocar.

    De todos ellos creo que se conocen detalles sueltos, que no hacen granero. Salvo la encomienda de Faro, que desaparece con la Orden del Temple en 1315, los demás pasan a ser prioratos y a depender de San Martín Pinario o antes de San Paio de Antealtares. No sé si el archivo de las monjas de San Pelayo está rastreado de forma exhaustiva.

    El problema estriba en que ya en 1589 se pasaron por estas tierras los amigos ingleses, que hiceron de las suyas, quemando entre otros monasterios el de Santa María de Cambre, que es de suponer tendría un rico archivo que nos vendría al pelo. Para que la situación sea todavía más desfavorable, en 1809 también se pasaron por aquí no recuerdo si ingleses o franceses, que volvieron a incendiar el monasterio de Cambre. Hablé con un amigo que es un apasionado del medievalismo gallego y tiene una biblioteca impresionante, y me dice que no le suena que haya un estudio en el que se hubiesen aportado documentos nuevos, distintos a los que usa por ejemplo Hipólito de Sá Bravo en su obra El monacato en galicia (1972). De todos modos, me dice que él si ha localizado documentos, fuentes indirectas sobre este monasterio, al parecer inéditas. Cuando vengan a galicia las copias de los fondos eclesiásticos que hoy se encuentran en el Archivo Histórico Nacional, tengo la esperanza de que se pueda consultar con más sosiego la documentación y puedan aparecer detalles que permitan tirar de los hilos.

  20. #20 giannini 03 de abr. 2007

    Acabo de toparme con un texto, que no sé si está relacionado con el templo o no, pero aunque me disperse, me parece curioso. Dice Martín Sarmiento en el viaje que hizo a galicia en 1754-1755.

    Después de tratar de la Torre de Hércules, señala: "Junto al molino de Viento se ve aún una piedra pyramidal, que llaman la Picota y que dicen tenía antes otra piedra encima con larga inscripción; pero ya no parece la inscripción ni la piedra. Acaso sería algún sepulcro".

    Viaje a galicia de Fray Martín Sarmiento (1754-1755). Ms. de la abadía de Silos transcrito por Fr. Mateo del Álamo y Fr. Justo Pérez Urbel. Edición y notas F. J. Sánchez Cantón y J. M. Pita Andrade. Santiago de Compostela : Cuadernos de Estudios Gallegos, anejo III, 1950, p. 69.

    El Molino de Viento estaba muy cerca de la Torre de Hércules, a unos mil trescientos metros. Para los del pueblo, se encontraba en donde ahora hay una parada de autobús y kiosko en la calle de la Torre, junto al colegio Curros Enríquez.

    ¿Alguien conoce alguna piedra piramidal como la descrita que tuviese otra piedra encima con larga inscripción? ¿Qué podría ser?

  21. #21 giannini 04 de abr. 2007

    Copiando la noticia que nos pone patinho en el X-présate, ahí va un enlace:

    Aparecen huesos en una obra de canalización en la calle San Juan

    Y también:

  22. #22 pérola 12 de abr. 2007

    giannini
    03/04/2007 15:49:31 "Acabo de toparme con un texto, que no sé si está relacionado con el templo o no, pero aunque me disperse, me parece curioso. Dice Martín Sarmiento en el viaje que hizo a galicia en 1754-1755.

    Después de tratar de la Torre de Hércules, señala: "Junto al molino de Viento se ve aún una piedra pyramidal, que llaman la Picota y que dicen tenía antes otra piedra encima con larga inscripción; pero ya no parece la inscripción ni la piedra. Acaso sería algún sepulcro".

    Viaje a galicia de Fray Martín Sarmiento (1754-1755). Ms. de la abadía de Silos transcrito por Fr. Mateo del Álamo y Fr. Justo Pérez Urbel. Edición y notas F. J. Sánchez Cantón y J. M. Pita Andrade. Santiago de Compostela : Cuadernos de Estudios Gallegos, anejo III, 1950, p. 69.

    El Molino de Viento estaba muy cerca de la Torre de Hércules, a unos mil trescientos metros. Para los del pueblo, se encontraba en donde ahora hay una parada de autobús y kiosko en la calle de la Torre, junto al colegio Curros Enríquez.

    ¿Alguien conoce alguna piedra piramidal como la descrita que tuviese otra piedra encima con larga inscripción? ¿Qué podría ser?"

    Respuesta retrasada

    Coido que uma picota é lugar onde se axusticiaba a os condenados a morte. A garrote vil.

    Porque se os queimaran ainda podía facer uma lumieira e pensar algús que era un faro

    Pero vai ser que non

    ; -))

  23. #23 pérola 12 de abr. 2007

    Texto fundacional de la villa que nos ocupa, otorgado en 1208, recogido en una confirmación de Sancho IV donde se incluía el privilegio inicial de Alfonso IX. Ha desparecido lo que hace que las transcripciones realizadas del mismo cobren mas valor.Dice Dolores Barral Rivadulla: "La Coruña en los siglos XII al XV". Historia y configuración urbana de una villa de realengo en la galicia medieval. Coleción galicia Histórica. F. Barrié de la Maza, 1998.

    "Do pro termino Concilio de Curunia duas leguas in circuito ipsius ville ex omni parte. Concedo eidem concilio pascua et aquam et ligna et madeiras in toto Regno meo, concedo ipsi concilio forom Benavento. Et mando quod non recipiat in suam villam pro vicinis milites nec fratres praeter fratres Superado qui faciant tale forum de suis casis quas ibi habuerint sicut alii homines de Concilio (...)
    ffacta carta apud sanctum Jacobum mense Junio".

    Era MCCXLVI

    Salut

  24. #24 giannini 12 de abr. 2007

    Dice Martín Sarmiento: "se ve aún una piedra pyramidal, que llaman la Picota y que dicen tenía antes otra piedra encima con larga inscripción; pero ya no parece la inscripción ni la piedra. Acaso sería algún sepulcro".

    Por lo tanto señala que los naturales "llaman la Picota", no necesariamente que "sea la/una picota". El mismo autor añade que visto lo que vio y que sobre la piedra piramidal había otra piedra con larga inscripción "acaso sería algún sepulcro". Estamos hablando de Fr. Martín Sarmiento, y no me puedo creer que alguien con su erudición no fuese capaz de identificar una picota al uso, máxime cuando señala lo dicho: "acaso sería algún sepulcro".

    Las picotas, que en galicia si no recuerdo mal, también se llamaban pelouriños, no sé que fuesen así. Se trataba de columnas. No recuerdo haber leído que sobre ellas hubiese una losa en la que se grabase una larga inscripción. De ahí mi extrañeza.

    ¿Qué quieres decir con los documentos que transcribes a las 12.17 y 12.20?

    El primero se refiere a las aceñas del Burgo de Faro, que se encuentran bajo Vilaboa, lugar que aún existe en la parroquia denominada precisamente de Santa María de Rutis-Vilaboa (Culleredo), que tal y como dice el documento están junto al mar y se menciona también a Cordeda. Todos, topónimos incluidos en el actual concello de Culleredo, Cucharedo diría un celebrado imitador de Paco Vázquez :-)))

    En el segundo documento se menciona un Faro, uno de tantos montes faro y los hay además de en Curtis, en Ares, Mañón, Oleiros, Ribeira, Rois, Valdoviño, Viveiro, etc. Pero esos montes faro no están en el valle de Farum Brigantium, en cuyo entorno se ha podido documentar en este y otros debates que se encuetran las villas de Orro (Culleredo), la iglesia de Santa Eulalia de Carollo (Culleredo), Arteixo, Almeiras (Culleredo), Conduzo (Culleredo) y demás, todas, en en entorno de la actual Coruña.

    El Faro que tú nos pones en el segundo documento está en Curtis, porque se habla de Guarguani, que supongo será Gorxá, lugar de la actual parroquia de Santaia de Curtis; en el mismo segundo documento se dice que dentro de los terminos de Guarguani (Gorxá) está Covas, que debe ser el mismo lugar que Covas que existe aún hoy en la parroquia de Santaia de Curtis; como también existe hoy en la misma parroquia el lugar de Quintadóniga, que podría ser el mismo Quintanas que menciona el documento de 1188; se menciona a Villarulu, y en el Curtis actual hay otro lugar que se llama Vilarello. En definitiva, que visto lo anterior, los dos documentos que nos pones, aluden a dos contextos geográficos distintos: el primero se relaciona con Culleredo y el segundo con Curtis.

  25. #25 Amerginh 18 de abr. 2007

    Sobre Seoane: http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Apelidos&rop=showcontent&id=457

    Seoane

    ONOMÁSTICA
    Etimoloxía.- Nome galego de várias espécies de plantas da família das escrofulariáceas, abundantes na Galiza e moi usadas noutros tempos. Tamén é a variación da San Ioanes (San Xoán).
    (...)
    DATOS ANTIGOS
    1. Juan de Seoane, 1507 carpinteiro de Pontevedra. Páxina 293 do libro "galicia en el comercio de marítimo medieval" de E.F.P.
    2. Pedro de Seoane, 1507 carpinteiro de Pontevedra. Páxina 293 do libro "galicia en el comercio de marítimo medieval" de E.F.P.
    (...)
    NOBILIARIA
    Ilustre e antiga liñaxe galega.
    1. En 1135, na zona da Límia, destáca-se o conde Fernán Yoane.
    2. Na conquista de Almería, Sancho Manero de Seoane (Señor do castelo de Seoane de Barras, Seoane-Ourense). Deste descenden os Condes de Monterrei e de Fuentes.
    Proba nobreza na Real Chancillaria de Valladolid. En 1872 fixeron Marqués de Seoane e Vizconde de Morta a Juan Antonio Seoane Bayón e Ramón Seoane Ferrer, respectivamente.
    (...)
    Fonte: G.E.G., P.B. Repertorio de Blasones de la comunidad hispánica (Vicente de Cadenas y Vicent).

  26. #26 giannini 18 de abr. 2007

    Parece que sí es posible la identificación San Juan/Seoane y por lo que dice Amerginh, Seivane. Para reforzar lo dicho, sobre el monasterio de Santa María de Montederramo:

    "A súa orixe está na fundación do mosteiro de San Juan de Montederramo, no lugar de Seoane Vello (...) Tradicionalmente pensábase que Montederramo entrara a formar parte da observancia cisterciense o 30 de marzo de 1153, só once anos despois da introdución do Císter en galicia e pouco antes de que se realizase o traslado desde San Juan O Vello ao seu emprazamento actual, feito acaecido entre 1160-1163. Esta data, sen embargo, tivo que ser matizada e mellor precisada pola investigación máis autorizada sobre o tema, fixando o momento de incorporación de Montederramo ao Císter entre os anos 1155 e 1163 e a mudanza de advocación por Santa María en 1160".

    Fuente: Concello de Montederramo

  27. Hay 26 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba