Autor: ANA VOZMEDIANO
domingo, 29 de abril de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: JCalvo


Mostrado 11.670 veces.


Ir a los comentarios

Hallan el primer asentamiento humano de San Sebastián (Guipúzcoa)

Hallan un centenar de objetos de hace 22.000 años en el parque de Ametzagaina.

El yacimiento, analizado por Aranzadi, parece ser el asentamiento más antiguo de la ciudad y con la peculiaridad de estar situado al aire libre. Los utensilios encontrados eran comunes en el Paleolítico SuPerior.






Hallan un centenar de objetos de hace 22.000 años en el parque de Ametzagaina

El yacimiento, analizado por Aranzadi, parece ser el asentamiento más antiguo de la ciudad y con la peculiaridad de estar situado al aire libre. Los utensilios encontrados eran comunes en el Paleolítico SuPerior.


SAN SEBASTIÁN. DV. Son un centenar de objetos de piedra tallada, utilizados para cortar y habituales en el Paleolítico SuPerior europeo. Y han sido encontrados en los terrenos del futuro parque de Ametzagaina, cerca del barrio de Intxaurrondo, en unas catas realizadas por la Sociedad de Ciencias Aranzadi que han resultado fructíferas.

El alcalde de la ciudad, Odón Elorza, informó ayer de este hallazgo, que supone en la práctica, el hallazgo del primer asentamiento humano que existió en Donostia y, probablemente, en su comarca. Al parecer, no se habían registrado datos fiables sobre su existencia, Pero Aranzadi sí había alertado al Ayuntamiento sobre la aparición en la zona de algunos restos de silex, material empleado en los utensilios que se utilizaban, por ejemplo, para cortar pieles.

Esta zona de Ametzagaina es la primera que va a habilitarse como parque de toda la extensión que ocupa y, antes de comenzar las obras, que entre otros trabajos implica algún movimiento de tierras, Elorza decidió encargar a Aranzadi unas catas en la zona

Durante dos meses, arqueólogos de esta entidad han realizado una labor concienzuda y han encontrado este centenar de instrumentos que, según fuentes consultadas, son comunes en los yacimientos del Paleolítico SuPerior Europeo. Se trata de raspadores, buriles o cuchillos que tenían diversas funciones para el corte, sobre todo, de pieles..

Las más antiguas


Y utensilios que, según las primeras estimaciones, datan de hace unos 22.000 años, aunque, el propio Elorza lo reconocía ayer, podrían ser más antiguas y proceder, incluso, de hace 26.000. «Parece que los exPertos coinciden en que se trata del asentamiento más antiguo de nuestra ciudad. Y, además, se encuentra al aire libre».

Esa es una de las peculiaridades de este hallazgo, que los instrumentos que utilizaron estos antepasados del donostiarra no se encuentran en una cueva o en sus proximidades como suele ser habitual. Landarbaso es un ejemplo de ello.

Esta característica de ser un lugar al aire libre, dicen las fuentes consultadas, ha provocado que el asentamiento estuviera expuesto a los avatares de la climatología y también que los restos orgánicos, incluidos los huesos de los humanos que utilizaron estos buriles para sus tareas, hayan desaparecido.

Lo que sí es conocido es que los hombres de este Periodo en el que se han catalogado los restos eran del tipo homo sapiens. O que vivían en un clima mucho más frio que el actual, dedicándose sobre todo a la caza.

Nuevas labores


Las catas arqueológicas en las que han aparecido estos restos prehistóricos son las primeras que se han realizado por parte de los exPertos de la Sociedad Aranzadi en esta zona de Ametzagaina, con excavaciones que han profundizado alrededor de un metro.

Los trabajos, sin embargo, parece que van a continuar y lo que se está culminando ahora están centrados en los restos de este asentamiento de Ametzagaina.

El Ayuntamiento seguirá respaldando la iniciativa hasta que Aranzadi dé las excavaciones por concluidas, Pero además se continuará con todas las labores de identificación. Algunos de los trabajos no deberían interferir en la primera fase de las obras de acondicionamiento del parque de Ametzagaina, aunque éstos se cuentran sujetos a estas excavaciones de la Sociedad.






Enlaces de interes

http://www.diariovasco.com/20070323/sansebastian/hallan-centenar-objetos-hace_200703230910.html

Comienza la campaña de excavación en los yacimientos de Guipúzcoa

http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2123

De los yacimientos prehistóricos de Landarbaso y la planta incineradora

http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2106







Más informacióen en: http://www.diariovasco.com/20070323/sansebastian/hallan-centenar-objetos-hace_200703230910.html


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 JCalvo 25 de mar. 2007

    Bueno, leyendo la sección de historia de la web de Rentería
    (http://www.errenteria.net/index2-localidad.html) Parece que la costa estaba a más de 10 km de la actual, y que este asentamieno fue contemporáneo del que hubo en las cuevas de Landarbaso, (de 24 hasta 14 mil años atrás)


    "Hace 20.000 años, durante la última glaciación, el nivel del mar bajó más de 100 m. y la línea de la costa se encontraba alejada una decena de kilómetros de la costa actual.
    Durante la última glaciación el clima era en general frío y seco, Pero tuvo algunas fases algo cálidas y otras más frías. La vegetación de Gipuzkoa en las fases frías era muy parecida a una estepa. Estaba formada por plantas herbáceas, a las que acompañaban algunos bosques de pinos en las zonas más bajas y soleadas. En esta vegetación se acomodaron distintas especies que hoy viven en el norte de Europa como el reno, marmota, Perdiz nival, liebre y zorro ártico. También lo hicieron otras de gran tamaño, ya desaparecidas, como el mamut, bisonte, rinoceronte lanudo y oso de las cavernas. Pero eran más abundantes las especies templadas como el jabalí, ciervo, sarrio, cabra pirenaica, lobo, zorro, liebre, e incluso la hiena. Sobre todo en las fases más cálidas en las que la vegetación contaba también con avellanos, robles y alisos.


    Hace 24.000 años, en una fase fría de la glaciación, un grupo humano deambulaba por el noroeste de Guipuzcoa. Estos cazadores avistaron unas cuevas en una pequeña colina que hoy llamamos Aitzbitarte. Las cuevas eran amplias y secas, estaban orientadas al suroeste, justo bajo ellas corría un riachuelo y la colina era un buen punto de observación de posibles presas, de modo que decidieron guarecerse en ellas.
    Este primer grupo que se asentó en Aitzbitarte, en la cueva llamada Aitzbitarte III, Pertenecía a la cultura Perigordiense, por el tipo de herramientas de silex que se han encontrado en las excavaciones. Con ellas aprovechaba los restos de bisonte, que eran su principal sustento, junto con ciervos y renos. Además de la caza de mamíferos y aves, practicaría una recolección de todo tipo de alimentos vegetales, cuyos restos no se han conservado.
    A estos grupos Perigordienses siguieron otros que comienzan a instalarse en la cueva suPerior, Aitzbitarte IV. Pertenecían a la cultura Solutrense, hace unos 18.000 años, y cazaron ciervos y sarrios, acompañados de bisontes, caballos y cabras pirenaicas."

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba