Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 82.596 veces.


Ir a los comentarios

Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

El contacto entre los pueblos Callaecos y la romanización propuesta por Augusto dio como resultado manifestaciones urbanas y arquitectónicas singulares y que se diferencian de las ejecutadas en otros lugares donde se produjo un proceso similar.
Los castros galaicos-romanos y los monumentos de las Pedras Formosas son elementos principales de este singular encuentro cultural. Las Pedras Formosas deben ser entendidas como una manifestación principal de esta fusión de las dos culturas.





Trabajo de investigación sobre los conjuntos monumentales de las "Pedras Formosas" en el N.O. peninsular.

PRESENTACION


Los monumentos de las "Pedras Formosas" son lugares profundamente mágicos donde se guarda celosamente el mensaje de los tableros de piedra grafiados, estelas simbólicas de cultos antiguos: a la tierra, a las fuentes, a la luna.... El antiguo culto de la piedra trabajada por los hombres sabios que vivieron cientos de años atrás en la Callaecia.
La tierra de los hombres que conocían la piedra y sus secretos, en el extremo occidente de Europa.


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA

Las “Pedras Formosas” son construcciones realizadas en piedra y con unas características arquitectónicas singulares dentro de la arquitectura antigua de la Callaecia.
El área de los yacimientos donde se han encontrado los monumentos comprende: el norte de Portugal, el occidente de Asturias y León y Galicia. El ámbito que durante la época antigua recibía el nombre de la Callaecia y donde se desarrollo la cultura conocida como de los Castros.
Las “Pedras Formosas” se encuentran situadas en fértiles lugares arqueológicos, y con gran abundancia de agua, son estructuras semienterradas, de planta rectangular y con varias estancias, y que según algunos estudios podían funcionar como balnearios de vapor o como lugar de iniciación de los jóvenes de los castros próximos.
Esta investigación describe la tipología de estos singulares edificios y propone una nueva hipótesis sobre el origen y su uso por los habitantes del territorio de la Callaecia.

LOCALIZACION

La gran mayoría de las “Pedras Formosas” conocidas han aparecido en ámbitos extramuros y cercanas a los caminos de acceso a las puertas de entrada de los castros. Su construcción en estos lugares y su uso está ligado al urbanismo altoimperial de los castros de la Callalecia.
Sin ninguna duda permanecen varias decenas de monumentos de este tipo aún por excavar. Castros como el de Viladonga y San Cibrán de Lás posiblemente contaban con uno de estos característicos edificios en su cercanias.



1.- Castro Punta dos Prados. C. Lucense. Ortigueira. A Coruña.


2.- Castro de Coaña. C. Lucense. Coaña. Asturias.


3.- Castro de Armeá. C. Bracarense. Augas Santas. Ourense.


4.- Santa Maria de Galegos. C. Bracarense. Bracelos. Braga.


5.- Bracara Augusta. C. Bracarense. Braga.


6.- Castro do Monte da Eiras. C. Bracarense. Famalicão. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros1. C. Bracarense. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros2. C. Bracarense. Braga.


8.- Tongobriga. C. Bracarense. Freixo. Porto.


9.- Eiras. C. Bracarense. Arcos de Valdevez. Braga.


10.- Citânia de Sanfins. C. Bracarense. Porto.


11.- Sardoura. C. Bracarense. Viseu.


© Carlos Sánchez-Montaña

MAS INFORMACION EN:


Más informacióen en: http://pedrasformosas.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Uma 24 de feb. 2007

    La piedra de Castro de Sabroso,(la 7 del artículo) me parece dos cosas:
    1º un tectiforme,como los del arte rupestre,pero en grande y tallado con detalle.
    2ºun antropomorfo:la cabeza sería el círculo de arriba,los brazos.el techo de la cabaña;la entrada de abajo,podría equiparase
    a la entrada del útero,si el antropomorfo fuera femenino
    y ,si estas dos cosas fueran así,(que es verosimil),se podría estar ante el simbolismo de las cabañas-sauna de purificación e
    iniciación,de entrada en la tierra-útero y vuelta a nacer ,al estilo de las cabañas de sudor de los indios americanos.

    En este artículo,se habla del baño de sudor en mesoamérica
    el Temazcal mexicano
    pongo un extracto

    "En las culturas indígenas de los Estados Unidos los baños de sudor son estructuras comúnmente temporales (desmontables), en el centro y sur México son comúnmente permanentes, aunque a veces puede ser destruida y cambiada de lugar por alguna circunstancia especial. Frecuentemente son de forma circular como los hornos de pan todavía vistos en los pueblos, con un tejado abovedado que simboliza los cielos. Ocasionalmente, se encuentran Temazcales rectangulares o cuadrados. Se hacen de diferentes materiales que van desde lodo o adobe, ladrillos, piedra, cal, y madera, o también excavados en la tierra tal como se hacía hace mas de 500 años. Clavijero dijo: “Los Temazcales se hacen más comúnmente de ladrillo no cocido, su diámetro es de alrededor de ocho pies (refiriendo al pie humano) y la entrada tiene la altura necesaria para que un hombre pueda entrar sobre sus rodillas". Los Temazcales descubiertos en las ruinas de Xochicalco, Piedras Negras, Palenque y Teotenango son lujosos edificios de piedra finamente repellados y decorados en su interior.
    El Temazcal es una sala pequeña suficientemente baja para conservar calor. El techo puede abovedarse o construirse en forma cuadrada y raramente se encuentra alguno lo suficientemente alto para que una persona pueda estar de pie. La razón por la que los techos son bajos es que es difícil mantener el calor y el vapor en la parte inferior.
    La puerta es muy pequeña y se ubica en la parte baja por la razón obvia de evitar la pérdida de calor, así mismo juega un papel simbólico (reentrar en la matriz materna). La forma del Temazcal también tiene que ver con el control del calor; una estructura abovedada tiene menos espacios y rincones para que el calor pueda escapar."

    La estructura de la que habla es parecida a la de las construcciones de las pedras formosa

    también esto,sobre los aspectos simbólicos
    "En la cultura Náhuatl del centro de México, la diosa del baño de sudor era Temazcaltoci, "la abuela de los baños". Ella era, realmente, una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin, "la madre de los dioses", o, como ella se llama también, "nuestra abuela", la diosa principal entre las más altas divinidades Náhuatl. Sahagún dice de ella que: "...esta diosa era la diosa de la medicina, de las yerbas medicinales y de los medicinantes; ella era adorada por doctores y cirujanos, también por parteras. También era adorada por los que se bañaban, o tenían Temazcales en sus casas. Todos pusieron la imagen de esta diosa en sus baños". El culto de esta diosa del Temazcal se extendió a lo largo de Meso América y también se encuentra en las otras grandes culturas de la región -Mixteca, Zapoteca y Maya-. Estuvo en gran parte justificado por esa relación cercana entre la veneración de una diosa y el Temazcal que los españoles encontraron las causas para prohibir el uso del baño.

    El Temazcal no solamente involucró la veneración de una diosa, también incorporó todos los elementos de la cosmología antigua, ambos en la forma de la construcción de los baños –forma de bóveda- y la manera en que este se usa; la mayoría de estas concepciones se ha conservado en el pensamiento tradicional y se ha practicado hasta nuestros días. El Temazcal es un microcosmos que reproduce en sí las características del universo, el macrocosmos. Encontramos en el Temazcal todos los elementos de los ciclos o eras diferentes (conocidos como soles) a través de las cuales el mundo ha pasado, según la mitología azteca y continúa su paso; tierra, viento, fuego y agua (nosotros ahora vivimos en el quinto 'sol) los cuales están constantemente en movimiento manifiesto.
    Más, el Temazcal se orienta según las direcciones cósmicas: el fuego que calienta sus piedras se pone hacia el este de donde nuestro Padre, el sol, el Dios llamado Tonatiuh, proviene; El es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza la matriz de la tierra o de la madre (la cáMara del Temazcal en sí misma), y la vida se concibe. Las puertas mediante las cuales los bañistas entran y salen se alinean hacia el oriente "el sendero de la muerte", que comienza con el nacimiento y finaliza en la muerte diaria del Sol. De esta manera, la dualidad siempre actual del pensamiento mexicano tradicional se manifiesta. Así como hay madre y padre, sol y tierra, calor y frío, también nosotros nacemos y al nacer, comenzamos nuestra trayectoria hacia la muerte.
    La cosmología Azteca nos presenta varios niveles diferentes de los cielos, y estos se consideran para fijar los diferentes niveles de temperaturas encontradas dentro del Temazcal: la más alta en la parte superior de la cáMara donde la temperatura es la mas caliente."

    aquí hay una
    aproximación desde la antropología

    A lo mejor los tectiformes del arte rupestre están haciendo referencia a la cabaña de la iniciación.
    Ainé,he visto en el blog las fotos sobre la posible reutilización de pedras formosa en las portadas de las iglesias,me parece muy interesante.

  2. #2 Uma 28 de feb. 2007

    Gracias por las respuestas,Lucus.Respecto a lo de las chimeneas,no puedo decir nada,pero el caso es que en
    estos "hornos" hay huellas de fuego(en Briteiros)y vestigios de cenizas(en Safins)


    Copio este fragmento de F.Marco Simón.Es extenso,pero me parece interesante ponerlo aquí porque describe las diversas
    interpretaciones que se han dado de estos edificios.

    "¿Cual es la función de estas estructuras?tradicionalmente se pensaba en un uso funerario ,como ornos de cremación,
    aunque no faltaba quien defendía un uso "industrial" para algunas de ellas(temple de armas de hierro,horno cerámico).
    Se aludía a los relieves de Monte da Saia sobre sacrificio de animales,o los previsibles rituales de lustración,conexos a
    las cubetas situadas en el "atrio", y se señalaba el paraleleimo de la iconografía de las " pedras formosas",de simbolismo
    netamente astral,con la existente en las estelas funerarias oikomorfas de los talleres de Poza de la Sal,(Burgos).Yo mismo
    apunté la hipótesis de que,una vez llevadas a cabo las abluciones a la entrada del recinto,se llevara a cabo el paso del cadaver
    del difunto a traves de la abertura practicada en las "estelas puerta"existentes:un "rite de passage"entre el mundo terrenal
    y la vida de ultratumba,marcado por dicho simbolismo astral,que culminaría con la cremación de los restos.

    Un estudio más detallado de los conjuntos se ha traducido,sin embargo,en una interpretación distinta.A.Coelho Ferreira
    da Silva,los identificaba como instalaciones de baños,y de la misma opinión era C.A.de Almeida,a partir de los nuevos
    datos obtenidos en Sanfins y de la excavación del monumento de Santa María de Galegos.Estructuras termales,en definitiva,
    concretamente "baños de vapor" o "saunas".
    Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,han puesto recientemente en relación con los monumentos del noroeste una estructura del
    castro de Ulaca(Avila)conocida popularmente como" la fragua",situada en el centro de la gran plataforma central del yacimiento
    y en conexión con el "altar de los sacrificios".
    Se trata de una construcción semihipogea,compartimentada en tres pequeñas estancias ,que presentan el mismo esquema
    de las estructuras castreñas:una antecáMara,una cáMara con bancos tallados en la roca a la que se accede por una pequeña abertura de 45 cm,y,por último,el "horno".

    Ya Coelho Ferreira da Silva llamaba la atención sobre un conocido texto de Estrabón acerca de estos pueblos(3,3,6) :

    DICEN QUE ALGUNOS QUE HABITAN JUNTO AL RIO DUERO VIVEN COMO ESPARTANOS,UNGIENDOSE
    DOS VECES CON GRASAS Y BAÑÁNDOSE EN SUDOR OBTENIDO CON PIEDRAS CANDENTES,
    BAÑANDOSE EN AGUA FRIA Y TOMANDO UNA VEZ AL DIA ALIMENTOS PUROS Y SIMPLES.

    Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,recogen en su trabajo los paralelos textuales al texto Estraboniano,entre los que cabe
    destacar los pasajes de Herodoto sobre los baños de vapor de los escitas (4,73) y,sobre todo,el texto de SidonioApolinar
    que muestra como los galo-romanos mantenían viva la tradición de baños de este tipo todavía en el siglo V,en unas
    simples estructuras y con unas técnicas muy primitivas y coincidentes con la mencionada por Estrabón sobre los lusitanos,
    lo que sirve para confirmar el origen prerromano de estas tradiciones.
    Los dos estadios de baño de vapor y baño frio mencionados por el geógrafo grigo,se ven asimismo,confirmados por Marcial
    en referencia al "ritus Laconun"(6,42,16).

    La conclusión de ambos autores es que estamos ante unos monumentos cuyo uso excede lo meramente higénico o
    utilitario,para tener una funcionalidad ritual subrayada por su situación a la entrada de los poblados en la
    mayor parte de las ocasiones.
    Se trata,en unos ritos iniciáticos a los que se someterían las cofradías de jóvenes guerreros a partir de la creencia en
    el agua como elemento de comucación con el allende bien atestiguada en el mundo céltico,y sostenida ,en el caso
    que nos ocupa,en la aparición de depósitos acuáticos en este tipo de construcciones."
    (F.Marco Simón,en"Historia de las religines en la Europa antigua"
    Cátedra 1994)

    Continúa un párrafo más que completa esto,pero lo pondré en otro momento.
    Saludos.
    Saludos también Ainé ,Abo , jfck




  3. #3 lucusaugusti 01 de mar. 2007

    No están incluidos porque creo que su tipología y cronología es diferente.

    Queda bién explicado según mi opinión en está página sobre los castros del occidente asturiano:
    http://www.siemprenorte.com/Castros/histdes.htm
    El recinto sacro
    Está formado por dos grupos de construcciones, separadas por un muro, que se encuentran situadas fueras de la muralla y puerta oriental de la acrópolis y junto al camino de acceso a la misma. Estas construcciones parecen corresponder a épocas distintas e incluso pudieron ser remodeladas en alguna ocasión.

    Es posible que la más antigua sea la más cercana a la puerta oriental de la acrópolis, en cuyo bastión izquierdo se apoya. Una estrecha puerta da paso a una pequeña habitación de forma triangular con el ángulo redondeado, mientras que en la base recta se aprecia una boca o abertura que la comunica con una especie de piscina o bañera de forma semielipsoidal, la cual se apoya por su parte opuesta con un muro de argamasa protegido por pizarras puestas de canto. Más allá de esta construcción se observan restos de un enlosado, que en parte cubría pequeños canales de desagüe. Entre la piscina y la roca sobre la que apoya la muralla se observan también unos canalillos de forma circular que se comunican con el fondo de la piscina. Los restos, como se ve, son muy escasos y poco precisos, aunque la presencia de la piscina y de canales que fueron construidos sin duda para conducir el agua, revelan que la construcción tenía una finalidad ritual, más bien que una finalidad de orden práctico.

    Separada de la anterior por un muro, se halla una construcción, posiblemente más reciente, ya que en ella, como elemento dominante, se observa una cáMara de planta absidial, que posteriormente fue corregida en rectangular. Posee dos puertas, la de entrada, que se cerraba por medio de una gran pizarra encajada entre dos ranuras en las jambas y la otra que debió de construirse tras destruir el ábside, que forma un estrecho callejón. Ante la puerta de entrada se encuentra, excavado en la roca, lo que fue un depósito rectangular para el agua. El techo de la cáMara estaba hecho mediante un falsa bóveda de aproximación de hiladas, que en parte se conservan. Al exterior de la segunda puerta se encuentra una especie de porche en ángulo y frente al mismo se encuentra una gran bañera de granito, hoy desplazada de su situación primitiva por los buscadores de tesoros. Esta bañera o piscina se hallaba en relación con un canal excavado en la roca que por detrás de la cáMara desembocaba en aquella.

    Ambas construcciones presentan estructuras muy semejantes en relación con el agua y poseen la misma pieza fundamental, la piscina. Para este tipo de construcciones que aparecen también con ligeras variantes en otros castros, como Briteiros, Sanfins, Santa María das Aguas Santas, Borneiro, Pendia, etc., se han supuesto varios usos. Primeramente fueron considerados como urnas crematorias de tipo funerario (J. Uría), pero no existen claras huellas de fuego entre sus restos y paredes. También se han supuesto posibles termas, dada la edad romana que estos edificios parecen tener (Ferreira de Almeida), aunque la estrechez de muchas de las cáMaras y sobre todo su escasa altura dificulta esta interpretación. Otra opción (F. Jordá Cerdá) es que fueron lugares donde se desarrolló un culto a las aguas, que parece se extendió por todo el Noroeste peninsular durante la dominación romana y cuyo testimonio último podría ser la gran construcción tardorromana de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo), que con su gran piscina, sus conducciones de agua, su decoración, etc., revelan la culminación de un culto y ritual en torno a las aguas.
    los CASTROS del valle del NAVIA
    http://www.siemprenorte.com/Castros/index.htm

    -----------------------------

    Creo que el más antiguo de Coaña, el de Pendía y quizás el de Borneiro pertenecen al momento prerromano. El del Chao puede tener relación con lo aparecido en Santa Eulalia de Valduno
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2270


  4. #4 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Traduciendo la maniobra de distracción de Lucusaugusti, siempre dispuesto a meter la pata:

    "No hablo de los monumentos con horno de Pendia, de Borneiro y de Chao Samartín porque no está claro que las construcciones de Coaña sean monumentos con horno típicos".

    Ni el estadio de Balaídos tampoco, hombre, por eso nadie le ha sugerido que meta en la lista ni el estadio de Balaídos ni las construcciones de Coaña.

    Porque Coaña es una cosa, y Pendia, Borneiro y Chao Samartín son otra. Y lo que le señaló Brigantinus fue la ausencia en la relación de monumentos como los de Pendia, Borneiro y Chao Samartín. No Coaña. De Coaña no habló nadie salvo usted, para intentar salvar la cara de la metedura de pata que le señaló Brigantinus, con el buen tino a que nos tiene acostumbrados.

    Pero si driblamos hábilmente la trampa disuasoria que intentó tendernos, y siguiendo sus indicaciones nos vamos a la página de la que extrajo usted el texto que pensó que iba a salvarlo de su error, nos encontramos con que en esa misma página interpretan como saunas y bien saunas las que le citaba Brigantinus de Pendia y Chao Samartín:

    - Pendia: "Algo semejante a lo que ocurre con las DOS SAUNAS conservadas. Ambas presentan una estructura similar con cáMara principal abovedada, suelo de losas de pizarra y un horno en la cabecera que, mientras en la primera de las cáMaras, la más elevada, ofrece planta semicircular, es ortogonal en la segunda." [las mayúsculas son sic.

    - Chao Samartín: "Una transformación a la que no resultaron ajenas la VIEJA SAUNA (...)". Igualmente, las mayúsculas están en el texto original.

    Y no sólo eso, sino que dedica un apartado propio a las saunas castreñas:

    "Las saunas castreñas son un tipo de edificio característico de los castros del N.O. de la Península Ibérica. El occidente de Asturias posee el grupo más importante de los conservados. Su origen se remonta a los siglos I-II antes de Cristo cuando los pueblos castreños los construyeron para disfrutar de baños de vapor. Su estructura responde a un modelo repetido en todos ellos: VESTÍBULO, CÁMara DE VAPORIZACIÓN Y HORNO. Durante la dominación romana los antiguos edificios evolucionan para adaptar su estructura al modelo termal clásico."

    En cuanto al argumento de que no las cita por ser de tipologías diferentes, se cae por su base y sólo pone de manifiesto (y ya es aburrido) su profunda ignorancia de los temas de los que se autoproclama pontífice.

    Es justamente al contrario: el tipo de sauna de Castro dos Prados es próximo al de las saunas de Pendia y Chao Samartín, y diferente al de todas las otras saunas que sí cita.

    Venga, suelte otra, que es divertido esto de jugar a pillar bulos. Pero póngalos un poco más difíciles, que hasta ahora sólo son cosas de manual.

  5. #5 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Como la cosa mola, me puse a buscar mitreos en mi ambiente habitual. Los parámetros están claros: una cáMara recóndita con un agujero para evacuación de líquidos, presencia de agua corriente, ambiente recogido, casi religioso. Al final lo encontré y lo señalicé convenientemente.

    No veas lo bien que me quedó el cartelito "MITREO" en la puerta del retrete.

  6. #6 francisco lemos 13 de mar. 2007

    Há efectivamente uma estrutura de banhos registada por Francisco Martins Sarmento em Sabroso, mas destruída antes do arqueólogo viMaranense a poder fotografar ou desenhar
    A primitiva Pedra Formosa não é de Sabroso mas sim de Briteiros. Esteve no Alto da Citânia, foi deslocada para uma quinta no vale do Ave, daqui foi para o adro da Igreja de S. Salvador. Adquirida por Martins Sarmento foi transportada novamente para a Citânia. Mais trade foi incorporada no Museu da Sociedade, encontrando-se actulamente exposta no Museu do Solar da Ponte (S. Salvador de Briteiros).
    Ou seja em Briteiros há pelo menos duas estruturas de banhos: uma a sudoeste, descoberta na década de 30, quando foi rasgada a Estrada Nacional e outra a nordeste, encontrada durante as obras da mesma estrada.
    Os banhos situados a sudoeste são os mais conhecidos, conservando-se a "Pedra Formosa" in situ.
    Quanto aos situados a Nordeste, mais destruídos, já Mário Cardozo e Armando Coelho avançaram com a hipótese desse ter sido o local da primeira e mais decorada Pedra Formosa do Noroeste Peninsular, que designaremos por Pedra Formosa 1.
    Recentemente, em Setembro de 2006, procedemos à limpeza das ruínas dos banhos nordeste de Briteiros e seu desenho à escala 1:20. Pode-se afirmar-se que posssuem a amplitude suficiente para sustentarem a primeira Pedra Formosa. Mas falta, talvez, às estruturas visiveis a qualidade arquitectónica expectável para uma peça da monumentalidade da Pedra Formosa I.
    Por isso, eu julgo que em Briteiros haveria três estruturas de banho, uma das quais ainda por descobrir e relacionada com a Pedra Formosa I.
    Aliás a Citânia tinha vinte e quatro hectares intra-muros e albergava alguns milhares de habitantes.
    Outra informação: a inscrição de Medamus Camali não fica junto à estrutura dos banhos sudoeste da Citânia, mas sim no pátio de uma das várias unidades habitacionais que estavam ligadas ao Camali. As unidades habitacionais dos diversos Camali são contíguas e ficam na plataforma superior da Citânia de Briteiros. Nesta área dos Camali regista-se uma expressiva concentração de elementos arquitectónicos decorados. Nos lintéis referidos nuns dos comentários as inscrições são latinas mas a decoração é pré-romana, como aliás já foi sublinhado
    por diversos autores.
    Na página inicial com as imagens 9 e 11 estão trocadas. A de Sardoura, tal como a de Braga não tem decoraração.
    Gostaria de acrescentar duas observações: julgo que os banhos tinham uma função iniciática, fosse de guerreiros, fosse de passagem da adoslência para a vida adulta. Reparem num dos elementos do balneário de Braga, no lado direito da entrada para o vestíbulo, no canto.
    Parece-me muito pouco provável que possam ser a adaptação dos banhos romanos que possuem uma tipologia muita distinta.
    Braga, 13 de Março,
    FL

  7. #7 Uma 13 de mar. 2007

    Aprovecho ya para poner las fotos que bajó Abo

    pedra formosa 2 de Briteiros


    inscripción pedra formosa 2Briteiros

    inscripción pedra formosa 2 Briteiros.
    enlazar este artículo de Francisco Sande Lemos que publicó Bracarense
    O Balneario prerromano de Braga
    y poner estas recomendaciones bibliograficas sacadas del otro foro
    Brigantinus
    28/02/2007 15:45:05 Recomiendo a este respecto la lectura del número 19 de Brigantium, segundo tomo de una monografía dedicada a los galaicos, de González Ruibal. En las páginas 570-579 se hace un estudio del tema de las saunas.
    Abo
    28/02/2007 16:38:50 Un poco antiguo (1931) pero muy interesante la visión que nos da el profesor MARIO CARDOZO en "A última descoberta arqueológica na Citânia de Briteiros e a interpretaçâo da Pedra Formosa". Ediçâo do autor. Tip. Minerva ViMaranense. Guimarâes - 1931. Es un estudio muy completo de todo su conjunto. Si a alguién le interesa se puede escanear y mandar, 35 escaneos a doble hoja. Con tiempo, claro...

    También, un capítulo divulgativo: "Monumentos con horno" de Ana Romero Masiá en "EL HABITAT CASTREÑO" 1976 publ. por c.o.a.g.; ya más fácil de encontrar y aquí mismo en Celtiberia un artículo de la druida Bea.


  8. #8 lucusaugusti 14 de mar. 2007

    Francisco Sande Lemos le agradezco la aclaración sobre Briteiros1, ya que es cierto que alguna bibliografia la relaciona con Sabroso.
    Modificio el emplazamiento por el de Citânia de Briteiros y el cambio de las imágenes 9 -11.
    Su aportación al foro es muy oportuna y valiosa. Gracias.


    Ainé, otra vez me dejas de "piedra", dedicaré todo el día a revisar mis fotos y algún texto que tengo. Seguro que manejas información privilegiada.


    Uma. el petroglifo en Guayural ayuda a comprender.gracias.



    Y como fiesta de las Pedras Formosas tenemos el 28 de MARZO

    Exposição temporária futura
    Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão
    Data de início:
    28 de Março de 2007
    Local no MNA:
    Galeria Ocidental
    Organização institucional:
    Museu Nacional de Arqueologia (MNA) e CâMara Municipal de Vila Nova de Famalicão
    Comissariado científico:
    Prof. Doutor Armando Coelho Ferreira da Silva
    Tipo de exposição:
    Síntese local de conhecimentos


    A investigação arqueológica levada a cabo no concelho de Vila Nova de Famalicão permite remontar os primeiros vestígios das comunidades aí implantadas a contextos da Pré-história recente, que lhe determinaram um fácies rural, consagrado pela herança medieva da Terra de Vermoim, pervivente até à fase da industrialização, marcante da sua modernidade.
    Descobrindo sítios, revelando monumentos, escavando povoados, salda-se já como resultado um minucioso inventário de numerosas situações arqueológicas, que permite delinear uma criteriosa sequência cronológica e cultural das origens do seu povoamento, de que se expõe uma selecção representativa.
    Particular realce merecerá o interesse votado à época proto-histórica, que representa um dos momentos mais importantes da formação do seu fundo demográfico e do processo de ocupação e organização do território durante o I milénio a.C., com destaque para a escavação de alguns dos seus castros e sobretudo a excepcional (re) descoberta dos banhos do Alto das Eiras, cuja estela profusamente decorada serve de título a esta exposição.
    A singularidade destes monumentos, de longa historiografia e diversidade interpretativa, desde os primórdios da Arqueologia portuguesa até à actualidade, tornou-se neste desafio de Arqueologia experimental, reconstituindo a sua estrutura para ensaio de seu funcionamento e debate científico, ora se interpretando segundo contextos da antropologia religiosa das comunidades indígenas do Noroeste peninsular.
    Destinados a banhos públicos, sobressaem pelo seu aparato e técnica construtiva como construções singulares do conjunto arquitectónico castrejo, de que se conhecem diversos exemplares por todo o Noroeste da Península Ibérica, desde o Norte da Galiza e Astúrias à margem esquerda do rio Douro, de acordo com Estrabão (c. 60 a.C. - 25 d.C.):
    Estas criações arquitectónicas pré-romanas, com possível origem em "cabanas de sudação" de materiais perecíveis, foram monumentalizadas na fase proto-urbana da cultura castreja (séc. I a.C. - I d.C.).
    A sua função foi objecto de controvérsia, tendo sido vulgarizados como «fornos crematórios», postos em relação com o rito funerário dos povos castrejos.
    Esta e outras hipóteses, como a de fornos de cozer pão ou cerâmica ou de fundição ou ainda a de matadouros de animais, que lhes foram atribuídas sem o devido fundamento, devem ser abandonadas perante a consolidação da sua interpretação como banhos, associados a uma envolvência religiosa:
    Uma fogueira acesa na fornalha, com ventilação pela entrada da câMara e chaminé a activar a combustão, proporcionava o aquecimento do ambiente e dos seixos, sobre os quais se lançava água fria para produzir vapor.
    A preparação do banho tinha lugar no átrio, onde, despidos, se untavam com óleos.
    Passando por uma área tépida, entrava-se pela Pedra Formosa na câMara, onde se permanecia, em sudação, enquanto durasse o vapor.
    Depois, tomava-se um banho de imersão, frio e regenerador, no tanque do átrio e oleava-se pela segunda vez.
    Por fim, tempo de recuperação e relaxamento na ante-câMara, com repetição do ritual.
    Testemunhos arqueológicos e literários do mundo indo-europeu e paralelos etno-arqueológicos das mais diversas partes sugerem a sua relação com rituais iniciáticos, associados aos ciclos vitais, sob o patrocínio de Nabia, divindade indígena com funções similares às exercidas pela Fortuna romana, propiciadora de saúde, vigor, fertilidade e abundância.
    http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69

    No comparto todo lo escrito en la presentación, pero ayuda a que este mes de Marzo sea el mes de las Pedras Formosas. ;-)

  9. #9 lucusaugusti 14 de mar. 2007



    Exposição "Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão"

    O Mundo dos Castros Conquista Lisboa; 200 toneladas de granito para reconstruir nos Jerónimos; Um balneário castrejo em tamanho natural.
    Próxima exposição do Museu Nacional de Arqueologia, realizada em parceria com a CâMara Municipal de Famalicão e tendo como comissário científico o Prof. Doutor Armando Coelho Ferreira da Silva, da Universidade do Porto, a inaugurar dia 28 de Março de 2007, pelas 19,00 horas.
    Um acontecimento a não perder, que já está a despertar grande interesse em todo o Norte de Portugal, na Galiza e nas Astúrias. Pela primeira vez, procede-se à reconstituição rigorosa, em tamanho natural, do complexo de banhos do Castro do Alto das Eiras, com a sua magnífica Pedra Formosa, usando os materiais e as tecnologias de fabrico do 1º milénio antes de Cristo.

    downloads en : http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=12&x=3

    Comunicado de Imprensa [50,6 kb] - Exposicao Pedra Formosa.pdf
    Texto da Exposição [117 kb] - Texto Geral da Exposicao.pdf
    Divulgação MNA [22,1 kb] - Divulgacao_expo_Pedra Formosa.pdf
    Imagens e Legendas [457 kb] - Imagens e legendas_pedra_formosa.ZIP








  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba