Autor: Gastiz
martes, 13 de marzo de 2007
Sección: Escritos antiguos
Información publicada por: Gastiz
Mostrado 20.154 veces.


Ir a los comentarios

Elorrio, 1053

Se muestra un documento de donación del monasterio de Barria de Elorrio, del año 1053. De interés por su onomástica antigua y porque muestra la aspiración en Bizkaia, perdida posteriormente.

Introducción

A propósito de la discusión menor en Iruña-Veleia 3 sobre el tema de la aspiración en territorio al sur de los Pirineos, no queda de menos traer a colación un testimonio que se suma al ya mencionado de la Reja de San Millán del año 1025, que nombra un gran número de pueblos alaveses, principalmente de su zona central.

El documento que se presenta a continuación es vizcaíno, datado el año 1053, conocido mediante una copia facsimilar realizada en 1542. La transcripción se ha tomado del trabajo de Alfonso Irigoyen en “Las lenguas de los vizcaínos: Antroponimia y toponimia medievales” de 1984. Se ha tomado la reproducción que se publicó con motivo de la muerte del autor, el documento se encuentra transcrito en las páginas 391-392. El texto hace referencia a la donación del monasterio de Barria (San Agustín de Etxebarria) en Elorrio.

Además de la presencia de la aspiración, hay elementos suficientes que hicieron que el texto fuera comentado, además de Irigoien por Mitxelena, entre otros. Sus aportaciones irán apareciendo en las próximas fechas.

Transcripción del documento

Ego Munio Sançiç, comite, et uxor mea comitissa d[o]m[n]a Legu[n]tia posuim[us] ecl[esi]a quod dicitur monasterio Uarria, que hauitent in ea monacos, et fratres uel sorores...
Et dedimus hereditates, terras et mançanares, agros et campos, siue montes etfontes et pasturas et terminos, id [e]st de Olabeeçahar usq[ue] ad illu[m] pontem quod dicitur Markoçubi, et quomodo currit riguu[m] quod dicitur Çumelhegi usq[ue] ad monasteriu[m] q[ou]d dicitur Memaia, et ad illu[m] riguu[m] quod descendit iuxta Harhegi. Et de alia parte de Legeriano usq[ue] ad riguu[m] q[ou]d dicitur Itur lax o[m]nia ipsa ualle...
Ego comitissa domina Leguntia... donaui ad illu[m] monasteriu[m] in uilla q[ou]d dicitur Garaio duas sernas, una[m] de dextera parte de Ecl[esi]a noua, et alia ad sinistra parte. Et quatuor bustos de uakas, vnu[m] ex ipsis bustis misit senior Lupe Ahoçtarreç pro anima[m] sua[m]. Et Albaro Albaroç darroita o[m]nia sua hereditate. Et similiter Munio Ossandoç de Arroita posuit o[m]nia hereditate. Et Nunuto Miotaco aduna cu(m) uxor sua Urrana Uitacoç o[m]nia hereditate. Et Sancio Telluç de Olhabeeçahar quinta parte et media de sua hereditate. Et suu[m] filiu[m] Munio Sançiç posuit suam ratione[m].
Et ego comite Munio Sançiç aduna cu[m] uxor mea comitissa dom[n]a Leguntia et aduna quantos sunt rouorata in ista scedula donauim[us] ad illos s[an]c[t]os qui ibidem sunt recondite, id [e]st, s[an]c[t]i I[o]h[a]nnis ap[o]st[o]li et s[an]c[t]i Tome ap[o]st[o]li uel s[an]c[t]i Agustini ep[i]sc[o]pi, et in alia eclesia deorsu[m] sunt recondite, id est s[an]c[t]e Marie uirginis et s[an]c[t]i Mikael arc[an]g[e]li siue santa Marina uirginis... tota ista dona. Et posuit de vnu[m] molinu[m] de media parte senior Munio Sançiç q[uo]d uocatur in comentio pro sua anima.
Gundesalbu Albaroç et suo filio fidiatores. Lope Garçiç c[on]f[irmat]. Eneco Lupiç de Laçkanu c[on]f[irmat]. Gomiç Fortuniç de Formaiçtegi c[on]f[irmat]. Nunuso Narriateç de Lohinaç c[on]f[irmat]. Açenari Momeç de Açubarro c[on]f[irmat]. Et suo germano Gideri Momeç d[e] Ankelu c[on]f[irmat]. Sancio Nunusoç de Aberanka c[on]f[irmat]. Tellu Nunnusoiç de Arratia c[on]f[irmat]. Açenari Sansoiç de Iuarra c[on]f[irmat]. Açenari Sansoiç de Berrio c[on]f[irmat].

Al fechar el documento se menciona también a Garsia ep[iscopu]s Alauensis siue in Uiçkahia, comite Munio Sançiç in Turanko.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gastiz 13 de mar. 2007

    De la onomástica conservada en el documento, he aquí las que contienen la presencia de la aspiración:
    Lupe Ahoçtarreç
    Nunuso Narriateç de Lohinaç
    Harhegi
    Olabeeçahar, Sancio Telluç de Olhabeeçahar
    Çumelhegi

    Ahoçtarreç es el patronímico de Ahostar, nombre considerado de origen vasco y que aparece en contadas ocasiones con diferentes grafías: Ahostar, Ahoztar, Affostar, Ahosstar, Haoztar. Parece contener un sufijo -(t)ar conocido en la epigrafía aquitana: Bihotarris, Halscotarris, Harontarris, Hotarris, Orcotarris. Por la forma, parece ser el mismo que se utiliza en el euskera histórico para la formación de gentilicios, bilbotar ‘bilbaino’, donostiar ‘de Donostia’, con -tar y -ar respectivamente.

    Lohinaç contiene lohi ‘lodo’ en su primera parte, pudiendo ser la -ç final la africada -tz presente en numerosos nombres de lugar, indicando abundancia, pluralidad. El segmento intermedio -na- queda inexplicado, aunque podría pensarse en el sufijo diminutivo -no, que al tomar un sufija ha variado la vocal final, obedeciendo a un comportamiento usual en euskera: otso ‘lobo’ otsail ‘febrero, ‘mes de lobos’ con otsa- e (h)il ‘mes’.

    Harhegi sería actualmente Arregi, de har- variante en composición de harri ‘piedra, roca’ y hegi ‘ladera’, curiosamente aparecen las dos aspiradas, lo que en euskera actual que muestra la aspiración no es posible, desapareciendo una de ellas. El mismo fenómeno se muestra en la Reja con Hillarrazaha y Hascarzaha.

    Olabeeçahar aparece dos veces: Olabeeçahar y Olhabeeçahar, las dos muestran la aspiración en zahar ‘viejo’, hay discrepancia en la de ol(h)a y falta en behe ‘bajo’.

    Çumelhegi, con hegi ‘ladera’ como en Harhegi.

    Queda para el final Uiçkahia, que podría considerarse un añadido gráfico para reflejar una pronunciación biz-ka-ja. Podría pensarse, también, que es de carácter etimológico, con un antiguo apelativo *bizkai, que podría haber sido *bizkahi.

    Resumiendo, este documento, aunque con escasa aspiración, muestra que en una época el occidente vasco mantuvo la aspiración en plena Edad Media, hasta que se perdió, hecho que acaeció entre los siglos XI y XVI. En éste último siglo comienzan a aparecer textos largos en euskera vizcaino que prueban la pérdida de la aspiración. No se trata solamente de que en el texto se encuentren escritas varias haches. Estas son congruentes con las que aparecen en Álava, en la reja de San Millán, y con las del euskera del norte, que ha conservado la aspiración en gran medida.

  2. #2 biosildun 15 de mar. 2007

    masala: Tu observación me parece muy atinada. Dado que o es la grafía más común para representar [h] en castellano medieval, no deja de resultar chocante que tanto en la Reja de San Millán como en este texto de Elorrio se emplee la grafía , excepto, precisamente, en palabras de origen latino.

  3. #3 biosildun 15 de mar. 2007

    masala: Tu observación me parece muy atinada. Dado que o es la grafía más común para representar [h] en castellano medieval, no deja de resultar chocante que tanto en la Reja de San Millán como en este texto de Elorrio se emplee la grafía , excepto, precisamente, en palabras de origen latino.

  4. #4 Gastiz 26 de mar. 2007

    En cuanto a la antroponimia, hay una cumplida muestra de nombres usuales de la Bizkaia del siglo 11. Comenzado por orden alfabético, el primero es Albaro Albaroç darroita, nombre de origen germánico y amplia difusión en la península ibérica.
    Hay tres Azenari (Açenari Momeç de Açubarro, Açenari Sansoiç de Iuarra y Açenari Sansoiç de Berrio), nombre procedente del latín Asinarius ‘asnero’, uno de tantos nomen humilitatis, con evolución vasca, aunque no falta la nasal intervocálica.
    Eneco Lupiç de Laçkanu, muestra el común Eneko, de ene ‘mi’ más el sufijo hipocorístico -ko. El nombre tuvo cierta difusión en la península, que ha llegado hasta nuestros días como Iñigo, con evolución romance.
    Garsia ep[iscopu]s Alauensis, uno de los nombre vascos más difundidos, actualmente funciona como apellido.
    Gideri Momeç d[e] Ankelu. Nombre de origen germánico, también se conoce la variante con sorda inicial.
    Gomiç Fortuniç de Formaiçtegi, como el anterior, es de origen germánico, en castellano es bien conocido por el apellido Gómez, habiendo desaparecido del uso como nombre.
    Gundesalbu Albaroç, otro más de origen germánico, más conocida es la variante Gonzalo, que en euskera ha dado lugar al apellido Unzalu, ya que se perdió hace siglos su uso como nombre.
    Lope (Lope Garçiç) y Lupe (Lupe Ahoçtarreç) nombres de origen latino, Lupe parece mostrar un vocalismo más conservador. En euskera Lope es la forma más común que ha dado paso a un buen número de derivados.
    Munio aparece dos veces (Munio Sançiç y Munio Ossandoç de Arroita), de origen posiblemente prerromano, es otro de los nombres que se repiten bastante en la antroponimia medieval, ha dejado, entre otros NL, los conocidos Muniain, Munain en la toponimia navarra y alavesa.
    Derivados de Nunu, forma vasca de Nuño, son Nunuso Narriateç de Lohinaç y Nunuto Miotaco, con los sufijos -so y -to.
    De Sancho tenemos Sancio Telluç de Olhabeeçahar y Sancio Nunusoç de Aberanka, la forma vasca usual es Antso, con disimilación de las silbantes.
    Tellu Nunnusoiç de Arratia, de posible origen germánico, es también conocida en el País Vasco la variante Telu, con paso de -ll- a -l-, como es normal en palabras de cierta antigüedad.
    Sólo hay dos nombres de mujer, Leguntia y Urrana. Del primero parece seguro un origen germánico, de acuerdo con Cossue: Leodegundia, Ledegundia, Lidegundia, Leegundia; f, g, 2; En: TC, TS; [Leode + gunthi] (en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1670).
    Urrana Uitacoç, en cambio, parece ser un derivado de urre ‘oro’, con el sufijo -na femenino de -no, común en la onomástica vasca. El nombre más conocido de los derivados a partir de urre es Urraka, con -ka, femenino de -ko, presente en uno de los nombres de esta lista, Eneko. Tendría un significado similar a los conocidos Auria de origen latino.

  5. #5 Gastiz 30 de mar. 2007

    Además de los nombres de persona con atestiguación directa, hay otros pocos que aparecen en topónimos, como Açubarro, Laçkanu, Legeriano y Markoçubi.
    Açubarro, con el NP Azu del latín Atti(us), doblete de Attus, según Irigoien, se conoce un derivado Azubeli, de Azu + Beli, del latin Belli(us). En cuanto a *barro, Irigoien consideraba equivalente a barru ‘dentro, interior’, y por extensión, ‘establo’; pero en mi opinión, *barro podría ser la variante occidental de berro, palabra en desuso, con diferentes significados, ‘jaro’ ‘seto’, ‘cercado’, ‘terreno recién labrado’, entre otros. Podríanse considerar partícipes de este cambio *barro/berro a barri ‘nuevo’ en vez de berri, garri ‘cintura’ en vez de gerri, etc.

    Laçkanu, es decir, Lazcano / Lazkao, es una conocida localidad guipuzcoana. Se considera uno de tantos nombres de lugar con el sufijo -ano, o su femenino -ana, de origen latino. Normalmente, el elemento que antecede el sufijo es un nombre personal; así, de la localidad alavesa de Antoñana se supone un NP Antonio más el sufijo -ana. En el caso que nos ocupa, el nombre que forma parte de Lazkao es desconocido, posiblemente uno con comienzo *lask-.

    Legeriano es el actual Legerio, sitio de Elorrio. Según Irigoien, a partir del NP Leioari, del latín legionarius, que parece ser también el nombre que dio nombre a Leire, famoso monasterio medieval en Navarra que posteriormente ha sido empleado como nombre femenino.

    Por último, Markozubi, de Marko ‘Marcos’ y zubi ‘puente’, así Markozubi sería ‘puente de Marko’.

  6. #6 Gastiz 04 de abr. 2007

    Los nombres personales, que han sido analizados en una intervención anterior, van casi todos acompañados de un patronímico, excepto Leguntia. Seguidamente serán mostrados los patronímicos por orden alfabético, acompañándose de su correspondiente explicación.

    Ahoztarrez, Lupe. Copio lo que escribí en la primera intervención: “Ahoçtarreç es el patronímico de Ahostar, nombre considerado de origen vasco y que aparece en contadas ocasiones con diferentes grafías: Ahostar, Ahoztar, Affostar, Ahosstar, Haoztar. Parece contener un sufijo -(t)ar conocido en la epigrafía aquitana: Bihotarris, Halscotarris, Harontarris, Hotarris, Orcotarris. Por la forma, parece ser el mismo que se utiliza en el euskera histórico para la formación de gentilicios, bilbotar ‘bilbaino’, donostiar ‘de Donostia’, con -tar y -ar respectivamente”. Añado la sugerencia de Biosildun, de que se explica la doble forma del sufijo actual si se considera una forma *-dar, entre vocales desaparecería, y tras silbante la dental pasaría a sorda, así de Lemoiz + *-dar > Lemoiztar, siendo posteriormente extendida la variante con dental sorda. Queda el asunto del -tar aquitano, que muestra dicha forma tras vocal y consonante, sin aparecer ninguna vez una combinación del silbante más -tar. Dejamos aquí el asunto del origen del sufijo -(t)ar actual y su posible relación con el aquitano.

    Albaroz. Hay dos testigos: Albaro Albaroç darroita y Gundesalbu Albaroç. Se diría formado con Albaro + -z, una de las variantes de -i(t)z. Hay una muestra del nombre formante del patronímico en el primer testigo.

    Bitakoz, en Urrana Uitacoç, del nombre de origen latino Vita, al que fue añadido el sufijo hipocorístico vasco -ko, creándose el nombre Bitako.

    Fortuniz en Gomiç Fortuniç de Formaiçtegi, del nombre latino Fortunio, para Fortuniz la base habrá sido Fortuni-. El equivalente vasco es Ortiz con pérdida de la fricativa inicial, y de la nasal intervocálica, que dio como nombre a Orti, Urti.

    Garziz, en Lope Garçiç. A partir de Garzi + -z, o Garze + -iz > Garzeiz > Garziz, por asimilación vocálica y posterior fusión. Aunque actualmente García tiene uso exclusivo como apellido, en época medieval conoció numerosos patronímicos, de los que se conserva Garcés, apellido navarro común. En la lista aparece Garsia, obispo alavés.

    Lupiz, en Eneco Lupiç de Laçkanu, a partir de Lupe/Lupi, presente dos veces, con distinta forma: Lope Garçiç y Lupe Ahoçtarre.

    Momez, en Açenari Momeç de Açubarro y Gideri Momeç d[e] Ankelu. Del nombre antiguo Momo, Mome, que aparece escasas veces antes de desaparecer, a mitad de la Edad Media. Ha sido confundido con Munio alguna que otra vez.

    Narriatez, en Nunuso Narriateç de Lohinaç. Rarísimo patronímico, a partir de Narriate, documentado una sola vez, en 972.

    Nunuso(i)z, en Sancio Nunusoç de Aberanka y Tellu Nunnusoiç de Arratia. A partir de Nunuso, presente en el documento Nunuso Narriateç de Lohinaç.

    Otsandoz, en Munio Ossandoç de Arroita. Con el NP Otsando, derivado de Otso(a), el lobo; el sufijo hipocorístico -ndo ha sido usado principalmente en onomástica.

    Formados con el nombre Sancho, Sanso, Munio Sançiç y Açenari Sansoiç de Iuarra, Açenari Sansoiç de Berrio. Del primero se supone la forma Sanz(i)o, de Sansoiz, la forma Sanso, con asimilación de silbantes. Otro paso adelante ocurre en An(t)so, con disimilación de silbantes, perdiéndose la primera, actualmente presente en apellidos, Anso(a)tegi, Ansola, etc. En el documento, aparecen Sancio Telluç de Olhabeeçahar y Sancio Nunusoç de Aberanka.

    El último, Telluz (Sancio Telluç de Olhabeeçahar). Del NP Tello, con la variante Tellu en Tellu Nunnusoiç de Arratia, con vocalismo conservador.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba