Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 82.759 veces.


Ir a los comentarios

Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

El contacto entre los pueblos Callaecos y la romanización propuesta por Augusto dio como resultado manifestaciones urbanas y arquitectónicas singulares y que se diferencian de las ejecutadas en otros lugares donde se produjo un proceso similar.
Los castros galaicos-romanos y los monumentos de las Pedras Formosas son elementos principales de este singular encuentro cultural. Las Pedras Formosas deben ser entendidas como una manifestación principal de esta fusión de las dos culturas.





Trabajo de investigación sobre los conjuntos monumentales de las "Pedras Formosas" en el N.O. peninsular.

PRESENTACION


Los monumentos de las "Pedras Formosas" son lugares profundamente mágicos donde se guarda celosamente el mensaje de los tableros de piedra grafiados, estelas simbólicas de cultos antiguos: a la tierra, a las fuentes, a la luna.... El antiguo culto de la piedra trabajada por los hombres sabios que vivieron cientos de años atrás en la Callaecia.
La tierra de los hombres que conocían la piedra y sus secretos, en el extremo occidente de Europa.


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA

Las “Pedras Formosas” son construcciones realizadas en piedra y con unas características arquitectónicas singulares dentro de la arquitectura antigua de la Callaecia.
El área de los yacimientos donde se han encontrado los monumentos comprende: el norte de Portugal, el occidente de Asturias y León y Galicia. El ámbito que durante la época antigua recibía el nombre de la Callaecia y donde se desarrollo la cultura conocida como de los Castros.
Las “Pedras Formosas” se encuentran situadas en fértiles lugares arqueológicos, y con gran abundancia de agua, son estructuras semienterradas, de planta rectangular y con varias estancias, y que según algunos estudios podían funcionar como balnearios de vapor o como lugar de iniciación de los jóvenes de los castros próximos.
Esta investigación describe la tipología de estos singulares edificios y propone una nueva hipótesis sobre el origen y su uso por los habitantes del territorio de la Callaecia.

LOCALIZACION

La gran mayoría de las “Pedras Formosas” conocidas han aparecido en ámbitos extramuros y cercanas a los caminos de acceso a las puertas de entrada de los castros. Su construcción en estos lugares y su uso está ligado al urbanismo altoimperial de los castros de la Callalecia.
Sin ninguna duda permanecen varias decenas de monumentos de este tipo aún por excavar. Castros como el de Viladonga y San Cibrán de Lás posiblemente contaban con uno de estos característicos edificios en su cercanias.



1.- Castro Punta dos Prados. C. Lucense. Ortigueira. A Coruña.


2.- Castro de Coaña. C. Lucense. Coaña. Asturias.


3.- Castro de Armeá. C. Bracarense. Augas Santas. Ourense.


4.- Santa Maria de Galegos. C. Bracarense. Bracelos. Braga.


5.- Bracara Augusta. C. Bracarense. Braga.


6.- Castro do Monte da Eiras. C. Bracarense. Famalicão. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros1. C. Bracarense. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros2. C. Bracarense. Braga.


8.- Tongobriga. C. Bracarense. Freixo. Porto.


9.- Eiras. C. Bracarense. Arcos de Valdevez. Braga.


10.- Citânia de Sanfins. C. Bracarense. Porto.


11.- Sardoura. C. Bracarense. Viseu.


© Carlos Sánchez-Montaña

MAS INFORMACION EN:


Más informacióen en: http://pedrasformosas.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lucusaugusti 25 de feb. 2007

    Uma.
    La comparación con un temazcal puede explicar la razón de la hipótesis sobre el uso de las Pedras Formosas como baños. Puede ser el origen de esta extendida oPinión.
    Para mí la explicación de que los edificios de las Pedras Formosas eran utilizados como baños de vapor no es verosímil. Nadie que defienda esta utilidad puede haber probado como “bañarse con vapor” en uno de ellos.
    Este uso no tiene una dificultad especial, cualquiera que haya utilizado una sauna sabe que un habitáculo con piedras calientes puede generar vapor con un poco de agua sobre ellas y no es necesario para esta práctica la complejidad con la que cuentan los edificios en estudio.
    Lo que delata esta contradicción es el llamado horno, ya que en los casos en que su chimenea se encuentra completa (como en Augas Santas) se comprueba que no posee la sección que le correspondería con este uso. Parece más el conducto de una ducha que la chimenea de un horno. Un conducto de sentido de arriba-abajo. Esto unido a su cronología galaico-romana lo asocia más a un posible taurobolio que propongo que a los edificios de las termas al uso.

  2. #2 lucusaugusti 25 de feb. 2007

    Uma.
    Esta es la parte exterior sobre el llamado "forno" en las Pedra Formosa de Augas Santas.



    Su estrechez, su sección en forma de embudo, las restantes piezas de cantería que tiene este conjunto, permite pensar en el lugar de sacrificio donde la sangre de animal es recogida para el bautismo del devoto situado en la fossa-cripta inferior.
    En caso de que fuese un horno, el humo inundaría todo el monumento.

    Los mitreos, que es un culto distinto, tienen una forma que en alguna medida recuerdan las salas de las Pedras Formosas más relacionadas con Cibeles. La forma del mitreo sirve para entender la forma de las Pedras Formosas.
    Las Pedras Formosas según mi oPinión, dan solución al sincretismo religioso galaico-romano de la diosa madre.


    Brandan:
    El monumento de Ulaca puede tener mucha relación con el culto practicado en las Pedras Formosas pero no me parece que sea un edificio de esta tipología. Mi oPinión es que puede ser la respuesta Vettona al culto Callaeco similar.

  3. #3 Uma 28 de feb. 2007

    Gracias por las respuestas,Lucus.Respecto a lo de las chimeneas,no puedo decir nada,pero el caso es que en
    estos "hornos" hay huellas de fuego(en Briteiros)y vestigios de cenizas(en Safins)


    Copio este fragmento de F.Marco Simón.Es extenso,pero me parece interesante ponerlo aquí porque describe las diversas
    interpretaciones que se han dado de estos edificios.

    "¿Cual es la función de estas estructuras?tradicionalmente se pensaba en un uso funerario ,como ornos de cremación,
    aunque no faltaba quien defendía un uso "industrial" para algunas de ellas(temple de armas de hierro,horno cerámico).
    Se aludía a los relieves de Monte da Saia sobre sacrificio de animales,o los previsibles rituales de lustración,conexos a
    las cubetas situadas en el "atrio", y se señalaba el paraleleimo de la iconografía de las " pedras formosas",de simbolismo
    netamente astral,con la existente en las estelas funerarias oikomorfas de los talleres de Poza de la Sal,(Burgos).Yo mismo
    apunté la hipótesis de que,una vez llevadas a cabo las abluciones a la entrada del recinto,se llevara a cabo el paso del cadaver
    del difunto a traves de la abertura practicada en las "estelas puerta"existentes:un "rite de passage"entre el mundo terrenal
    y la vida de ultratumba,marcado por dicho simbolismo astral,que culminaría con la cremación de los restos.

    Un estudio más detallado de los conjuntos se ha traducido,sin embargo,en una interpretación distinta.A.Coelho Ferreira
    da Silva,los identificaba como instalaciones de baños,y de la misma oPinión era C.A.de Almeida,a partir de los nuevos
    datos obtenidos en Sanfins y de la excavación del monumento de Santa María de Galegos.Estructuras termales,en definitiva,
    concretamente "baños de vapor" o "saunas".
    Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,han puesto recientemente en relación con los monumentos del noroeste una estructura del
    castro de Ulaca(Avila)conocida popularmente como" la fragua",situada en el centro de la gran plataforma central del yacimiento
    y en conexión con el "altar de los sacrificios".
    Se trata de una construcción semihipogea,compartimentada en tres pequeñas estancias ,que presentan el mismo esquema
    de las estructuras castreñas:una antecámara,una cámara con bancos tallados en la roca a la que se accede por una pequeña abertura de 45 cm,y,por último,el "horno".

    Ya Coelho Ferreira da Silva llamaba la atención sobre un conocido texto de Estrabón acerca de estos pueblos(3,3,6) :

    DICEN QUE ALGUNOS QUE HABITAN JUNTO AL RIO DUERO VIVEN COMO ESPARTANOS,UNGIENDOSE
    DOS VECES CON GRASAS Y BAÑÁNDOSE EN SUDOR OBTENIDO CON PIEDRAS CANDENTES,
    BAÑANDOSE EN AGUA FRIA Y TOMANDO UNA VEZ AL DIA ALIMENTOS PUROS Y SIMPLES.

    Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,recogen en su trabajo los paralelos textuales al texto Estraboniano,entre los que cabe
    destacar los pasajes de Herodoto sobre los baños de vapor de los escitas (4,73) y,sobre todo,el texto de SidonioApolinar
    que muestra como los galo-romanos mantenían viva la tradición de baños de este tipo todavía en el siglo V,en unas
    simples estructuras y con unas técnicas muy primitivas y coincidentes con la mencionada por Estrabón sobre los lusitanos,
    lo que sirve para confirmar el origen prerromano de estas tradiciones.
    Los dos estadios de baño de vapor y baño frio mencionados por el geógrafo grigo,se ven asimismo,confirmados por Marcial
    en referencia al "ritus Laconun"(6,42,16).

    La conclusión de ambos autores es que estamos ante unos monumentos cuyo uso excede lo meramente higénico o
    utilitario,para tener una funcionalidad ritual subrayada por su situación a la entrada de los poblados en la
    mayor parte de las ocasiones.
    Se trata,en unos ritos iniciáticos a los que se someterían las cofradías de jóvenes guerreros a partir de la creencia en
    el agua como elemento de comucación con el allende bien atestiguada en el mundo céltico,y sostenida ,en el caso
    que nos ocupa,en la aparición de depósitos acuáticos en este tipo de construcciones."
    (F.Marco Simón,en"Historia de las religines en la Europa antigua"
    Cátedra 1994)

    Continúa un párrafo más que completa esto,pero lo pondré en otro momento.
    Saludos.
    Saludos también Ainé ,Abo , jfck




  4. #4 ofion_serpiente 28 de feb. 2007

    Perdonar la extensión. Son Mitreos Itlaianos
    Casa el Mitreo En Mérida
    www.spanisharts.com/.../merida_casa_mitreo.html
    >IMG SRC="http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/merida_casa_mitreo_plano.jpg">

    Mitreos en Roma
    The Mithraeum near Porta Romana was excavated in 1919. It was probably built in the third century. It was connected with Sacello II,II,4.

    The shrine measures 14.96 x 5.82. The usual podia line the walls. In the south part are the foundations of an altar. In the north part of the corridor is a small, marble basin (0.50 x 0.50). Around the basin part of the marble decoration of the floor, walls, and podia has been preserved.



    The Mithraeum of the Foot-sole was installed in a Hadrianic hall consisting of rows of brick and tufa piers. The shrine seems to have had three naves. In the room to the east of the shrine are some basins and a well. In the west wall of this room is the main entrance of the shrine, on the east side of the central nave (w. 0.80). Two doors connect the central and the left nave. The western door is blocked by a low bench (see below). A few treads lead from the central nave to the back part of the right nave, a small room with a curved niche in the west wall.

    Walls of opus vittatum were built between the piers on the right side of the central nave. Small benches, 0.40 high and 0.25 deep, were set against this wall and against the piers on the left side. There are no traces of podia. There could have been a podium in the left nave, but not in the right one, in view of the height of the vittatum walls, that would have been in front of the podium. In the central part of the vertical side of the low benches are small niches (w. 0.42, h. 0.35, d. 0.30 and 0.60). In the niche on the right side chicken-bones were found.

    In the back of the shrine is a large, irregular niche of small tufa stones (d. 2.00). It is decorated with plaster, with a yellow background. In the niche is a stepped altar. On the first level is a geometric black-and-white mosaic. The second level is decorated with marble. In the centre of the third level, set against the back wall, is a masonry base. In front of the niche a travertine and a marble base are standing against the lateral walls (0.30 x 0.32, h. 0.60, and 0.30 x 0.27, h. 0.50). They probably carried statuettes of Cautes and Cautopates.

    Between the low benches is a simple black-and-white mosaic, with a few yellow and Pink tesserae. It is divided in two equal compartments by black bands. In the part near the entrance are two depictions: a snake (1.00) and the imprint of a foot (0.25). Below the mosaic is an older floor, also with the imprint of a foot, in brick. This is the foot of Mithras, on which the initiates placed their own feet. Foot-imprints are also documented in the cult of Serapis. The Ostian Serapeum is close to this Mithraeum. Another connection between Mithras and Serapis is their association with Sol, and in the masonry of the altar in the niche a coin was found of Valerianus (253 - 259 AD), with a bust of Sol on the reverse.

    In the altar the following inscription was reused:

    PR(o) SAL(ute) AVGG(ustorum duorum)
    S(oli) I(nvicto) M(ithrae)
    FLORIVS HERMADIO
    SACERDOS S(ua) P(ecunia) F(ecit)

    The following objects were found:
    - A marble altar (0.30 x 0.34, h. 1.00). In the back is a curved hollow space, perhaps for a small bust.
    - Fragments of a marble relief, presumably of Mithras killing the bull. Two flanking figures have been preserved: Sol and Luna. The rays of Sol were painted red.
    - A round, marble basin (diam. 0.60, h. 0.25) with an inscription on the edge (one line):

    [--- IN]VICTO MITHRAE D(onum) D(edit) M(arcus) VMBILIVS CRITON CVM PYLADEN VIL[ICO ---]

    It may be significant that in the nearby Serapeum an inscription from 200 AD mentions a son of M. Umbilius Maximus, in 192 AD patronus of the corpus lenunculariorum tabulariorum auxiliariorum Ostiensium.
    - A dedication by Hermes, slave of M. Iulius Eunicus:

    SILVANO
    SANCTO SACRVM
    HERMES
    M. IVLI EVNICI

    The shrine was built in the second half of the second or the early third century AD. Modifications have been dated to the second half of the third century.



    Mitreo en Vulci



    Gruta del Mitreo en Timavo




  5. #5 lucusaugusti 01 de mar. 2007

    No están incluidos porque creo que su tipología y cronología es diferente.

    Queda bién explicado según mi oPinión en está página sobre los castros del occidente asturiano:
    http://www.siemprenorte.com/Castros/histdes.htm
    El recinto sacro
    Está formado por dos grupos de construcciones, separadas por un muro, que se encuentran situadas fueras de la muralla y puerta oriental de la acrópolis y junto al camino de acceso a la misma. Estas construcciones parecen corresponder a épocas distintas e incluso pudieron ser remodeladas en alguna ocasión.

    Es posible que la más antigua sea la más cercana a la puerta oriental de la acrópolis, en cuyo bastión izquierdo se apoya. Una estrecha puerta da paso a una pequeña habitación de forma triangular con el ángulo redondeado, mientras que en la base recta se aprecia una boca o abertura que la comunica con una especie de piscina o bañera de forma semielipsoidal, la cual se apoya por su parte opuesta con un muro de argamasa protegido por pizarras puestas de canto. Más allá de esta construcción se observan restos de un enlosado, que en parte cubría pequeños canales de desagüe. Entre la piscina y la roca sobre la que apoya la muralla se observan también unos canalillos de forma circular que se comunican con el fondo de la piscina. Los restos, como se ve, son muy escasos y poco precisos, aunque la presencia de la piscina y de canales que fueron construidos sin duda para conducir el agua, revelan que la construcción tenía una finalidad ritual, más bien que una finalidad de orden práctico.

    Separada de la anterior por un muro, se halla una construcción, posiblemente más reciente, ya que en ella, como elemento dominante, se observa una cámara de planta absidial, que posteriormente fue corregida en rectangular. Posee dos puertas, la de entrada, que se cerraba por medio de una gran pizarra encajada entre dos ranuras en las jambas y la otra que debió de construirse tras destruir el ábside, que forma un estrecho callejón. Ante la puerta de entrada se encuentra, excavado en la roca, lo que fue un depósito rectangular para el agua. El techo de la cámara estaba hecho mediante un falsa bóveda de aproximación de hiladas, que en parte se conservan. Al exterior de la segunda puerta se encuentra una especie de porche en ángulo y frente al mismo se encuentra una gran bañera de granito, hoy desplazada de su situación primitiva por los buscadores de tesoros. Esta bañera o piscina se hallaba en relación con un canal excavado en la roca que por detrás de la cámara desembocaba en aquella.

    Ambas construcciones presentan estructuras muy semejantes en relación con el agua y poseen la misma pieza fundamental, la piscina. Para este tipo de construcciones que aparecen también con ligeras variantes en otros castros, como Briteiros, Sanfins, Santa María das Aguas Santas, Borneiro, Pendia, etc., se han supuesto varios usos. Primeramente fueron considerados como urnas crematorias de tipo funerario (J. Uría), pero no existen claras huellas de fuego entre sus restos y paredes. También se han supuesto posibles termas, dada la edad romana que estos edificios parecen tener (Ferreira de Almeida), aunque la estrechez de muchas de las cámaras y sobre todo su escasa altura dificulta esta interpretación. Otra opción (F. Jordá Cerdá) es que fueron lugares donde se desarrolló un culto a las aguas, que parece se extendió por todo el Noroeste peninsular durante la dominación romana y cuyo testimonio último podría ser la gran construcción tardorromana de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo), que con su gran piscina, sus conducciones de agua, su decoración, etc., revelan la culminación de un culto y ritual en torno a las aguas.
    los CASTROS del valle del NAVIA
    http://www.siemprenorte.com/Castros/index.htm

    -----------------------------

    Creo que el más antiguo de Coaña, el de Pendía y quizás el de Borneiro pertenecen al momento prerromano. El del Chao puede tener relación con lo aparecido en Santa Eulalia de Valduno
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2270


  6. #6 Uma 01 de mar. 2007

    Hola

    No sé si hay alguna referencia al hecho de que entre los habitantes del lado occidental de la península tenía importancia el culto a Cibeles.Y digo importancia,porque estos edificios parcece que debían de ser relevantes para el poblado,por su situación a la entrada del mismo (como explica Marco Simón),y por el hecho de estar construidos con cuidado,con buenos materiales,etc.
    Por más que busco,no encuentro una divinidad indígena que pudiera haber sido equiparada a Cibeles,como sí
    ocurre con Marte,ProserPina,etc.Pero puede que la haya,claro,y no lo sepa,así que alguien supiera algo de esto podría ponerlo.

    Con respecto a la chimenea, a lo mejor se usaba para echar agua en cantidad suficiente como para
    arrastrar las cenizas y restos de la combustión hacia un desague. En los planos,parece que en el recinto del horno no existe
    ninguna salida más que a través de la" pedra formosa" (si me equivoco,corregidme),y teniendo en cuenta lo pequeño de la abertura,debía de ser muy incómodo pasar a traves de ella todas las cenizas,etc.

    Con respecto a las huellas de fuego, supongo que Almagro,etc,se habrán asegurado bién de que corresponden a esa época,no creo que se arriesgaran a elaborar una teoría sobre una base tan fragil.
    En los planos que ha puesto Ofión y en los mitreos que ha puesto Lucusaugusti,parece que no hay ninguna división,excepto en el
    de Vulci,pero no sé si corresponderá a lo que creo que es una "pedra formosa",una especie de tabique con un agujero por el que no se puede pasar de pié,sino más bién de rodillas.(de nuevo,corregidme si me equivoco)


    El hecho de que la"pedra formosa"sea un elemento tan poco práctico y tan incómodo desde cualquier punto de vista,es lo que me hace pensar que no era una sauna tal y como la entendían los romanos.(en sentido higiénico,placentero y de relación social).
    Aunque a lo mejor,en algún momento muy avanzado,y caida en desuso la función ritual,puede que se quitaran esas piedras y se usaran como saunas sin más.
    Podría ser,como dice Lucus,una manera de experimentar la vuelta al útero materno(de la tierra)y posterior nacimiento.

    También está la decoración de las "pedras",que parece un asunto simbolico más que unicamente decorativo.Marco Simón,habla de simbolos solares.
    La decoración de Briteiros que puse en el comentarioo del el 24 / 02, la pensé hace unos meses,antes de saber lo que eran las" pedras formosas".De hecho,pensaba que el "pedra formosa"que salía al pié de la foto era el nombre del lugar en el que había aparecido.Con esto quiero
    decir,que pensé en ese relieve como una cabaña de iniciación sin ningún prejuicio.Intrepeté la posibilidad de que hubiera
    un antropomorfo"fundido"con la estructura de la cabaña,porque en varios lugares del mundo,la cabaña de iniciación se construye
    como la representación ,por ejemplo,de una serpiente devoradora (Vladimir Propp).
    Eso me llevó a imaginar que podía representar una mujer/tierra/cabaña,a traves de cuyo útero(la abertura de la" pedra formosa")
    pasarían los iniciados.
    Esta idea de la iniciación en el utero de la tierra(la gran madre) no es absurda.Es lo que parece que ocurría en la cueva de Nenkovo.

    también aquí
    En Galicia hay otra cueva parecida,no recuerdo el nombre,la colocó Crougin.
    Lucusaugusti,ya sé que después de leer esto pensarás en Cibeles,pero creo que seguiría sin demostrar que en las "pedras formosas"
    se realizaran taurobolios en honor de esa diosa.

    En fín habría que analizar muy bien el tipo de ceremonias que se podían haber realizado allí y que función podrían haber cumplido en esa sociedad en concreto.
    saludos


  7. #7 ofion_serpiente 01 de mar. 2007

    Uma. Evidentemente creo en la existencia de ritos inciáticos en todas las culturas (desde el primer cigarrillo hasta a danza del sol de los Ogalla),y de lugares específicamente dedicados a tales ritos (desde Eleusis hasta la rua del Franco). Es evidente, como dijo pérola, que un lugar de reunión y más de las características de las Pedras Formosas" pueda dar lugar a inciaciones. De hecho lo de entrada al Averno o resurrección ritual que he dicho más arriba, podría encajar perfectamente, pero también lo de la higiene.

    Se que la higiene, la purificación ritual, es importante en todas las religiones (residuo de ello, supongo, son las pilas que se sitúan/situaban, a la entrada de las iglesias, las abluciones islámicas y muchas otras) Pero también se que muchas veces olvidamos que las gentes de todas épocas y lugares han gustado de lavarse y de relajarse,

    Con el máximo respeto a su oPinión o convicción, o la deotros, de que las Pedras Formosas eran construcciones religiosas (en el sentido de lugares inciáticos o cultuales), que no le digo que no y que pudieran estar relacionadas con cultos tectónicos o infernales, pues, me permito una pequeña broma sobre el tema una vez claro, al menos para mi, que de taurobolios mitráicos nada de nada


  8. #8 lucusaugusti 02 de mar. 2007

    En la Callaecia el sincretismo romano asimila a Rea y Cibeles como una.

    ....Asimilada, más tarde, en el mundo griego, con la figura de Rea, madre de dioses, arrastró, de forma difuminada y vergonzante a su joven amante, Atis, asimismo condenado a una castración forzosa, al igual que a su cortejo de eunucos, los metragyrtes, según los griegos y los galli en el mundo romano, de los que la gente no ha gustado de hablar y de los que poco se ha sabido y se sabe, en gran parte por falta de interés hacía quienes se considera seres tan oscuros y retorcidos como las propias raíces. La poderosa personalidad de la diosa ha brillado siempre con luz propia, muy por encima de su acompañamiento o thiasos de daimones de marcado carácter telúrico (Curetes o Coribantes, Dactilos, Telquines, Marsias, Pan, Aión, etc.).



    Fig. 17.- Pátera de Parabiago (plata, 39 cm/dm.). Milán, Pinacoteca de Brera, siglo IV d.C.


    Por último ningún ejemplo más elocuente para entender la visión sincrética y cósmica de la religión metróaca que la composición que aparece reflejada en la llamada Pátera de Parabiago (fig. 17) y cuyo modelo original hay que suponer en curso a partir del siglo III. Se trata de una exquisita obra de orfebrería hallada en 1907 en la Via Maggiolini de la localidad a la que debe su nombre, próxima a Milán, ciudad en la cual hoy se encuentra (Museo Arqueológico). En el momento de su descubrimiento servía de tapa (0,39 m. de diámetro, 5,1–5,4 cm. de altura y 3,5 Kg. de peso) a una urna funeraria, lo que no es de extrañar, dada su temática ornamental que no es otra que el renacer de la vida en primavera. Sin embargo, en un principio su función debió de ser muy otra. Lo más probable es que sirviera como pátera, es decir, como bandeja de ofrendas en los actos cultuales de la Magna Mater, y hasta se ha supuesto que pudiera haber pertenecido a uno de sus destacados sacerdotes, a un archigallus. Repujada en plata de una gran pureza y con borde dorado, ha sido fechada en los siglos II, III y IV de la Era según los distintos autores que se han ocupado de su análisis y estudio (17). Lo cierto es que su simbología cósmica, de raíces helenísticas, muy en boga en el Bajo Imperio, se corresponde con fechas más bien tardías. En este triunfo de Cibeles y Atis, elevado desde el siglo III a la categoría de "Altisimo" e identificado, a veces, con Helios y con el propio Mitra, asisten las divinidades celestiales, las personificaciones de los elementos naturales y los de la ordenación del tiempo, personajes, todos ellos, que se repiten con frecuencia en composiciones relivarias, pictóricas y musivarias, sobre todo, en el siglo IV, centuria marcada por la crisis final del paganismo y la difusión, junto con el cristianismo, de las religiones orientales.

    En el centro de la escena aparecen Cibeles y Atis, en este caso considerados con la misma categoría, sentados en un espacioso carro-trono que arrastran cuatro fieros leones. Los ejes de las ruedas son ocho y, en el lateral visible, aparece una victoria alada. La diosa lleva corona mural, cubierta por un vellum, viste chiton e himation y calza delicadas sandalias. Su mano izquierda roza el borde del velo, en un gesto que, en el lenguaje griego, era propio de las novias o desposadas y, con la derecha, sostiene una especie de lanza o largo cetro, mientras el brazo descansa sobre un gran tímpano. Atis aparece vestido con su clásica indumentaria: gorro frigio, "túnica manicata", corta capa sobre los hombros, siringa en la mano derecha y el cayado de pastor, el pedum, en la derecha. Como comparsa tres Curetes armados bailan briosamente frente al carro, golpeando los escudos con los puñales. Lucen cascos decorados con estrellas, visten túnicas cortas y calzan caligas. El interior de los escudos, visible en dos ocasiones, también presenta una decoración de estrellas.

    Delante del carro emerge, de medio cuerpo, la figura de Atlas, cuyos brazos levantados sostienen un arco elíptico en el cual se distinguen seis signos del zodíaco; Aries, Tauro, Géminis, Cancer, Leo, y Virgo. En su interior aparece la figura de Aion, el dios del tiempo (Saeculum frugiferum), representado como un hombre joven, con la parte inferior de su cuerpo recubierta por un manto. Lleva una lanza en la mano izquierda y apoya la derecha entre los signos de Aries y Tauro para indicar la época del año en que se celebraba la solemne festividad de los dioses frigios, próxima al equinoccio de primavera. Y, para mayor precisión, como anuncio de la llegada de la estación cálida del año, bajo la figura de Atlas, se distinguen claramente una cigarra y un lagarto. Frente a Aion, una serpiente se enrosca en torno a un betilo, erguido sobre una plataforma de tres escalones. Tal conjunto, frecuente en los santuarios de Cibeles, puede interpretarse como un símbolo de la eternidad del tiempo, o de la propia diosa. Fijado el momento del año en que tiene lugar la sagrada unión de los dioses frigios, la hora de su epifanía, es decir, el amanecer, según código repetido en el mudo griego, para esta serie de portentos, se señala con la aparición de los carros del sol levante y de la luna poniente que coronan la escena. Del carro ascendente de Helios, representando con corona radiada, corto chitón y capa flotante, tiran cuatro hermosos caballos, precedidos por la figura alada de Fósforo, en lucero matutino que lleva en su mano derecha una antorcha encendida. Del carro descendente de Selene tiran dos potentes toros (la luna y el toro son viejos compañeros de viaje) que siguen, en este caso a Héspero, figura alada también, que representa, con su antorcha abatida, al lucero vespertino. Por debajo del carro, en el tercio inferior de tan compleja composición, cuatro figuras de robustos infantes representan a las cuatro estaciones. El primero, empezando por la izquierda aparece desnudo y bailando. Lleva en su hombro izquierdo un haz de espigas y en su mano derecha una hoz, detalles inconfundibles que hablan del verano. El segundo, con las piernas cruzadas, manto corto y un racimo de uvas en la mano izquierda, simboliza al otoño. El tercero, con túnica y un cordero sobre sus hombros, como más tarde se representará en los repertorios de iconografía cristiana al buen pastor, evoca a la primavera, mientras que el último, envuelto en un largo manto con capucha, entre cuyos pliegues lleva dos patos, y con una rama de olivo en su mano derecha, representa al crudo invierno. Más abajo, emergen del líquido elemento, de medio cuerpo y rodeados de peces, el Océano y una nereida, tal vez Tetis (o Thalassa). Sus torsos aparecen desnudos y sus cabezas coronadas por las clásicas Pinzas de crustáceo que les acreditan como señores del Mar. Levantan ambos una mano y Océano sostiene en la otra un remo, como dios propicio de la navegación. A la izquierda se ve a dos mujeres reclinadas, sosteniendo en sus respectivas manos izquierdas un haz de juncos. La que aparece de frente luce diadema y collar. Son las representaciones de las ninfas de las aguas, de los ríos y manantiales, las aguas dulces que apagan la sed de hombres y animales y hacen fructificar la tierra. A la derecha está Tellus, el soporte físico de la tierra nutricia, cubierto su cuerpo, sólo en parte, por un amplio manto y reclinada sobre una gran cornucopia colmada de frutos y coronada por un turgente racimo de uvas hacia el cual se dirige una serpiente. Rodean a Tellus dos figuras infantiles que señalan, con sus gordezuelos dedos, la celeste aparición.

    No cabe más, ni nada falta en tan reducido espacio en el que de modo magistral, se ha representado el triunfo eterno, la celestial parada, con toda pompa y aparato, de la Gran Madre, Señora de los Cielos y de la Tierra, del Mar y de las aguas dulces que brotan de los manantiales, corren por los cauces de los ríos y se remansan en los lagos; de los hombres y de los animales, de las plantas, de los frutos y de las cosechas. En definitiva, una completa y elaborada lección sobre la cosmogonía metróaca mediterránea

    LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA
    Pilar González Serrano
    http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm


  9. #9 lucusaugusti 04 de mar. 2007

    Uma. Ampliando tu texto creo necesario que para la mejor comprensión del trabajo que presento realizar una breve descripción de la figura en la historia antigua de la Diosa Madre y de los rasgos principales de sus ritos, ya que esta introducción permitirá comprender mucho mejor la descripción de los elementos de los edificios y su uso específico.


    La Casa de Cailleach - Lyon
    http://www.philipcoppens.com/glenlyon.html

    CAILLEACH
    En la Europa occidental, en los territorios de influencia celta como Irlanda, Britania, Galia y el N.O. de Hispania, una de las más antiguas deidades es La Cailleach, madre de las montañas en la tradición nativa, es representada por figuras de piedra, también se le conoce por la Vieja del Velo, también llamada la Vieja Gris, la Gyre Carlin o Annis la Negra. Cailleach domina el clima y la tierra. La Cailleach (KAL-y-ach) es la tierra antigua misma.

    Su ritual establece una poderosa influencia sobre los héroes de cada pueblo, a los que sumerge en su caldero para que se curen y robustezcan. Como madre poseedora de gran conocimiento persigue y protege a los héroes, a los que adopta como hijos, y a los que a la vez da y toma la vida sobreviviendo al fin del mundo para renovarlos. La Cailleach es la gran madre que guarda en su interior la semilla de la vida. Sus ceremonias se celebraban en primavera, siendo el 25 de marzo uno de sus días principales.

    KYBELE
    En Pesinonte, en la Galacia de la península de Anatolia, existió el principal centro del culto a Kybele, en el lugar la diosa dictaba sus famosos oráculos. Galacia, lugar montañoso donde residía la Gran Madre y que era representada por la Piedra Negra.


    PIEDRA NEGRA DE PESINUNTE

    Primitivamente fue adorada en la forma de una gran piedra sin tallar que en realidad era un meteorito. Se le consagraron muchos santuarios, entre los que destacan el del monte Ida, el del monte Sipilo, el de Cícico y el de Sardes. Su culto se extendió por la Tracia y por Grecia. Sus santuarios, muy numerosos a partir del siglo V a.C. recibían el nombre de metroon. Pero las prácticas orgiásticas y emasculativas que formaban parte de su culto no fueron bien recibidas por los griegos.

    CIBELES
    Cibeles, nombre latino de una diosa nativa de Frigia, en Asia Menor, y conocida por los griegos como Rhea, la esposa de Cronos y madre de los dioses olímpicos. Cibeles era una diosa de la naturaleza y de la fertilidad venerada en Roma como la Gran Madre de los Dioses. Creadora de almas, protegía contra el espíritu del mal, pues llena de benevolencia socorría a quienes la invocaban. Su culto consiguió gran importancia en Roma a partir de Augusto que sentía por ella una especial veneración.
    Un especial aspecto de Cibeles es que da oráculos y provoca éxtasis, tanto para propiciar la profecía, como para aliviar los dolores y aun la muerte.

    El viaje de la Piedra Negra a Roma
    "En el año 205 adC, en plena guerra púnica los romanos consultaron los libros sibilinos para obtener alguna solución o remedio oracular que les proporcionara ayuda para llegar a buen fin en dichas guerras. El oráculo propuso que se enviase una embajada a Pesimonte (Pessino) en Asia Menor para obtener la famosa Piedra Negra que sería de mucha ayuda. Se ignora a qué precio pagaron el fetiche, el caso es que lo consiguieron o al menos una parte muy importante. Los romanos identificaron la Piedra con la propia diosa Cibeles, que en su representación más arcaica era siempre una piedra negra o dicho de otro modo, era el soporte de la epifanía de Cibeles. Le dieron el nombre de Magna Mater. A veces se podía ver un relieve tallado en la piedra, representando a la diosa."


    CIBELES Y EL TAMBOR

    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    Las imágenes más antiguas eran simples piedras, más tarde se la representó con el Kalatos (peinado en forma de cesta símbolo de la fecundidad) el gran velo sujeto a la cabeza con una corona de torres (símbolo de las ciudades donde impera) el tunpanón (tambor) en la mano izquierda, y una cornucopia, un cetro o un puñado de espigas y amapolas en la derecha. Su carro era tirado por leones.

    El culto de Cibeles/Rhea estaba dirigido por sacerdotes eunucos llamados coribantes o gallus que conducían a los fieles en ritos orgiásticos acompañados por gritos salvajes y una frenética música de flautas, tambores y címbalos. El cargo más importante del sacerdocio metróaco romano fue el de “Archigallus” (Attis populi romani), nombramiento más de carácter político que religioso.

    En la Roma del siglo II y III d.C., puede decirse que las “Attideia” se celebraban con gran esplendor, hasta el punto de que el Emperador, el Senado y el Prefecto de la ciudad, se dirigían al Palatino para honrar y dar gracias a la Mater Salutaris entre las aclamaciones del pueblo. Las fiestas frigias se celebraban todos los años del 15 al 28 de marzo. A partir de Claudio su culto tuvo ritos secretos (misterios).


    GALLUS DANZANTES FRENTE A CIBELES

    La ceremonia en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, taurobolium, o de un carnero, criobolium. Etimológicamente, Taurobolio significa caza del toro con red y Criobolio caza del carnero. En el ritual frigio tanto el toro como el carnero eran degollados y el bautismo de sangre recibido por el devoto curaba enfermedades e incluso la muerte.


    ARA VOTIVA DE UN DEVOTO DE LA DIOSA

    En las zonas de su culto originario era conocida también como diosa del Ida, Mater Deum Magna Idaea, diosa del Díndimo, o diosa de los Berecintos, entre otras denominaciones. Era la divinidad de la naturaleza y personificaba su potencia vegetativa, motivo por el cual se suponía que habitaba en montañas y bosques apartados, entre animales salvajes. Se la consideraba el origen de todo, tanto de los dioses como de la naturaleza. Normalmente, era venerada junto con su amante Atis, a veces considerado como su hijo.

    Por lo general, Cibeles era representada con la cabeza coronada de torres y acompañada de leones. Los mitógrafos griegos la consideran, a menudo, una simple encarnación más de la diosa griega Rea, madre de Zeus. Cibeles sería así el nombre de la Rea adorada en el monte Kybele. Por esto, según la iconografía, al igual que Rea, Cibeles tenía por servidores a los coribantes o curetes.

    En cambio, el culto a Cibeles fue muy popular en Roma. A partir del año 204 a.C. fue aceptado oficialmente, durante el transcurso de la segunda guerra Púnica, momento en que se trasladó la piedra sagrada de Pesinonte a Roma. Con este culto, se iniciaba la expansión de todos los cultos orientales por el mundo romano.

    La simbología religiosa de la Cibeles del mundo romano, la llamada doctrina metróaca, se precisó sobre todo durante la época imperial. Por un lado, se la asimiló con divinidades clásicas como Maia, Ops o Ceres, pero del otro conservó su carácter de diosa bárbara más marcadamente que en Grecia. En Roma, Cibeles era adorada en tanto que señora de la tierra, de los cielos y del mar, protectora de los mineros, como la diosa determinante del destino de los hombres, a quienes protegía de la tentación y el mal.


    ESCULTURA DE LA DIOSA

    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.

    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.

    Las fiestas de Cibeles, de gran magnitud, se celebraban durante el equinoccio de primavera, entre el 15 y el 27 de marzo. Simbolizaban la historia de Cibeles y Atis, que eran las divinidades más populares de Roma.

    El día 15 era el canna intrat, entraba la caña, se sacrificaba un toro y procesionaban los canéforos.

    El día 22 era el arbor intrat, momento en que se conducía al templo solemnemente un Pino sagrado, símbolo de la mutilación de Atis.

    El día 24 era el dies sanguis, día de duelos fúnebres, con escenas de trenos y con nuevo sacrificio de un toro.

    El 25, día de la alegría o hilaria, se conmemoraba la resurrección de Atis, y el día 27 se bañaba la magen de Cibeles en un río sagrado y culminaban las fiestas.

    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Existía, además de estas grandes liturgias públicas, un culto esotérico de rito secreto en el que se sacrificaban toros, corderos y se imprimían marcas con hierros incandescentes.
    Pese al intento neoplátónico por renovar la doctrina relacionada con Cibeles, el culto a esta diosa decayó súbitamente a partir del siglo IV d. J.C., en contraste con la extraordinaria popularidad de la cual había gozado durante el imperio.

    CIBELES EN HISPANIA
    La diosa Cibeles, que según Virgilio en su relato de la Eneida había protegido las naves del príncipe Eneas en su huida desde Troya a Italia, fue adoptada por el propio Augusto como protectora en sus empresas en Hispania.
    Augusto, que sentía por ella una especial veneración, determinó la presencia de la diosa protectora de Roma en los nuevos enclaves urbanizados por él en la península. Se ha podido atestiguar arqueológicamente la presencia de santuarios a Cibeles extramuros de ciudades y castros de época altoimperial.
    Es dentro de esta política urbana donde podemos enmarcar la construcción de los monumentos de las “Pedras Formosas”. Son santuarios dedicados a la Gran Madre Piedra emplazados en las proximidades de castros de época altoimperial.

    CIBELES EN LA CALLAECIA
    Existenen evidencias del culto a la diosa Cibeles en la Callaecia.
    En los años sesenta se halló en Sardiñeiro una ara romana dedicada a Cibeles. Ara votiva de granito, con base y cornisa solo por delante y a los lados. Arriba, focus circular entre los dos semicilindros de los cuales solo se conserva en de la parte izquierda. Por atrás sin labrar para pegarla a una pared. Sus dimensiones son 50 x 29 x 19 y campo epigráfico es el siguiente:
    Mƒtri De-
    -m s
    ˆt Vƒt e
    voto .
    Es la segunda dedicatoria que se conserva en Galicia a la Diosa Cibeles considerada madre de los dioses.

    En la iglesia de Augas Santas en Allariz tallada en piedra, un ara romana de planta cuadrada y forma cúbica, con la imagen de la diosa sentada que se encuentra a la izquierda de la nave central. Es el perfil de la Magna Mater.

    La Piedra Cúbica: "Es esencialmente una 'piedra de fundación'; es pues ciertamente 'terrestre', como lo indica por otra parte su forma, y además la idea de 'estabilidad' expresada por esta forma misma conviene perfectamente a la función de Cibeles en cuanto 'Madre Tierra', es decir, como representación del principio 'substancial' de la manifestación universal.” (R. Guénon)


    Aguas Santas - Cibeles en Piedra Cúbica

    En Lugo, en Santa Eulalia de Bóveda, en el fondo de la cripta y presidiendo el espacio se encuentra como objeto de culto la "Piedra Negra", considerada de origen celeste y tenida como epifanía de la diosa Kybéle. Este conjunto escultórico coincide en el exterior con una de los avestruces se encuentra encaramada sobre una piedra en una esbelta columna.
    Esta representación de piedra sobre columna es la representación antropomorfa de la diosa Cibeles. Puede verse en el reverso de una moneda de bronce de época de Augusto, acuñada en Pesimnunte con la representación de un altar coronado con la piedra negra y un bucráneo de ciervo.(primera imágen del capítulo)

    ESCULTURA DE LA PIEDRA NEGRA - LUGO

  10. #10 lucusaugusti 04 de mar. 2007

    Uma. Intentaré responder de manera concreta.

    Dices que la cailleach existia en Galicia¿como se sabe?
    Soy de la oPinión de que para los romanos esta fue una de sus certezas sobre el territorio del N.O. La certeza del culto a Cailleach. Al Callao como la piedra sagrada. Soy partidario de los estudios que relacionan la etimología del termino Callaecia con el radical kal-piedra.
    Los territorios del N.O. recibieron el nombre común de la Callaecia para todos sus lugares entre el Duero y la costa Cantábrica, entre el Navia y la costa del Finisterre. Su etimología permite comprender el significado que los romanos dieron a esta tierra, lugar donde sus habitantes se significaban por tener una relación especial con la piedra como material y como tótem sagrado.

    "La Diosa de la Piedra y las Montañas es la Madre de los callaecos, así lo proclama el consagrado Callao (gran piedra).
    La etimología de las voces galaicas, en toponimia Callaecia, léxico común callao (piedra) y teonomia Calaicia, Bandua Calaigus (con caída de -l-), nos remite a la piedra y las montañas. Calaicia, Bandua Calaigus en su función guerrera (deidad de la piedra, las montañas) es la diosa soberana del pueblo callaeco ("los de las Montañas") de Callaecia ("País de las Montañas"), Montañas divinizadas en tanto son creación de la deidad que a través de ellas se manifiesta.”
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2049

    Dices que en las afueras de muchas ciudades galaicas y en muchos castros,había lugares de culto a Cibeles ¿en que ciudades,en que castros,como se sabe que eran templos dedicados a Cibeles?
    Si nos acercamos a este asunto como simples investigadores podemos ver los templos de Cibeles aún muchos lugares: Una arquitectura especial para poder realizar su rito.
    http://santaeulaliaboveda.blogspot.com/2007/01/referencias-documentadas.html

    además de Bóveda, Barcelona, Zaragoza, Madrid, Covadonda....

    Para un taurobolio no era necesario hacer una estructura como la del horno,ni colocar una pedra formosa.
    Las Pedras Formosas, pertenecen en su totalidad a un momento cronológico determinado, son edificios levantados a partir de finales del siglo I aC. y emplazados en el exterior de estos “nuevos” castros de influencia romana. Su ornamento atiende a una simbología común a los pueblos europeos, incluso los latinos.
    Además su estructura recuerda la disposición de los dólmenes megalíticos más completos, que aunque de cronología muy lejana, estaban presentes de forma muy destacada en el paisaje callaeco y en la memoria de sus habitantes.
    Los monumentos de las Pedras Formosas son el elemento principal de la arquitectura antigua de la Callaecia. Son la respuesta singular al sincretismo religioso entre la cultura romana influenciada por la Cibeles frigia y la cultura celta de la diosa Callaeich. Su ritual establece una poderosa influencia sobre los héroes de cada pueblo, a los que sumerge en su caldero para que se curen y robustezcan.

  11. #11 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    Las respuestas de Lucusaugusti a Uma son perfectas por cuanto ponen abiertamente de manifiesto la construcción del razonamiento:

    Pregunta: ¿cómo se sabe que en el folklore gallego existe la Cailleach?

    Respuesta: Porque yo creo que es así.

    Lo que ponía el texto: "En la Europa occidental, en los territorios de influencia celta como Irlanda, Britania, Galia y el N.O. de Hispania, una de las más antiguas deidades es La Cailleach".

    A la vista está que Lucusaugusti miente, y miente a sabiendas. No dice el texto "en mi oPinión el nombre de Gallaecia debe ser vinculado a Callao y a Cailleach", lo cual sería un sinsentido, pero al menos un sinsentido honrado. Lucusaugusti opta por intentar engañar al lector con pocos conocimientos sobre folklore (es decir, a la mayoría de los lectores) que, en principio, se van a fiar de la buena fe del autor. Un engaño premeditado y planteado a gran escala. Una auténtica inmoralidad. Una chorizada de las gordas, como quien dice.


    Pregunta: ¿En qué ciudades y castros existen esos santuarios extramuros, y cómo sabe que estaban dedicados a Cibeles?

    Respuesta: Un enlace de autorreferencia, en el que se citan de nuevo Santa Eulalia de Bóveda y los consabidos monumentos con forno. Ni uno más.

    Lo que ponía el texto: "Se ha podido atestiguar arqueológicamente la presencia de santuarios a Cibeles extramuros de ciudades y castros de época altoimperial."

    A la vista está que Lucusaugusti miente, y miente a sabiendas. Ese "se ha podido atestiguar arqueológicamente" es rotundamente falso; lo que se nos ofrece no es más que la delirante interpretación intuitiva del propio Lucusaugusti, intentando colar sus creencias como certezas científicas comprobadas donde no existe más que la propia fe en sí mismo autoconsiderado como deidad omnisciente. El argumento es circular, y es bien conocido en teología desde hace muchos siglos.

    Al final queda sólo el esquema del creyente fundamentalista:

    - ¿Por qué debo creer esto?
    - Porque lo dicen las Escrituras.
    - ¿Y por qué debo creer lo que dicen las Escrituras?
    - Porque son Verdad Revelada.
    - ¿Y cómo se sabe que las Escrituras son Verdad Revelada?
    - Porque lo dicen las Escrituras.

    Esto mismo fue
    lo que yo le pregunté:
    ¿Por qué debo creerme sus majaderías?

  12. #12 lucusaugusti 20 de mar. 2007

    Las fiestas de Cibeles, de gran magnitud, se celebraban durante el equinoccio de primavera, entre el 15 y el 27 de marzo.
    El día 15 era el canna intrat, entraba la caña, se sacrificaba un toro y procesionaban los canéforos.
    El día 22 era el arbor intrat, momento en que se conducía al templo solemnemente un Pino sagrado, símbolo de la mutilación de Atis.
    El día 24 era el dies sanguis, día de duelos fúnebres, con escenas de trenos y con nuevo sacrificio de un toro.
    El 25, día de la alegría o hilaria, se conmemoraba la resurrección de Atis,
    y el día 27 se bañaba la magen de Cibeles en un río sagrado y culminaban las fiestas.

    El taurobolio tiene origen oriental, llega a Roma a finales del siglo III a.C. y los templos a Cibeles se levantan ya en el siglo II a.C.
    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    En época Augustea se practicaba y Ovidio menciono la muerte y resurreción de Attis como parte del culto a Cibeles.
    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.
    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.
    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Existía, además de estas grandes liturgias públicas, un culto esotérico de rito secreto en el que se sacrificaban toros, corderos y se imprimían marcas con hierros incandescentes.

    Consultar:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid"
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

  13. #13 lucusaugusti 20 de mar. 2007

    El Taurobolio y el Criobolio
    A partir del día 28 de marzo, finalizados los actos de carácter público, comenzaban en Roma los ritos de iniciación, de carácter soteriológico, de los que no se tienen noticias claras, ya que se desarrollaban dentro de la mayor reserva y ocultismo. Con el tiempo, dejaron de formar parte de las fiestas de primavera, para convertirse en ritos ocasionales y personales, pero, en cualquier caso, siempre se celebraron en el “Phrygianum” del Vaticano, junto al entonces circo de Caius Caesar (Calígula), razón por la cual, el ritual recibió el nombre de “initium Caiani”. Ambos edificios ocuparon el área sobre la cual se alza la actual basílica de San Pedro.
    Las ceremonias en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, “taurobolium”, o de un carnero “criobolium”, uno de los más extraños ritos purificadores conocidos en el Imperio romano. En oPinión de Cumont y Dill su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales, mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio.

    "La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
    GONZALEZ SERRANO P.
    Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M.

    Otras Consultas:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

  14. #14 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Dice lucusaugusti que

    "En oPinión de Cumont y Dill su practica [del taurobolio, supongo] penetró [en Roma, se entiende] en el siglo II a.C. desde Capadocia"

    Pues no.

    - O se está refiriendo al mitraismo o al culto de Cibeles y no a la práctica del taurobolio,
    - o no se refiere a su penetración en Roma sino en alguna otra región,
    - o se ha traducido mal el AD, habitual en literatura inglesa, como "antes de Cristo" cuando significa lo contrario.

    ¿Por qué lo digo?

    Porque Cumont dice textualmente: "When, under the empire, the taurobolium was introduced into Italy..."

    Y Cumont sabía perfectamente que en el II aC no existía el Imperio Romano.

    Menos lobos, Lucusaugusti, y más precisión, más rigor y más honradez en las citas. Que ya está bien de deturpar, hombre de Dios.

    (Por cierto, ¿tan mal le va la cosa que tiene que citar a autores del XIX? ¿No encuentra ninguno de menos de cien años que le dé la razón en sus inventos? Pues no, está claro que no lo encuentra... Normal. ¿Ha probado con Sánchez Dragó?)

  15. #15 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Bello eres un tramposo, se trata de Cibeles, no de Mitra. Pobre cero a la izquierda.

    Escribe la especialista en Cibeles la Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M. Dña. Pilar González Serrano:

    Cap II
    El Taurobolio y el Criobolio
    A partir del día 28 de marzo, finalizados los actos de carácter público, comenzaban en Roma los ritos de iniciación, de carácter soteriológico, de los que no se tienen noticias claras, ya que se desarrollaban dentro de la mayor reserva y ocultismo. Con el tiempo, dejaron de formar parte de las fiestas de primavera, para convertirse en ritos ocasionales y personales, pero, en cualquier caso, siempre se celebraron en el “Phrygianum” del Vaticano(1), junto al entonces circo de Caius Cesar (Caligula), razón por la cual, el ritual recibió el nombre de “initium Caiani”. Ambos edificios ocuparon el área sobre la cual se alza la actual basílica de San Pedro(2).
    Las ceremonias en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, “taurobolium”, o de un carnero “criobolium”, uno de los más extraños ritos purificadores conocidos en el Imperio romano(3). En oPinión de Cumont y Dill(4) su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales(5), mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio(6).

    1.- Inscripciones halladas en Galia y Germania demuestran que los santuarios provinciales procuraron ser una réplica lo más exacta posible, en todos los aspectos, del Phygianum del Vaticano.

    2.- Bajo su suelo fueron halladas muchas inscripciones relativas a estos ritos mistéricos, cuando la iglesia fue agrandada en el año 1608 ò 1609.

    3.- Taurobolium, etimológicamente significa caza del toro con red, como puede verse en una de las escenas que adornan los famosos Vasos de Vafio, del Museo Nacional de Atenas; Criobolium, caza del carnero. En el ritual frigio, tanto el toro como el carnero eran degollados.

    4.- Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.; Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556.

    5.- Sacrificios de toros se celebraban en honor de varias diosas. En Capadocia en honor de Ma-Belona y Artemis Tauropolis. También se realizaban dichos sacrificios en los cultos de la persa Anhaita, la púnica Venus Caeleste, etc.

    6.- Hepding, Attis, Seine Mythen und sein Kult (Giessen 1903), p 201.


    "La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107 y ss
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990

    El texto es un derroche de información sobre el culto de Cibeles y Attis. Los interesados podrán leer como Augusto atendió este culto en particular.

    El primer templo “Aedes Magna Matris” que Cybele tuvo en Roma se comenzó a construir en el año 204 a.C. por decisión del senado en el Palatino,.....

    .....De este primitivo templo no quedan apenas vestigios ya que un siglo después fue destruido por el fuego. Entre los años 110 y 109 a.C. se construyó un nuevo templo......

    .....Después de sufrir las consecuencias de otro incendio fue de nuevo restaurado en época de Augusto...... Este santuario se conservó hasta finales del Imperio


    Otras Consultas:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

  16. #16 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Pérola.
    Quizás cambies de oPinión desde el próximo día 28 de marzo en la Exposição Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão y Organizada por el Museu Nacional de Arqueologia (MNA) de Lisboa.
    Entre otras conclusiones:
    Testemunhos arqueológicos e literários do mundo indo-europeu e paralelos etno-arqueológicos das mais diversas partes sugerem a sua relação com rituais iniciáticos, associados aos ciclos vitais, sob o patrocínio de Nabia, divindade indígena com funções similares às exercidas pela Fortuna romana, propiciadora de saúde, vigor, fertilidade e abundância.
    http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69

    De Fortuna a Cibeles solo falta una "rueda" ;-)


    Bello. tu sigue con tu trampa tras trampa hasta el trompazo final.
    Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.;

    Esa Señora sabe de Cibeles y de otras muchas cosas más de lo que tu nunca has podido ni aventurar. Sus miles de alumnos son su mejor testigo.


    Anda ya, deja de hacer de trilero y limpia el polvo a alguna estantería.

  17. #17 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    Ya me imagino que es difícil cuando uno es como usted, pero debería intentar poner de acuerdo a las diferentes partes de su personalidad. Más que nada porque no resulta elegante andar usando varias definiciones de taurobolio.

    Dejando eso a un lado, vaya bajada de nivel que ha dado a sus referencias. De nada menos que Cumont pasa usted a una página turística y a otra, divulgativa, de un instituto de bachillerato. Y no es que tengan nada de malo ni una ni otra, que lo veo venir de lejos, sino que no son fuentes de la calidad de los primeros espadas de la investigación, sino resúmenes, necesariamente abreviados, de lo que aquéllos han dicho. Lo cual vale para una primera aproximación, pero no como argumento cuando lo que se debaten son aspectos muy concretos y muy polémicos.

    La interpretación de la Tumba del Elefante como templo de Cibeles/Atis de Bendala Galán es bien conocida, como lo es la réplica, rebatiéndola, de Fear, con contrarréplica de Bendala, etc. Debería usted leerlas antes de sacar la lengua a pacer con tanta osadía.
    Como debería saber que incluso los defensores de la tesis cibelíaca (no tengo claro que taurobólica, más bien me suena lo de la piscina de la lavatio, ya lo releeré cuando pueda) explican esos posibles cultos no por influencia romana, sino por contactos muy anteriores con las poblaciones orientales vía fenicios o púnicos.

    Quiérese decir que, si pretende usted poner sobre la mesa la Tumba del Elefante de Carmona como prueba a favor de la existencia de taurobolios en la religión romana del siglo I dC (y ya se roba tres siglos, que lo que dijo antes era el siglo II aC), Pincha en hueso del toro del taurobolio. Porque lo primero es que está sin demostrar convenientemente que ese edificio sea un templo a Cibeles, habiendo autores acreditados que lo niegan categóricamente o lo ponen en duda con fundamento; y porque incluso quienes lo afirman sostienen que, de serlo, lo sería por influjo oriental anterior directo o a través de fenicios/púnicos, no por influjo de la religión romana. Todo ello con riesgo de error por no haber podido consultar las fuentes, pero al menos ahí queda siquiera sea como enunciado.

    Ya sé que esto que le digo le suena a chino. Pero es que le faltan muchas cosas por estudiar, hombre.

  18. #18 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    jajaja.

    Escriba la historia a su gusto y al de su congregación. AMEN

    Por cierto trilero de tres al cuarto, mi cita es correcta:

    En oPinión de Cumont y Dill(4) su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales(5), mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio(6).
    4.- Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.; Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556.
    5.- Sacrificios de toros se celebraban en honor de varias diosas. En Capadocia en honor de Ma-Belona y Artemis Tauropolis. También se realizaban dichos sacrificios en los cultos de la persa Anhaita, la púnica Venus Caeleste, etc.
    6.- Hepding, Attis, Seine Mythen und sein Kult (Giessen 1903), p 201.

    "La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107 y ss
    Pilar González Serrano

  19. Hay 18 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba