Autor: Rohan
sábado, 17 de febrero de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Rohan
Mostrado 25.142 veces.


Ir a los comentarios

TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

El objetivo de esta recopilación no es exponer toda la toponimia; sólo la que presenta alguna dificultad para su comprensión.
He decidido realizarla en dos bloques: ésta de montes, lomas, etc. y otra posterior de nombres de caseríos.
Estos lugares pueden tener pequeñas variantes del mismo nombre o bien nombres totalmente diferentes; en ambos casos están incluidos entre paréntesis ().
Esta recopilacion fue culminada en enero de 1989 por Adolfo Leibar, José Luis C. Núñez y José Mª Sanzberro y publicada en un mapa editado por la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.

Aertxo , Ainttumalda, Akelarre, Aldarri, Aldura, Algorrita, Allango (Allangu), Allttarri, Amisti (Amixti), Amulitamalda, Añakikaxkua, Añutaegiya, Apatxoko, Araintxipi, Arbabide, Aritxulegi, Arkale (peñas de Arkale: Gazteluko burkaitza, Arkaleko gaztelua, Pelum Belum), Arraketa, Arreirepiñaya, Arriarre, Artauntxe, Atali, Aiako Harria, Ayerbide (Ayerbi, Ayarbide), Baurrin (Bagarrin), Baztela, Beltzaitz, Berdabista, Bianditz, Biortxo, Biotegi (Bioti), Biurrun, Bizardia, Boluntxo, Bordaonda, Bunanagirre (Bunaniar, Bunanier, Munanier, Munerre), Bunaundi (Bunoaundi, Munoaundi, Munuaundi, Munondi), Burkaizta, Eartatxulo (Eartazulo), Egiar, Elbitxuri, Elokei, Elutsa, Enarri (Aldarri), Erain, Ermotxipi, Errenga, Erroizpe, Eultzigaña, Ganboxa, Ibañarri, Intsustazoko, Intzinlepo, Isatxede (Txatxede), Isiro, Karalorregiegiya, Katxalamalda, Kausoro (Kausue, Kauso), Larraska, Larreziar, Lekunburu, Lezoiazpi, Lintzirin, Lintzura, Lorbire, Madarimotxegaña (Maimotxegaña), Maidazulo (Bainazulo, Mairazulo), Malkorra, Manganokaxkua, Marabitaegiya, Martizeta, Martuzenaiarriyak (Martuzenearriyak), Masuketa, Mendelugaña, Miaketa (Miakata), Mimirrimauta, Motxondo, Mualix (Mualiz, Moaliz), Munerre, Mutxitxizoko, Okalarre, Okillegizabala, Ordoko, Otraitz, Otsamantegisoroa, Oyeleku (Oyanleku), Paetxoko (Apatxoko), Pajina, Peitarrita, Peizarre, Pikabea, Pustagaña, Sibeluts, Tantaimusu, Trapada, Txatola, Txorrueta, Txurruka, Txurrumurru, Unaileku, Unalle, Urkabe, Urkaitz, Urkullu, Urmendi (Urrumendi), Urrixabal (Urruxabal), Usategieta (Usatita, Utsatita), Uzpuru, Zaria (Zagia), Zontzorroitzgoikozokua


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gastiz 20 de feb. 2007

    Tres más:
    Aldarri, posiblemente a partir de alde 'zona, lugar' y harri 'PIEDRA', 'la PIEDRA, roca de la zona'. Será lo suficientemente llamativa poco para que haya quedado ese nombre, puede que se refiera a una montaña o similar.

    Aldura, posible préstamo del castellano o latino 'altura', con sonorización de la -t- tras la -l-, como suele ser usual.

    Algorrita, quizás de *Argorrieta, de harri 'PIEDRA', gorri 'roja, pelada', más el sufijo pluralizador, locativo -eta. Se podría traducir como 'PIEDRAs rojas / peladas' o 'El lugar de la PIEDRA roja / pelada'. Cuando hay en una palabra dos vibrantes suele ocurrir una disimilación, es decir, una de las dos cambia, normalmente a -l-. Un caso similar ocurre en Algorta, a partir de *Arkorta, 'corta de PIEDRA'.

  2. #2 Gastiz 24 de feb. 2007

    Tres más:
    Allttarri, pudiera ser variante de Aldarri, quizás su forma original. A partir de altu ‘alto’ + harri, se conseguiría Altarri ‘PIEDRA, roca del alto’. Si Aldarri es variante de Altarri, entonces la etimología que puse el pasado día no es válida.

    Amisti (Amixti). Posiblemente sea variante del común Amezti, de ametz ‘nombre de árbol’ más el sufijo -di que pasa a -ti tras sonido silbante. EL paso de -e- a -i- puede que sea por la presencia de una silbante posterior, como en itxe, variante de etxe ‘casa’.

    Amulitamalda. Una primera separación con dejaría con *Amulita y malda ‘cuesta’. *Amulita puede ser, en mi opinión, una variante de *Amuleta, donde se encontraría el sufijo -eta, muy común. *Amuleta sería producto de una disimilación de nasales, como Mikeldi lo es de Mikendi (y éste de Bikendi, forma arcaica vasca de Vicente). Así, restableciendo las nasales tenemos *Amuneta, segmentable en *Amun- y -eta. *Amun- se relaciona con vasco común amona ‘abuela’, y con Amuna nombre femenino en la Edad Media. Si se considera que el segmento inicial corresponde al nombre propio sería ‘la cuesta de *Amuneta’, con *Amuneta como nombre que sería ‘el lugar de la mujer llamada Amuna’.

  3. #3 Gastiz 01 de mar. 2007

    Otros tres:
    Araintxipi. La primera parte, *arain es considerada variante de haran ‘valle’. Hay bastantes nombres de lugar con final en -arain, explicados de dicha manera. Txipi es ‘pequeño’ antiguamente de uso generalizado y actualmente bastante minoritario, aparece sobre todo en toponimia.

    Arriarre. La primera parte es harri ‘PIEDRA, roca’, arre es nombre de color, pardo o similar. Sería ‘PIEDRA parda’.

    Ayerbide. La primera parte es aiher ‘zona inclinada’, con bide ‘camino’ como segundo término. Podría traducirse como ‘Camino en la pendiente’ o algo parecido.

    Uno más: Biotegi (Bioti) tiene un indudable parecido con el nombre del valle de Ayala (Álava) conocido por Beotegi, con forma popular Bioti. Se analiza como lugar (-tegi) de yeguas (behor). Faltaría conocer si se documenta para Biotegi una forma antigua *Beotegi. También se podría vincular a Miota, lugar en Vizcaya.

  4. #4 Rohan 09 de abr. 2007

    En otro artículo con el tema de los cromlech o círculos de PIEDRA, la druidesa Onnega comenta sobre el topónimo Kausoro (Kausue, Kauso):

    "Hola Cromlech, lo raro sería que llamándose el lugar Kauso, no hubiese ningún resto megalítico. Causo es palabra prerromana, en algún documento gallego medieval aparecen varios tipos de causos: unos hidráulicos, otros como si fuesen trampas para cazar o cazaderos."et uade ad Causo de aqua in Peegada et inde per illa antiqua ad causo de Armada, et inde a mamoa de inter Ardileiros et..." (Tumbo de Sobrado). Las armadas eran cazaderos, líneas de puestos, según se desprende por ej. del Libro de la Montería de Alfonso X.
    Causo > couso (gallego) > coso (castellano). Sin embargo los del DRAE coso lo derivan del latín cursus, "carrera"."

    Gracias por tu aportación, Onnega. Ahora a esperar, a ver qué dicen los expertos...

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba