Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 82.593 veces.


Ir a los comentarios

Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

El contacto entre los pueblos Callaecos y la romanización propuesta por Augusto dio como resultado manifestaciones urbanas y arquitectónicas singulares y que se diferencian de las ejecutadas en otros lugares donde se produjo un proceso similar.
Los castros galaicos-romanos y los monumentos de las Pedras Formosas son elementos principales de este singular encuentro cultural. Las Pedras Formosas deben ser entendidas como una manifestación principal de esta fusión de las dos culturas.





Trabajo de investigación sobre los conjuntos monumentales de las "Pedras Formosas" en el N.O. peninsular.

PRESENTACION


Los monumentos de las "Pedras Formosas" son lugares profundamente mágicos donde se guarda celosamente el mensaje de los tableros de piedra grafiados, estelas simbólicas de cultos antiguos: a la tierra, a las fuentes, a la luna.... El antiguo culto de la piedra trabajada por los hombres sabios que vivieron cientos de años atrás en la Callaecia.
La tierra de los hombres que conocían la piedra y sus secretos, en el extremo occidente de Europa.


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA

Las “Pedras Formosas” son construcciones realizadas en piedra y con unas características arquitectónicas singulares dentro de la arquitectura antigua de la Callaecia.
El área de los yacimientos donde se han encontrado los monumentos comprende: el norte de Portugal, el occidente de Asturias y León y Galicia. El ámbito que durante la época antigua recibía el nombre de la Callaecia y donde se desarrollo la cultura conocida como de los Castros.
Las “Pedras Formosas” se encuentran situadas en fértiles lugares arqueológicos, y con gran abundancia de agua, son estructuras semienterradas, de planta rectangular y con varias estancias, y que según algunos estudios podían funcionar como balnearios de vapor o como lugar de iniciación de los jóvenes de los castros próximos.
Esta investigación describe la tipología de estos singulares edificios y propone una nueva hipótesis sobre el origen y su uso por los habitantes del territorio de la Callaecia.

LOCALIZACION

La gran mayoría de las “Pedras Formosas” conocidas han aparecido en ámbitos extramuros y cercanas a los caminos de acceso a las puertas de entrada de los castros. Su construcción en estos lugares y su uso está ligado al urbanismo altoimperial de los castros de la Callalecia.
Sin ninguna duda permanecen varias decenas de monumentos de este tipo aún por excavar. Castros como el de Viladonga y San Cibrán de Lás posiblemente contaban con uno de estos característicos edificios en su cercanias.



1.- Castro Punta dos Prados. C. Lucense. Ortigueira. A Coruña.


2.- Castro de Coaña. C. Lucense. Coaña. Asturias.


3.- Castro de Armeá. C. Bracarense. Augas Santas. Ourense.


4.- Santa Maria de Galegos. C. Bracarense. Bracelos. Braga.


5.- Bracara Augusta. C. Bracarense. Braga.


6.- Castro do Monte da Eiras. C. Bracarense. Famalicão. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros1. C. Bracarense. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros2. C. Bracarense. Braga.


8.- Tongobriga. C. Bracarense. Freixo. Porto.


9.- Eiras. C. Bracarense. Arcos de Valdevez. Braga.


10.- Citânia de Sanfins. C. Bracarense. Porto.


11.- Sardoura. C. Bracarense. Viseu.


© Carlos Sánchez-Montaña

MAS INFORMACION EN:


Más informacióen en: http://pedrasformosas.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 El Brujo Redivivo 24 de feb. 2007

    Brigantinus, la respuesta es clara: no.

  2. #2 El Brujo Redivivo 01 de mar. 2007

    Traduciendo la maniobra de distracción de Lucusaugusti, siempre dispuesto a meter la pata:

    "No hablo de los monumentos con horno de Pendia, de Borneiro y de Chao Samartín porque no está claro que las construcciones de Coaña sean monumentos con horno típicos".

    Ni el estadio de Balaídos tampoco, hombre, por eso nadie le ha sugerido que meta en la lista ni el estadio de Balaídos ni las construcciones de Coaña.

    Porque Coaña es una cosa, y Pendia, Borneiro y Chao Samartín son otra. Y lo que le señaló Brigantinus fue la ausencia en la relación de monumentos como los de Pendia, Borneiro y Chao Samartín. No Coaña. De Coaña no habló nadie salvo usted, para intentar salvar la cara de la metedura de pata que le señaló Brigantinus, con el buen tino a que nos tiene acostumbrados.

    Pero si driblamos hábilmente la trampa disuasoria que intentó tendernos, y siguiendo sus indicaciones nos vamos a la página de la que extrajo usted el texto que pensó que iba a salvarlo de su error, nos encontramos con que en esa misma página interpretan como saunas y bien saunas las que le citaba Brigantinus de Pendia y Chao Samartín:

    - Pendia: "Algo semejante a lo que ocurre con las DOS SAUNAS conservadas. Ambas presentan una estructura similar con cámara principal abovedada, suelo de losas de pizarra y un horno en la cabecera que, mientras en la primera de las cámaras, la más elevada, ofrece planta semicircular, es ortogonal en la segunda." [las mayúsculas son sic.

    - Chao Samartín: "Una transformación a la que no resultaron ajenas la VIEJA SAUNA (...)". Igualmente, las mayúsculas están en el texto original.

    Y no sólo eso, sino que dedica un apartado propio a las saunas castreñas:

    "Las saunas castreñas son un tipo de edificio característico de los castros del N.O. de la Península Ibérica. El occidente de Asturias posee el grupo más importante de los conservados. Su origen se remonta a los siglos I-II antes de Cristo cuando los pueblos castreños los construyeron para disfrutar de baños de vapor. Su estructura responde a un modelo repetido en todos ellos: VESTÍBULO, CÁMARA DE VAPORIZACIÓN Y HORNO. Durante la dominación romana los antiguos edificios evolucionan para adaptar su estructura al modelo termal clásico."

    En cuanto al argumento de que no las cita por ser de tipologías diferentes, se cae por su base y sólo pone de manifiesto (y ya es aburrido) su profunda ignorancia de los temas de los que se autoproclama pontífice.

    Es justamente al contrario: el tipo de sauna de Castro dos Prados es próximo al de las saunas de Pendia y Chao Samartín, y diferente al de todas las otras saunas que sí cita.

    Venga, suelte otra, que es divertido esto de jugar a pillar bulos. Pero póngalos un poco más difíciles, que hasta ahora sólo son cosas de manual.

  3. #3 Uma 10 de mar. 2007

    !hola!
    En esta foto se ven mejor los dibujos de la Pedra .F de Briteiros.
    A los lados parece que hay unos signos en forma de herradura como los que salen en algunos petroglifos.
    A mí me parece que la forma de los grabados en esta piedra pueden reproducir un primer modelo primitivo
    de "cabaña sauna"
    hecha con madera,etc.
    A lo mejor eran como las "casas de hombres" de tantas tribus del mundo;los hombres se reunen en ellas
    para charlas,repara sus armas,prepara sus adornos y tocados ceremoniales,y también suele ser el sitio
    donde se celebran los ritos de paso de la adolescencia a la adultez.
    Esto también explicaría los bordes de la pila de piedra,desgastados por el hecho de afilar armas,que comentaba Abo.



    Copio este párrafo del artículo de Brigantinus
    guerreros galaicos
    "-Galaicos ¿belicosos o no?
    Una de las vertientes principales del debate sobre la celticidad de los galaicos es hasta dónde llegaba su
    belicosidad y qué papel jugaban los guerreros en su sociedad.
    Los autores celtistas entienden una sociedad trifuncional, según el esquema de Dumézil, en el que los guerreros estarían vinculados a la Segunda Función, teniendo una gran importancia en el conjunto del entramado social. Describen una Galicia prerromana en estado de guerra casi permanente, con pillajes y saqueos constantes, como actividad social y económica de gran relevancia.
    Frente a ellos, los no celtistas rechazan el trifuncionalismo, al que consideran que se da una importancia exacerbada. Las refererencias estrabonianas al caos y al desorden las intrepretan como propaganda para resaltar los beneficios pacificadores de la conquista romana. Insisten estos autores en la idea de una sociedad galaica fundamentalmente campesina. Una sociedad de castros que no habrian sobrevivido a una situaciónd e incursiones y ataques más o menos constantes. Finalmente, llaman la atención sobre las poquísimas armas -con excepción de puñales y algunas puntas de lanza- presentes en el registro arqueológico prerromano.
    Los celtistas defienden la probable existencia de fratrías guerreras, al estilo de la "Mannerbund" indoeuropea. Para ellos, los llamados "monumentos con horno" serían las saunas donde tendrían lugar los baños de vapor iniciáticos de los miembros de estas cofradías. Los no celtistas, lo rechazan. Y consideran que los monumentos con horno serían saunas, sí, pero sin connotaciones bélico-iniciáticas"
    Copio también un párrafo de M.Eliade en referencia a las "männerbün" y al papel del herrero.
    ""...El caballo y el caballero han ocupado un lugar considerable en las ideologias y rituales de las "sociedades de hombres"(Männerbünde".Aquí es donde encontramos al herrador:el caballo fantasma venía a su taller,a veces con Odín o la tropa de la "caza furiosa",para ser herradao.
    En ciertas regiones de Alemanis y Escandinavia,el herrador participaba,hasta en una época reciente,en representaciones del tipoMännerbünd...."


  4. #4 Uma 13 de mar. 2007

    Aprovecho ya para poner las fotos que bajó Abo

    pedra formosa 2 de Briteiros


    inscripción pedra formosa 2Briteiros

    inscripción pedra formosa 2 Briteiros.
    enlazar este artículo de Francisco Sande Lemos que publicó Bracarense
    O Balneario prerromano de Braga
    y poner estas recomendaciones bibliograficas sacadas del otro foro
    Brigantinus
    28/02/2007 15:45:05 Recomiendo a este respecto la lectura del número 19 de Brigantium, segundo tomo de una monografía dedicada a los galaicos, de González Ruibal. En las páginas 570-579 se hace un estudio del tema de las saunas.
    Abo
    28/02/2007 16:38:50 Un poco antiguo (1931) pero muy interesante la visión que nos da el profesor MARIO CARDOZO en "A última descoberta arqueológica na Citânia de Briteiros e a interpretaçâo da Pedra Formosa". Ediçâo do autor. Tip. Minerva Vimaranense. Guimarâes - 1931. Es un estudio muy completo de todo su conjunto. Si a alguién le interesa se puede escanear y mandar, 35 escaneos a doble hoja. Con tiempo, claro...

    También, un capítulo divulgativo: "Monumentos con horno" de Ana Romero Masiá en "EL HABITAT CASTREÑO" 1976 publ. por c.o.a.g.; ya más fácil de encontrar y aquí mismo en Celtiberia un artículo de la druida Bea.


  5. #5 Uma 15 de mar. 2007

    Gracias,Brigantinus y Lucus.
    Estaba tan obsesionada con que podían estar repitiendo un modelo más primitivo,que me olvidé de los romanos.
    Ainé,es precioso lo que se vé en el video.
    En lo que no acabo de estar de acuerdo es en lo de las fotos del oficiante etc.A mí en principio me parecen manchas que sugieren eso,pero nada más

  6. #6 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Brigantinus:
    Esta vez, y con todos los respetos, te has pasaooooo.

    En Asia Menor estaba muy extendido el culto a Cibeles, una diosa muy antigua llamada también Gran Madre, o Madre de los Dioses. Su culto se había extendido por Grecia y Roma, pero este año fue sancionado oficialmente. Una adecuada interpretación de los Libros Sibilinos prometía la victoria si se trasladaba a Roma una roca sagrada dedicada a Cibeles que había caído del cielo (o sea, que era un meteorito) y se guardaba en un templo de Pesinonte (en Galacia), famoso por sus oráculos.
    http://www.uv.es/~ivorra/Historia/I_Milenio/SigloIIIg.htm


    FRIGIA Región meridional de Asia Menor, denominada así por razón de los frigios, indoeuropeos que entraron en la península con la migración egea (ca. 1100 a.C.). Por varios siglos los frigios ocuparon la mayor parte del territorio de Asia Menor al oeste del Halis; más tarde, solamente la parte central oeste. Los romanos incluyeron partes de Frigia en la provincia de Asia (133 a.C.) y otras en la de GALACIA (25 a.C.). La parte de Frigia que está en Galacia incluye a ANTIOQUÍA (que da a Pisidia) y a ICONIO; se le conoce como Frigia galática.
    http://www.betelshadai.org/html/colosenses.htm


    En todos los lugares a donde llegaban había ciertos elementos de población. Hay siempre en primer lugar una población nativa. Esta es la provincia romana de Galacia, pero esta parte antes se llamaba Frigia, y Frigia antes se extendía hasta Galacia;....
    http://www.seminarioabierto.com/hechos19.htm


    Independiente de esto la relación entre el santuario de Pesinunte y las montañas de Galacia es una e indivisible. El santuario de Cibeles comparte el valor sacro de las montañas de Galacia. Con Roma es territorio fue uno, antes de la llegada de los frigios también.

    Ver en el mapa la relación entre Pesinunte y Galacia: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/mit/08700.asp

    Frigia y Los Frigios I
    Antes de su incorporación al mundo grecorromano, Kybéle1 fue la gran diosa de Frigia (Fruvgia), una extensa región de Anatolia que, con centro en el valle del Sangario (Gallo o Sakariya), se extendió desde la frontera del Urartu2, allende el río Halys, hasta la llanura de Konya, por el sur, y región del Alto Meandro, por occidente (fig.1).

    La Génesis de la Kybéle Frigia
    Aunque, como acabamos de ver, Kybéle fue tenida como diosa nacional y originaria de Frigia, en su génesis se percibe claramente la asimilación, por parte de los frigios, del antiguo culto asiánico, de raíces neolíticas, de la gran diosa de la fecundidad, emparejada, ya en una etapa posterior, con un dios de la vegetación. Sin embargo, cuando los frigios tomaron contacto con esta divinidad, debe tenerse en cuenta que ya había sufrido una larga evolución y una casi definitiva transformación a su paso por el mundo hitita y neohitita, en el transcurso del II milenio y comienzos del I a.C.
    En la zona de la Anatolia Central, dado lo accidentado del relieve, es lo más probable que dicho culto se vinculara, desde tiempos muy remotos, con las cimas de las montañas, puntos que la diosa elegía para sus epifanías, y que, en consecuencia, se considerasen las escarpadas y rocosas gargantas, que entre ellas se abrían, lugares idóneos para establecer sus primitivos santuarios. Como curioso vestigio de esta consagración de picos y altas montañas a la "Gran Señora", aún permanecen en uso bellos epítetos tales como los de "Nuestra Señora de las Altas Cumbres" o "Nuestra Señora de las Nieves", referidas a la Santísima Virgen María, como madre, heredera universal de la milenaria y venerada Panagia mediterránea4.

    Ver: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/mit/08700.asp
    FRIGIA Y LOS FRIGIOS I
    Dra. Pilar González Serrano*
    DPTO. DE ARTE U.C.M. MADRID


    Además
    Brigantinus escribió:
    “El culto de Cibeles no empleó el taurobolium hasta el siglo segundo d.C"
    http://www.sedin.org/propesp/pablo-rel-mis.html”
    SEDIN, Servicio Evangélico de Documentación e Información, es un grupo de trabajo compuesto por cristianos de Caldes de Malavella, en la provincia de Girona, y de El Vendrell, en la provincia de Tarragona, en España.
    La Resurrección de Jesucristo es el hecho en que se fundamenta la fe cristiana. Por esta resurrección de entre los muertos, Jesús el Cristo fue declarado de un modo manifiesto como aquel que es el Hijo de Dios (Romanos 1:3). Él derrotó la muerte y da la vida eterna a todo aquel que acude en arrepentimiento para con Dios y fe en el Señor Jesucristo.

    No se si te das cuenta que tu fuente no es histórica y solo es religiosa e interesada y católica.

    El taurobolio no puedo decirte exactamente cuando se practicó el primero. Pero en el siglo I a.C. en Roma ya era utilizado, y no solo lo refleja la película de Roma basado en sus documentalistas, sino que son varios los autores que conceden al rito origen frigio. Sus templos ya estaban acondicionados a la práctica.

    El taurobolio era ceremonia procedente del Asia Menor; pero se unió a varios cultos, en primer lugar al de Cibeles.
    http://abcdioses.noneto.com/grecia/semid/cibeles.htm

    El taurobolio era una ceremonia procedente del Asia Menor; pero se unió a varios cultos, en primer lugar al de Cibeles.
    http://platea.pntic.mec.es/~anilo/mitos/gea.htm

    etc. etc.
    De verdad esta vez te has pasao.

  7. #7 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Brigantinus.
    En particular este "dogma" católico viene a decir que el taurobolio es un invento romano del siglo II d.C. Vamos vamos, que nos vamos.

    El taurobolio tiene origen oriental, llega a Roma a finales del siglo III a.C. y los templos a Cibeles se levantan ya en el siglo II a.C.
    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    En época Augustea se practicaba y Ovidio menciono la muerte y resurreción de Attis como parte del culto a Cibeles.
    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.
    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.
    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Existía, además de estas grandes liturgias públicas, un culto esotérico de rito secreto en el que se sacrificaban toros, corderos y se imprimían marcas con hierros incandescentes.

    Consultar:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid"
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

    Lo que no podemos conocer es algún ara o inscripción sobre taurobolios anterior al siglo II d.C.cosa que tiene su explicación. Un lugar donde se practicaban de manera profusa era en la colina del Vaticano, menudo peligro que tiene hablar de taurobolios.
    Hadriano ya amplió la ciudad de Ostia para configurar la interesante plaza de Cibeles y Attis donde se practicaban taurobolios.
    La arquitectura suele ir delante de la epigrafia. Y el culto delante de la arquitectura.

  8. #8 El Brujo Redivivo 21 de mar. 2007

    El presunto arquitecto metido a payaso continúa con su eterno afán de quedar en ridículo.

    Ya le puse una cita un poco más correcta del artículo centenario de Cumont. Pero faltaba algo, tras el título y los detalles de la revista: las páginas del artículo. Lo añado ahora: de la 97 a la 110.

    Es un artículo delicioso, como los de los buenos escritores de su época, con paseo incluido por los mundos del África Negra, como corresponde. Eran unos pedazo eruditos, esos señores. Chapó.

    La tesis que defiende es que el taurobolio no nace de los cultos de Cibeles, sino de los de la Belona asiática, fraguados en sociedades bárbaras de gran primitivismo, y llega a Roma desde lo más profundo de la Capadocia. Su difusión por el mundo itálico tiene lugar en el siglo II, como decía la cita que deturpó Lucusaugusti, pero en el siglo II DESPUÉS DE CRISTO.

    Mejor no lo lea, Lucusaugusti. De todas formas no lo entendería. Como no entendió ni entenderá que, tanto en el libro como en el artículo, Cumont dice lo contrario de lo que usted dice que dice: que la difusión del taurobolio en el mundo romano no se da antes del II después de Cristo. Como le documentó hasta la saciedad Brigantinus, y como sostienen todos los investigadores y estudiosos merecedores de tales nombres.

    Vale, vale, que todo el mundo está equivocado menos usted, que conoce las cosas por intuición.

    ¡Manolo, trae la camisa, que ya le volvió a dar la napoleónica al 34! ¡Sí, al de la Cibeles! Perrencha pilla este tipo con lo de matar al toro...

    ¡Ay, Lucusaugusti! Quedando tantas veces en ridículo no le auguro yo buena carrera masónica. No les gustan nada estas cosas. Repórtese y sea más discreto, hombre. Mire que se lo digo por su bien.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba