Autor: arenas
jueves, 15 de febrero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 272.984 veces.


Ir a los comentarios

Noticias

A veces aparecen en periódicos y revistas noticias varias, descubrimientos, expolios, hallazgos casuales etc...que duran poco tanto en la prensa como aquí en Celtiberia y que cuando quieres ir a buscarlas ya no las encuentras.
Propongo que las metamos aquí con la fecha y el medio de donde procede y si hay fotos con fotos.
Voy a inaugurala con la noticia de los "esqueletos abrazados" sacada del periódico gratuito 20minutos.es

A veces aparecen en periódicos y revistas noticias varias, descubrimientos, expolios, hallazgos casuales etc...que duran poco tanto en la prensa como aquí en Celtiberia y que cuando quieres ir a buscarlas ya no las encuentras.
Propongo que las metamos aquí con la fecha y el medio de donde procede y si hay fotos con fotos.
Voy a inaugurarla con la noticia de los "esqueletos abrazados" sacada del periódico gratuito 20minutos.es


Hallan los restos de una pareja que llevaba abrazada más de 5.000 años
REUTERS. 07.02.2007 - 09:26h

La pareja sepultada abrazada cerca de Mantua, Italia (Enrico Pajello/Handout / Reuters)
Llámenlo el abrazo eterno. Arqueólogos italianos han descubierto una pareja sepultada de hace 5.000 a 6.000 años, abrazados.
"Es un caso extraordinario", dijo Elena Menotti, que lideró el equipo en su excavación cerca del norte de la ciudad de Mantua.
Es un caso extraordinario
"No se ha encontrado un sepelio doble del periodo Neolítico, mucho menos dos personas abrazadas - y ellos están realmente abrazados".
Menotti dijo que creía que los dos, casi con certeza un hombre y una mujer aunque esto último está por confirmar, murieron jóvenes porque sus dientes están en su mayoría intactos y sin desgastar.
"Debo decir que cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho. He estado haciendo este trabajo durante 25 años. He realizado excavaciones en Pompeya, todos sitios famosos", dijo a Reuters.
Cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho
"Pero nunca he estado tan emocionada porque este es el descubrimiento de algo especial".
Un laboratorio intentará ahora determinar la edad de la pareja en el momento de su muerte y cuánto tiempo llevan enterrados.


-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arenas 15 de feb. 2007

    El trazado de la M-50 se modifica para proteger un yacimiento de sílex del neolítico
    Acuerdo entre el Consejo de Investigaciones Científicas, la Comunidad y Autopistas del Sur
    RAFAEL FRAGUAS - Madrid - 08/02/2007

    ElPais.com

    El enclave de Casa Montero, una de las minas de sílex más importantes de la prehistoria, situada en Vicálvaro, será accesible al público y se integrará en un plan de yacimientos visitables. Así quedó rubricado ayer entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y Autopistas Madrid Sur, que ha desviado el trazado de la M-50 para respetar el yacimiento neolítico, de hace 7.400 años. El proyecto, trianual, costará 2,3 millones de euros a cargo del 1%Cultural, cuota de obras destinada a proyectos culturales.

    La rúbrica del acuerdo asegurará la investigación, preservación y difusión de los conocimientos que encierra el yacimiento de Casa Montero, para determinar la cultura minera de aquella época, según sus signatarios Carlos Martínez, por el CSIC; Leopoldo del Pino, por Autopista Madrid Sur; y Santiago Fisas, por la Comunidad de Madrid.

    El trazado final de la M-50 a su paso por el enclave de Casa Montero, a menos de 1.000 metros de la M-45, ha quedado desviado 60 metros de su diseño original. La ruta de circunvalación compone el tercer anillo viario perimetral de la ciudad. El quiebro obligado de su traza obedece al propósito de la Comunidad -"avalado también por los Ministerios de Cultura y Fomento", precisa Fisas- por mantener lo más intocado posible un riquísimo yacimiento minero de sílex, explotado por los primitivos moradores de la región desde el neolítico antiguo, unos 5.400 años antes de Cristo. Es el segundo venero de pedernal de estas características en Europa, por su importancia, extensión y la calidad de sus vestigios arqueológicos.

    Más de las dos terceras partes del yacimiento, cuya extensión es de unas cuatro hectáreas e incluye hasta 3.897 pozos verticales de extracción de sílex -324 ya excavados- permanecen indemnes a las grandes roturaciones del terreno que el despliegue de las obras de la autopista implica. Un equipo de una veintena de especialistas en prehistoria, codirigido hoy por Susana Consuega y Pedro Díaz del Río, labora sobre el terreno desde su hallazgo en 2003.

    Hasta ahora, en tres tandas de excavaciones se han extraído 86 toneladas de residuos con valor arqueológico, cuya clasificación realiza ya una veintena de expertos en laboratorios del CSIC, en la calle de Albasanz, señala Susana Consuegra, que resalta la ausencia de vestigios humanos y animales. Ello sugiere que los poblamientos no se hallaban en su contorno.

    "Arqueología preventiva"
    El yacimiento de Casa Montero lleva el nombre de un predio situado cerca de Vicálvaro que fue propiedad de Isidro Montero, propietario agrícola establecido en Vicálvaro desde la Guerra Civil. Aunque se conocía la presencia de sílex en el área, se creyó que se trataba de una zona sólo para su talla, pero no estrictamente minera.

    Arqueólogos de la Dirección General de Carreteras hallaron los pozos en el verano de 2003, dentro de unas operaciones que Santiago Fisas, consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, denomina "arqueología preventiva". Consiste en la exploración científica previa a los trazados proyectados para las grandes obras públicas, "con el fin de detectar la riqueza paleontológica y arqueológica de los terrenos afectados y preservar así los vestigios que los especialistas crean más valiosos", señala Fisas.

    La particularidad del yacimiento de Casa Montero deriva de la calidad de su sílex y de las características de su extracción minera. El sílex o pedernal es una roca pétrea formada por silicio, codiciada ya en la prehistoria dada su idoneidad para ser aristada y fabricar así hoces, cuchillos, lascas, ajuares y ornamentos, entre otras funciones. Según destaca la geóloga María Ángeles Bustillo, "fue el petróleo del neolítico".

    La doctora Bustillo añade que "el sílex de la cuenca de Madrid suele hallarse entre arcillas de sepiolita, silicato de magnesio; pero el de Casa Montero se dispone entre capas de unas arcillas singulares llamadas esmectitas". Tal disposición aseguró su accesibilidad y pureza.

    Los mineros de Casa Montero excavaron casi 4.000 fosos verticales de 64 centímetros a 10 metros de profundidad y unos 85 centímetros de diámetro. Un minero se adentraba y otro le sujetaba. De la pared arrancaba los nódulos de sílex entreverados con las arcillas e, izados fuera, eran pulimentados. Con los restos de la excavación, cegaban luego cada pozo. Todo ello, 7.400 años después de su apertura, hizo evidente la estratificación del suelo y su riquísimo contenido.

  2. #2 patinho 20 de feb. 2007

    Yahoo, hoy:

    "Encuentran un auto sacramental siglo XVI en Calzadilla de la Cueza (Palencia)

    Palencia, 20 feb (EFE).- Un auto sacramental del siglo XVI, copiado y conservado en un libro de fábrica, fue encontrado de manera fortuita en la iglesia de Calzadilla de la Cueza, pueblo próximo al Camino de Santiago, informó hoy la Delegación Diocesana de Patrimonio de Palencia.

    Según informaron a Efe dichas fuentes, el hallazgo fue fortuito y se produjo durante los trabajos de selección de piezas para la próxima edición de la exposición de Las Edades del Hombre, que se celebrará en Ponferrada bajo el lema "Yo Camino", en referencia a la Ruta Jacobea.

    Los protagonistas del auto sacramental descubierto son cuatro pastores, que llevan por nombre las palabras Hoc, Est, Corpus, Meum, (Este Es Mi Cuerpo), y representan y defienden la fe en la Eucaristía, y un villano que personifica al incrédulo.

    La obra se inicia con una canción, concluye con un auto de fe y está copiada y conservada en un libro de fábrica que incluye cuentas del año 1529 hasta el 1585.

    El auto ocupa ocho caras a doble columna y, en oPinión de los expertos de la Delegación Diocesana de Patrimonio, pudo ser copiado por algún clérigo en torno a 1560 para ser representado en este pueblo palentino del Camino de Santiago.

    Además, según explicaron dichas fuentes la encuadernación de este libro de fábrica o de cuentas está realizada en un pergamino de un cantoral del siglo anterior.

    La Delegación Diocesana de Patrimonio indicó además que la Institución Tello Téllez de Meneses, dependiente de la Diputación Provincial de Palencia, ha mostrado interés para publicar este auto sacramental. EFE aac/jcp/br"

  3. #3 patinho 24 de feb. 2007

    elmundo.es, hoy:

    "EFE
    MÉXICO.- Las "tlatlamiani" o "alegradoras", mujeres que ejercían la prostitución en el México prehispánico, no sufrían discriminación pues se las consideraba "respetables porque cumplían una labor dentro de su comunidad". Ahora su historia se recoge en la exposición "Diosas y mortales", que se exhibe en el Museo Regional de la ciudad de Puebla.

    La más famosa entre ellas fue Marina, también conocida como "La Malinche", amante y traductora de Hernán Cortés a su llegada a las costas de Veracruz en 1521, indicó el arqueólogo Eduardo Merlo.

    El experto, quien ha realizado diversos estudios sobre la mujer en el México prehispánico y es comisario de la exposición "Diosas y mortales", que se exhibe en el Museo Regional de la ciudad de Puebla, destaca el papel crucial que tuvieron antaño.

    "Las 'alegradoras' eran muy importantes sobre todo en la guerra, porque acompañaban a los soldados, de esa manera evitaban que violaran o raptaran a las mujeres de los pueblos conquistados. Si lo hacían eran castigados terriblemente, porque para eso llevaban a su contingente", precisó Merlo.

    La exposición que ha dirigido, que se exhibe en Puebla, 125 kilómetros al sureste de la capital mexicana, contiene un centenar de piezas entre esculturas, figurillas de barro, joyería e instrumentos de cocina que dan cuenta de la vida cotidiana de las mujeres desde el año 500 antes de Cristo hasta el 1521 de nuestra era, cuando llega Hernán Cortés a México.

    Merlo dijo a la prensa que las prostitutas recibían dobles honorarios pues "eran pagadas por el Estado por su servicio y también por los propios usuarios".

    El cronista Fray Bernardino de Sahagún las definía en sus escritos como mujeres "que se bañaban todos los días, se vestían elegantes, se adornaban con flores el cabello, se Pintaban el cuerpo" y "masticaban su chicle".

    "Diosas y mortales", después de exhibirse en Puebla, viajará a los estados mexicanos de Yucatán y Chiapas, y en 2008, a Nuevo México y Nueva York (EEUU). Merlo señala que las "alegradoras", como las deidades, eran las únicas que usaban sandalias y siempre llevaban el cabello lacio, como se representó en los códices a "La Malinche".

    Incluso el muralista mexicano Diego Rivera (1886-1957) la representó en uno de los murales sobre la vida del México prehispánico que se pueden ver en el Palacio Nacional, en la capital del país.

    El especialista dijo que las "tlatlamiani", vocablo en lengua náuhatl que quiere decir "la que hace feliz", nunca se casaban, y si alguien les faltaba al respeto podía ser castigado.

    Otro de los apartados de la exposición muestra las vestimentas, orejeras y collares que usaban las mujeres del México prehispánico y sus distintos peinados.

    Las que se rizaban el cabello "lo hacían con piedras calientes" con la pretensión de verse más hermosas, pues el cabello ondulado no existía en las razas de entonces, hasta la llegada de los esclavos negros de África siglos más tarde.

    Un apartado de la exposición está dedicado a la diosa del maíz Centeotl o Tonantzin, que era la que les daba de comer, a Chalchiuhtlicue, diosa del agua que brota de la tierra, Tlazolteotl, la diosa de la sexualidad , y la diosa de las flores y la belleza, Xochiquetzal."

  4. #4 patinho 25 de feb. 2007

    Elpais.com, hoy:

    ""¿Tienes claustrofobia o vértigo? ¿No? Pues vamos allá?". El egiptólogo José Manuel Galán se encarama ágilmente al pretil del pozo funerario y comienza a bajar por la larguísima y frágil escalera de mano. En un momento ya no se le ve. Es la ocasión para salir corriendo, pero los ojos de todos los que trabajan en la excavación parecen converger sobre uno y de abajo llega, con un eco fantasmagórico, la animosa voz del director: "¡Venga!". Así que este enviado especial a la tumba de Djehuty, en Dra Abu el-Naga (Luxor), ignora el temblor de sus rodillas, se ajusta el barbuquejo del casco, respira hondo y se mete en el oscuro pozo, viejo hogar de momias.

    Un siniestro pasadizo lleva hasta la tumba 'adosada' de Hery
    El Proyecto Djehuty, la excavación, restauración y publicación de la tumba de ese noble que ocupó altos cargos con la reina Hatshepsut y de otro sepulcro vecino, adosado, el de Hery, un alto personaje al servicio de la reina Ahhotep (Tumbas Tebanas TT 11 y TT 12), acaba hoy su sexta campaña en Egipto y mañana recibe en Madrid el Premio de la Sociedad Geográfica Española en su categoría de Investigación. El premio se le otorga al proyecto que dirige Galán (Madrid, 1963), y que ha elevado el listón de la egiptología española, especialmente por "la incorporación de nuevas formas de investigación arqueológica". En los seis años de trabajos, el equipo español no sólo ha llevado a cabo un estudio modélico e innovador de las tumbas a su cargo, sino que ha realizado hallazgos sensacionales. Como la Dama Blanca, el bello sarcófago antropomorfo descubierto al excavar el patio de la tumba de Djehuty. O la Tabla del Aprendiz, la tablilla con el dibujo frontal de un faraón que actualmente se exhibe en el Museo de Luxor, codo a codo, por así decirlo, con objetos de la tumba de Tutankamón.

    Desde el fondo del estrecho pozo funerario frente a la tumba de Hery, a siete metros de profundidad, el cielo azul de Egipto es un minúsculo rectángulo en la lejanía. Galán se ha metido en una de las dos angostas cámaras que se abren al final del pozo. "¡Qué bien se está en los pozos! Me gustan". El egiptólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) explica que las cámaras estaban llenas de cascotes y trozos de momia. Dentro uno no se puede poner de pie y la sensación es opresiva. Viene a la cabeza el escorpión que encontraron por aquí y que Galán guarda como un amuleto.

    Galán es muy sensato y prudente y no quiere hablar mucho de los hallazgos de esta campaña, porque las autoridades egipcias, que exigen el control informativo de las zonas arqueológicas, le riñen luego (injustamente, porque el egiptólogo español es en ese capítulo, y valga la redundancia, una tumba). Pero está claro que los ha habido, e importantes. Este enviado especial estaba presente cuando los obreros descubrieron una ofrenda consistente en un delicioso conjunto de pequeñas vasijas y flores secas. "Suaya, suaya (poco a poco), borraja (despacio), Mohamed", indicaba Galán a un viejo operario que apartaba la tierra con dedos curtidos y experimentados. Un momento inolvidable. También se ha hallado, en el patio de Djehuty, un ataúd del Reino Medio -lo que alarga la cronología del yacimiento- con el esqueleto (el cuerpo no fue momificado) de una mujer en su interior adornado con un collar de cuentas de fayenza. Dado que apareció el 14 de febrero, se ha bautizado a la difunta como Valentina. Asimismo, se han descubierto los pies de una estatua de Djehuty y, lo más importante de la campaña: el pozo funerario de éste, en el interior de su tumba, en la capilla. Existen grandes posibilidades de que al fondo de ese pozo cegado aún con cascotes y con las dimensiones perfectas para hacer bajar un sarcófago, esté el propio Djehuty o lo que quede de él. Habrá que esperar a la próxima campaña.

    El ambiente en la excavación tiene una nota de Pintoresco romanticismo, con las filas de los obreros con túnicas y turbantes acarreando capazos, pero también algo de operación militar. Hay un orden riguroso y todo es examinado y vuelto a examinar bajo la supervisión férrea del rais (el impresionante Alí Farouk el Quiftauy, el capataz) y el mudir (el director, Galán). En dos tiendas con el logotipo de la patrocinadora Cajamadrid, casi a la vista de la vieja casa de Howard Carter en Elwat el-Diban, que ya es incentivo, trabaja parte del equipo analizando, dibujando y restaurando pacientemente el material encontrado. Desde una mesa mira fijo un ojo Udjad.

    La tumba de Djehuty es sorprendentemente espaciosa. A la entrada hay una estatua del difunto y unas enormes estelas con himnos criptográficos. Hay relieves maravillosos, como el de un arpista. El arte es de primerísimo nivel. En un muro pueden verse tres avestruces atravesados por la misma flecha de Djehuty. En otro, un nubio estrangulado. La restauradora Pía Frade consolida laboriosamente unos minúsculos signos azules. En la capilla, al final, un lugar peligroso por los derrumbes, está José Miguel Serrano, que excava en la cámara, a cuatro patas entre el polvo, y tiene el aspecto de un oficial japonés en Iwo Jima. Desde la tumba de Djehuty, por un siniestro pasadizo parcialmente obstruido por escombros, se pasa hasta la de Hery, 50 años más antigua. Su procesión funeraria, grabada en una pared, es maravillosa. Al fondo se abre una cámara llena hasta el techo de escombros y arrastrándose por encima se llega al extraño depósito de centenares de momias de pájaros, ibis y halcones.

    Al acabar la jornada, el feliz equipo se reúne fraternalmente para descorchar un vino egipcio de la marca... Obelisco."

  5. #5 patinho 01 de mar. 2007

    msn.es, hoy:

    Nuevos estudios revelan que pobladores del Neolítico utilizaban el grabado y la Pintura de "forma contemporánea"
    01/03/2007 15:05
    SANTIAGO DE ALCÁNTARA (CÁCERES), 1 (EUROPA PRESS)

    "Nuevos estudios realizados en yacimientos prehistóricos en la zona del Tajo Internacional han revelado que los pobladores de un mismo territorio utilizaban el grabado y las Pinturas de "un modo contemporáneo".

    Esta tesis fue defendida hoy por la catedrática Primitiva Bueno, de la Universidad de Alcalá de Henares, quien participa en la localidad cacereña de Santiago de Alcántara en la 'I Reunión de estudios sobre la Prehistoria reciente en el Tajo Internacional', que reúne a los principales investigadores de estas nuevas hipótesis.

    La tesis aludida --que rompe el patrón que asocia las Pinturas con el Sur-Sureste y los grabados con el Oeste-- se fundamenta en las Pinturas halladas en una cueva situada en la Sierra de San Pedro y los grabados en los cientos de dólmenes levantados la llanura del Tajo, que datan entre el tercer y cuarto milenios antes de Cristo, en la conocida como Edad del Cobre.

    Para dar a conocer todos estos hallazgos la Junta de Extremadura prevé construir un centro de interpretación del megalitismo, en el que invertirá 360.000 euros con la previsión de que las obras estén concluidas antes de fin de año. Estará ubicado en la misma localidad de Santiago de Alcántara."

  6. #6 patinho 09 de mar. 2007

    Telecinco, 7-III-07:

    "MANUEL ANSEDE
    7 de marzo de 2007

    A primera vista, no eran más que cántaros rotos destinados a sufrir las patadas de los niños sirios. Sin embargo, han servido a un equipo de arqueólogos españoles para encontrar una de las ciudades más antiguas de la historia, de unos 5.500 años. Ignacio Márquez (Barcelona, 1966) es el codirector científico del Proyecto Medio Éufrates Sirio, un trabajo arqueológico que se desarrolla en Tall Humeida, en la ribera izquierda del río Éufrates. El investigador, del CSIC, cree que los cuencos encontrados en Siria aportarán luz sobre la dieta de los primeros urbanitas. El hallazgo se produce en un momento aciago para la investigación en Mesopotamia y su órbita. Márquez denuncia los saqueos "espeluznantes" en los yacimientos de Irak, a la vez que critica la actitud de los ejércitos de EE UU y Polonia, que "cavaron sus trincheras justo encima de la antigua Babilonia". El arqueólogo español presentará sus conclusiones en un congreso de expertos que se celebrará hoy en Lisboa.

    ¿Qué se han encontrado en Tall Humeida?

    Tall Humeida fue toda una sorpresa, un descubrimiento de última hora. En la última campaña pensamos: "Vamos a acercarnos a aquel promontorio, que parece otro yacimiento". Y allí empezamos a descubrir, en la superficie, muchas piezas cerámicas. Una de ellas era muy indicadora de que estábamos encima de una de las primeras ciudades de la historia, perteneciente al horizonte cultural de Uruk, de mediados del cuarto milenio antes de Cristo.

    ¿Por qué era tan indicadora aquella pieza?

    Sacamos unos cien cuencos, que se utilizaban, seguramente, como contenedores de raciones para pagar a los obreros que trabajaban en las obras centralizadas, burocratizadas. Es un indicador de que estamos en una de las primeras ciudades, en la primera explosión urbana de la historia. Cuando hay un poder central, llamémosle palacio o templo, tiene a su servicio trabajadores para llevar a cabo obras públicas. Esos cuencos se hacían en serie cada día para repartir las raciones, los sueldos diarios. Por eso son tan toscos, no se preocupaban por hacer una cerámica bonita, con adornos. En Tall Humeida se encuentran a cientos, y eso que no hemos excavado todavía.




    Imagen tomada desde el interior de la excavación. Foto: PAMES.


    ¿Qué había dentro de esos cuencos? ¿Con qué pagaban a los obreros?

    En los pictogramas que aparecieron en Uruk a mediados del cuarto milenio antes de Cristo, la primera escritura del mundo, puedes reconocer algunos elementos, porque son como dibujos, similares a los de los egipcios. Uno de los símbolos representa al cuenco. Yo cuestiono la oPinión vigente que dice que los cuencos servían para contener grano. Lo dudo porque, después de haber estudiado los primeros textos de la historia, me da la impresión de que realmente se fabricaron para contener pan, los primeros panes.

    ¿Los primeros panes?

    Sí, la dieta mesopotámica consistía en pan y cerveza. Me da la impresión de que esos cuencos servían para esa dieta, que a los obreros no se les pagaba con grano, para que luego hicieran lo que buenamente pudieran, sino que, más bien, ya les entregaban como alimento diario pan y cerveza. En el poema de Gilgamesh hay un pasaje precioso: el acto de civilización del buen salvaje. Los pasos de ese acto son: el sexo, porque el salvaje se acuesta con una mujer que le envía Gilgamesh, y hacerle comer pan y beber cerveza. Gilgamesh fue rey de Uruk, así que parece que el universo cultural está perfectamente definido. Además de esos cuencos, en la superficie de Tall Humeida hemos encontrado dos jarritos preciosos que eran, sin lugar a dudas, contenedores de cerveza. En plan castizo, se podría decir que son una especie de botijos. A los obreros de hace 5.500 años ya les gustaba el pan y la cerveza.

    ¿De qué manera ha influido la guerra de Irak en la arqueología de Mesopotamia?

    Tremendamente. El paso a cualquier misión arqueológica está cerrado desde hace cuatro años. O más, porque la guerra empezó en 2003, pero durante el periodo de bloqueo de EE UU y Gran Bretaña tampoco tuvo lugar demasiada actividad arqueológica. Y también hubo mucho saqueo. Ésa es la parte más terrible de lo sucedido: el saqueo constante y sistemático de los yacimientos. No sólo del museo, que es lo que salió en la prensa. Los saqueos en los yacimientos de Irak ponen los pelos de punta. Las grandes ciudades sumerias, como Nippur o Larsa, han sido expoliadas. Cientos de yacimientos han sido saqueados y parecen paisajes lunares. Es espeluznante. Iban en busca de antigüedades para venderlas, y, en parte, es lógico, porque de alguna manera tenían que alimentarse después del desastre de la invasión del país. Pero el resultado es catastrófico. Han destrozado páginas enteras del pasado.



    El paisaje lunar del que habla Márquez en la entrevista, tras el paso de los saqueadores de antigüedades. Foto: Arma dei Carabinieri.


    ¿Los misiles también han provocado destrozos?

    Pocos. Hoy en día los misiles van muy bien dirigidos. Saben que tienen que destrozar aeropuertos, fábricas, puentes y vidas. Los yacimientos, en principio, se han salvado. Sí ha habido muchos desperfectos en un yacimiento fundamental, Babilonia, porque los estadounidenses y, sobre todo, los polacos, tuvieron la gran idea de establecer una de sus bases encima del yacimiento. Plantaron sus tiendas, cavaron sus trincheras y construyeron sus infraestructuras militares justo encima de la antigua Babilonia. Es tremendo.

    Hay 200 proyectos arqueológicos en Siria y sólo dos tienen participación española. ¿Tan mal anda la arqueología en nuestro país?

    Sí, va mal. Tampoco tenemos mucha tradición arqueológica en Oriente. No somos Gran Bretaña, Francia o EE UU. Basta mirar los grandes museos. Te vas al Museo Británico, al Louvre o al de la Universidad de Pensilvania y te quedas patidifuso ante las maravillas orientales que tienen. En cambio, te paseas por el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, y sólo tienen media vitrina. No hemos trabajado en Oriente casi nunca, y no es por falta de interés. También es por falta de medios. Podría contar las penas y desgracias financieras de una misión española. Nosotros hemos tenido que ir arañando fondos de aquí y allá. Si sobrevivimos y podemos llevar a cabo este trabajo es gracias a una fundación privada siria, que es la que nos paga todos los gastos en Siria.



    El promontorio de Tall Humeida. Foto: PAMES.


    ¿En España que les han dado? ¿El pico y la pala?

    Pues eso mismo, no es broma. Y los viajes. Los presupuestos son muy parcos. A nosotros nos ha concedido una ayuda el Ministerio de Educación. Su presupuesto global es mínimo. Y si encima se divide entre las diferentes misiones, te queda muy poco. En cada campaña nos han dado 8.000 euros. Nos sirve para los viajes de ida y vuelta, un pico, una pala y algo más. Así vamos.

    A pesar de estas penurias, ¿Tall Humeida podría modificar conocimientos que ya están consolidados?

    Si no me equivoco, en la actualidad no hay ninguna misión arqueológica en Oriente Próximo que esté estudiando este fenómeno de la primera urbanización. Tenemos la gran oportunidad de sacar nuevos datos. Hoy en día disponemos de tecnología punta para el análisis, en plan CSI. Mi idea es traer a España dos o tres cuencos de éstos, sin lavarlos, para examinar los residuos que puedan contener en su interior. Este tipo de estudio no se ha llevado a cabo todavía. A mí lo que me interesaría es despejar la duda de si contenían grano o sirvieron para cocer el pan y distribuirlo. También hay un debate en la actualidad sobre si estas ciudades fuera de Mesopotamia, pero dentro del mismo horizonte cultural, fueron colonias mesopotámicas que seguían el curso, hacia el norte, de los ríos civilizadores, el Tigris y el Éufrates, o si fueron ciudades autónomas, que se despertaron con las invenciones que tuvieron lugar en Mesopotamia, como la escritura, la organización social compleja, las castas sacerdotales, palacios, templos... Todo ese entramado urbanístico y social pudo ser una imitación de lo que sucedía en el sur de Mesopotamia. Tall Humeida puede ayudar a despejar esas incógnitas, a responder a algunas de las preguntas esenciales de la historia."

  7. #7 patinho 10 de mar. 2007

    Lavozdegalicia.es, hoy:

    "La ciencia respalda el mito del celtismo
    09/03/2007

    Un grupo de historiadores y arqueólogos de la Universidad de Santiago irrumpen en el debate sobre el origen de los gallegos con un trabajo que huye de la mitología y abunda en los datos historiográficos.

    «Ahora mismo los celtistas somos menos que los anticeltistas»
    El atractivo de una marca
    (Rodri García)
    La tercera vía. El término no les gusta porque recuerda a Tony Blair, pero es la propuesta que hacen un grupo de arqueólogos e historiadores de la Universidad de Santiago para interpretar, en clave céltica, la cultura castreña galaica del último milenio antes de Cristo. La propuesta intenta superar el enfrentamiento entre partidarios de la presencia de los celtas en Galicia y los que niegan dicha huella; son éstas unas discrepancias que han venido consolidándose en los últimos años, sobre todo basándose en los resultados de las excavaciones arqueológicas.

    La situación de partida es que después de más de 150 años de influencia del mito acuñado por Murguía y sus contemporáneos, arqueólogos e historiadores se han pasado al otro lado, para negar toda presencia de los celtas en Galicia. Francisco Javier González García, doctor en Geografía e Historia por la Universidad compostelana, es el coordinador del libro Los pueblos de la Galicia céltica (Akal) un trabajo de más de 600 páginas elaborado por nueve especialistas y que se presenta como un intento de interpretación histórica del último milenio antes de Cristo en el sector noroeste de la Península en clave céltica, interpretación que intenta desvincularse de las visiones celtistas tradicionales.

    Sostiene este especialista ya en la segunda página de este libro que con respecto a los celtas y a lo celta, «la Galicia actual sufre un desdoblamiento de personalidad» de tal modo que «la investigación sobre la protohistoria gallega vive sumida en esa dualidad, en esta oposición entre celtistas y anticeltistas». Como ejemplo de esa situación cita el reportaje publicado en Los Domingos de La Voz el 25 de noviembre del 2001 bajo el título de ¿Somos celtas los gallegos?, un trabajo que, según reconoce, impulsó a estos nueve especialistas, vinculados con el Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente y Paisaxe de la Universidad compostelana y al Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, a elaborar esta documentadísima publicación.



    RESTOS ARQUEOLÓGICOS

    Las oPiniones de entonces siguen vigentes, según dicen, y van desde la de Antonio de la Peña Santos negando cualquier peso e importancia al componente céltico, tanto en el pasado como en el presente gallego a la de Blanca García Fernández-Albalat para la que en Galicia todo es celta, desde la cultura castreña hasta el folclore actual.

    De esta última oPinión discrepa Dolores Bastos, una de las museólogas del castro y museo de Viladonga, uno de los más importantes del noroeste peninsular, al apuntar que en este lugar apenas hay restos celtas y éstos se reducirían a torques hallados tanto en el castro como en una finca del municipio de Sarria; estas últimas fueron halladas durante unas obras en una finca particular y se trata de dos piezas de oro de 414 y 242 gramos que se exhiben en dicho museo y están datadas entre los siglos IV y II antes de Cristo. Carolina Pérez y Marta Cancio, otras dos especialistas de este castro, muestran dos nuevos muros descubiertos en las últimas excavaciones.

    En As Pontes también se está excavando un circo lítico —a punto de ser destruido por una nueva carretera— que, según los arqueólogos, podría haber sido usado por los celtas para sus ritos, pero es muy anterior a ellos. Lo mismo ocurre en esta zona con las llamadas Medoñas de Cheiván, en lo alto de Espiñaredo: «Están aí diante, no medio dos toxos; o monte aínda é noso», explica un vecino del lugar, que muestra una planicie en lo alto, cubierta de monte bajo, con mucha agua y unos peculiares bloques rocosos desperdigados en lo que podría ser un enterramiento megalítico pero no es celta, apunta González García. En este sentido apunta que en Galicia «no hay enterramientos celtas y por eso no encontramos armas, que son habituales en ellos, como puede verse en otros lugares de España».



    TOPONIMIA

    También matiza las creencias acerca de los torques de oro, «que muchos se empeñan en que era algo así como la cartilla de ahorros de la tribu, donde iban guardando su oro, pero estos torques existen en muchas otras culturas y normalmente los llevaban las divinidades».

    Para este especialista, los topónimos son una de las huellas más claras de la presencia celta en Galicia, algo que Antón Tovar ya había planteado en un trabajo que tituló Etenia y lengua en la Galicia antigua: el problema del celtismo, presentado en un congreso que tuvo lugar en Santiago. Decía Tovar que junto con celtas de origen celtibérico, en Galicia es seguro que hubo otros celtas y cita como prueba de ello datos de Plinio según los cuales habría «166.000 almas libres del convento lucense», divididos en 16 tribus «todas de nombre desconocido y bárbaro, es decir, difícil de pronunciar, excepto los célticos y lemavos». Tovar anota el topónimo aún vivo de Céltigos, en Frades, Ortigueira y Sarria, además de un arciprestazgo terra de Celtegos documentado en 1125.

    El Céltigos de Ortigueira es una pequeña población a la que Murguía estaría encantado de visitar porque tras formular en su Historia de Galicia que los celtas eran una raza superior, la aria, proviniente del centro de Europa, se encontraría en este enclave a unos cuantos arios, concretamente alemanes. Claro que estos a lo que han venido, y vienen sobre todo en verano, es a disfrutar de las casas que se han hecho en la playa, según explica Carmen Lema, una vecina del lugar desde hace 35 años. «Aínda que eu son de Corcubión», dice. De Céltigos es Hugo Héctor Pajón, aunque su acento parece negarlo: «Regresé acá hace cuatro años», explica, tras pasar la mayor parte de su vida en Paraguay, un país al que emigró de niño. Ambos no encuentran ninguna vinculación con los celtas, la única, el nombre de la peluquería: Trisquel.

    La Fundación Ortegalia, que conserva en su sede un monumento megalítico, pero no celta, ha iniciado un estudio de la toponimia de esta parroquia que podría aportar nuevos datos a la controversia entre celtistas y no celtistas, en la que median los autores de este libro entre los que, además del citado González García, están los arqueólogos Álvaro Arizaga Castro, Xurxo M. Ayán Vila, Pastor Fábrega Álvarez, Alfredo González Ruibal, César Parcero Oubiña y Andrés Teira Brión, y los historiadores Rosa Brañas Abad, Marco V. García Quintela. Cada uno de ellos divulga diversos aspectos de la historiografía celta."

  8. #8 patinho 18 de mar. 2007

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/hiciste/guerra/Leonidas/elpepucul/20070318elpepicul_5/Tes

    "Leónidas, el bravo y sufrido rey espartano, libra una nueva batalla. Correoso y con ganas de bronca como era, al héroe de las Termópilas seguramente le hubiera encantado el lío que se ha montado en torno a su última epifanía, la película 300, basada en el salvaje, arrebatadoramente violento y hermoso cómic de Frank Miller (Norma Editorial) sobre la batalla en la que cayeron frente al Ejército persa él y todos sus hoplitas de mantos encarnados. La polémica que envuelve al filme -las críticas por su retrato "racista" y denigrante con los persas y la abundancia de tópicos (el valor y la hombría espartanos frente a la cobardía y traición persas, el enjambre asiático ante la individualidad griega)- amplifica una discusión científica que aunque se libra en el discreto escenario de las publicaciones y los despachos universitarios no deja de emanar un inconfundible fragor bélico.

    La noticia en otros webs
    webs en español
    en otros idiomas
    Blogs que enlazan aquí
    Desde hace unos años, las posiciones se han radicalizado entre los estudiosos que defienden una visión más tradicional y digamos prohelénica de las guerras médicas -las que enfrentaron a griegos y persas en el siglo V antes de Cristo- y los orientalistas, proiránios para entendernos, que reclaman una visión más equilibrada, justa y realista, a su entender, del conflicto. Estos especialistas, como el historiador Pierre Briant, autor de Histoire de l'Empire perse (Fayard), recalcan la importancia de las realizaciones culturales de la civilización persa y su cariz tolerante. Deploran "la negativa concepción eurocéntrica" que ha estigmatizado a los antiguos persas como los malos, y -aunque Briant no ha visto aún la película y no suele leer cómics- abominan, como se puede suponer, de estampas del estilo de las que brinda 300, con un Jerjes afeminado, cruel y cubierto de piercings, con más aspecto de salir de Hellraiser que de Persépolis.

    "¡Ay de mí! ¡Con qué rigor se abatió el destino sobre la nación persa!", exclama Jerjes, "en cuyos ojos brilla el fuego sombrío de la mirada del sangriento Dragón" en Los Persas, la tragedia de Esquilo. Esa imagen de una terrible derrota del imperio persa no se corresponde, señala Briant, con la realidad: el imperio aqueménida (el de los persas) no entró en absoluto en declive tras las derrotas de Jerjes en la Segunda Guerra Médica (Salamina, Platea), sino que, de hecho, se mantuvo en la cima del poderío mundial todavía durante más de un siglo. En ese sentido, las derrotas habrían sido picaduras de mosquito en la piel del elefantiásico imperio de los Reyes de Reyes.

    Más radical, George Cawkwell, profesor del University College de Oxford, afirma en su revulsiva The Greek Wars (2005) que los griegos fueron sólo "una distracción menor" de los soberanos persas, que tenían "problemas más importantes" en la administración de su vasto imperio.

    Frente a esta visión pendular se alza la moderna ortodoxia que representan libros sabrosísimos como La batalla de Salamina, de Barry Strauss, de reciente publicación por Edhasa, o Termópilas, de Paul Cartledge, que aparecerá el próximo día 27 en Ariel, ambos de un pulso narrativo excelente aunque muy ceñidos a la visión tradicional del conflicto -Cartledge, profesor de Cambridge en el que despiertan unos sorprendentes entusiasmos los espartanos, incluso usa la secular comparación del imperio persa con el turco en decadencia, algo que aborrece Briant-.

    Heródoto es uno de los blancos principales de los proiránios. Cawkwell no duda en asegurar que el historiador en el que se basa en buena medida nuestra visión tradicional de las guerras médicas simplemente "no entendió la compleja realidad del imperio persa". El profesor de Oxford enmienda la plana a Heródoto y defiende que los persas eran mucho más capaces militarmente de lo que aquél dio a entender, pues a ver si hubieran podido si no ganar y sujetar un imperio de tres millones de kilómetros cuadrados. "Las realizaciones militares persas no podrían haberlas efectuado hombres blandos y afeminados, a golpe de látigo, como los retratan las fuentes griegas", subraya. Es verdad que llevaban pantalones, el acabose de lo barbilindo para los espartanos. El número de tropas es un tema que lleva agua al molino de los revisionistas propersas: esas abigarradas hordas de millones que se mueven como nubes de langostas y se beben los ríos a su paso... Para Cawkwell, literalmente, Heródoto no sabía contar. Los persas habrían llevado, en su oPinión, las tropas justitas, y éstas no serían inferiores en calidad a las griegas.

    El silencio de las fuentes persas es para los unos la prueba de que las guerras significaron poco para los persas. Para los otros indica todo lo contrario: que un imperio autocrático no podía admitir la derrota.

    Sea como fuere, resulta innegable que los griegos ganaron al fin y Grecia no se convirtió en una satrapía. Pero vencieron, apuntan los proiránios, porque el Ejército persa sufrió un problema irresoluble de abastecimiento. Los persas, sintetiza Cawkwell, perdieron por sus propios errores: fallos del alto mando y folie de grandeur. ¿Y las Termópilas? Si Leónidas y los suyos pudieron aguantar un tiempo los embates enemigos antes de convertirse en alfileteros de los persas, arguye el estudioso, fue por razones de geografía, no de valor.

    El topógrafo de la antigüedad y novelista Valerio Manfredi defiende que el relato de Heródoto de la batalla, heroísmo incluido, está, pese a la sobredosis de épica, muy próximo a la verdad. "Los persas, obviamente, no eran millones pero sí 200.000 o 300.000, una enormidad, lo que tienen EE UU en Irak. Entiendo la moda de la persofilia, admito que la persa fue una civilización maravillosa, pero los griegos tenían conciencia del valor de su libertad. Lucharon y vencieron porque estaban dispuestos a morir antes que someterse. Eso no es un tópico. Y está en la raíz de la cultura occidental. Es el legado de las Termópilas. No lo vamos a cambiar por una mal entendida sensibilidad de lo políticamente correcto".Los orientalistas abominan de la imagen de Jerjes cruel y lleno de 'piercings'"

  9. #9 arenas 22 de mar. 2007

    Madrid REPORTAJE
    La Alta Edad Media es visitable
    El Gobierno regional abre al público enclaves arqueológicos en Sieteiglesias, Patones y Colmenar Viejo
    RAFAEL FRAGUAS - Sieteiglesias - 21/03/2007

    Los amantes de la arqueología cuentan desde ayer con tres nuevos enclaves adaptados para ser visitados y evocar, desde ellos, la herencia del pasado en la Comunidad de Madrid. Se hallan en los municipios de Patones, Colmenar Viejo y Sieteiglesias. Son un poblado carpetano-romano, una necrópolis visigoda y un cementerio altomedieval, respectivamente. Forman parte de un denominado Plan de Yacimientos Visitables, ideado en 2003 por la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura del Gobierno Regional de Madrid. Fue presupuestado en dos millones de euros. Con 19 enclaves, desde Santorcaz hasta Arroyomolinos, ayer se exhibió uno de ellos, en el contorno de la iglesia de San Pedro Apóstol, del municipio de Sieteiglesias, en el área de Buitrago del Lozoya

    El roquedal que alberga la necrópolis fue utilizado para practicar motocross
    Santiago Fisas, consejero de Cultura y Deportes, mostró a numerosos vecinos, alcaldes de la zona septentrional madrileña y arqueólogos este yacimiento altomedieval, que ocupa una superficie visitable de unos 2.000 metros cuadrados y en el que el Gobierno regional ha invertido 151.219 euros. "Mediante una estructura portante que no daña la roca básica, el visitante puede ver desde lo alto la riqueza de este enclave, cuyo perímetro vamos a ensanchar" anuncia el consejero Fisas mientras señala otra zona aledaña de la iglesia, también acotada y con enterramientos, donde se erige un ara excavada en la piedra. La necrópolis data del siglo IX y albergó sepulturas de repobladores llegados desde la segoviana Sepúlveda hasta la Baja Edad Media. "Está formado por un centenar de enterramientos horadados a buril en rocas graníticas superficiales", explica el director del yacimiento, David Pérez "y por otras que han sido descubiertas en el subsuelo tras ser excavadas". Hasta hace un lustro, el berrocal contiguo al templo que alberga el valioso cementerio fue usado para practicar motocross.

    Gracias a Paloma Pérez, comprometida con Desarrollo Social de la sierra norte -ella se encuentra ahora en Guinea en un programa de cooperación- la alerta sobre la riqueza arqueológica del paraje llegó a oídos de los especialistas, que recibieron la nueva con alborozo. La singularidad del yacimiento de Sieteiglesias reside en la tipología y forma de las sepulturas, de dos tipos: bien a base de lajas lisas de piedra hincadas en el suelo, que encajonaban al finado, o bien huecos excavados en la piedra con perfil humano. A su vez, son de dos formas: olerdolana, estudiadas por el arquéologo Alberto del Castillo en Cataluña en el primer tercio del siglo XX, incisas en la roca, levemente antropomorfas, y otras con remates capitiformes, que integran una oquedad destinada a alojar la cabeza y los hombros del sepultado. "Los cinco cuerpos hallados fueron enterrados siguiendo una orientación hacia el sol naciente -al igual que en los ritos funerarios musulmanes- aunque con la particularidad de que eran depositados en posición decúbito suPino, boca arriba, frente a los sepultamientos en posiciones laterales de aquéllos", agrega el arqueólogo David Pérez.

    "El yacimiento aquí existente es muy valioso", explica Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional, "ya que los documentos sobre la vida altomedieval madrileña son escasos y lo que vemos hoy en Sieteiglesias nos resulta muy útil para completarlos y lograr una visión de conjunto".

    Necrópolis altomedieval de Sieteiglesias. Acceso: salida 66 de la A-I (madrid Burgos) y dos kilómetros por la M-131, dirección Sieteiglesias. Visitas de grupos, todos los días del año previa reserva en el Ayuntamiento de Sieteiglesias 91-8698807. Sábados, domingos y fiestas oficiales, de 11.00 a 14.00.

    Abiertos al público enclaves arqueológicos- COMUNIDAD DE MADRID
    ELPAIS.com

  10. #10 arenas 22 de mar. 2007



    Los científicos incorporan la moral y religión de los simios al debate sobre la evolución
    20MINUTOS.ES. 21.03.2007 - 11:14h

    Puede que los humanos tengamos más en común con los chimpancés de lo que creíamos. Incluso los comportamientos éticos y morales. Los chimpancés, que no saben nadar, no dudan en arrojarse para salvar a un compañero.Controversia por los comportamientos morales y religiosos, que se creían específicamente humanos.El debate reabre la polémica por la teoría de la evolución, discutida por algunos sectores políticos y religiosos norteamericanos.La moral o la compasión pueden no ser un paso evolutivo genuinamente humano.
    En el último medio siglo, filósofos y biólogos han debatido sobre la ética y comportamiento de los chimpancés, poniendo en duda parte de la esencia moral del hombre, que se creía única y, por tanto, hace diferente a nuestra especie de todas las demás dentro de la naturaleza.

    Algunos animales, como los chimpancés, que no pueden nadar, no dudan en arrojarse a fosas para salvar a sus compañerosEl periódico norteamericano New York Times los confronta de nuevo, recordando que algunos animales, como los chimpancés, que no pueden nadar, no dudan en arrojarse a fosas para salvar a sus compañeros.
    En experimentos realizados con estos animales también se ha demostrado que prefieren ayunar a comer sabiendo que al hacerlo perjudicarán a otro.
    Precursores de la moral humana
    Los biólogos ven en pruebas como estas un comportamiento precursor de la moral humana, contradiciendo a los filósofos y teólogos que sólo conciben estas actitudes para los hombres.
    La polémica viene de lejos, al menos cuarenta años, desde que existen estudios serios sobre el comportamiento social de los chimpancés y simios, que según los biólogos nos habrían legado en la evolución los comportamientos morales.
    Consolar a los familiares (lo que requiere tener conciencia), la capacidad de sentir empatía y la reconciliación no son desconocidas para estas especies.
    Es más, estas conductas ayudan a crear sociedades con roles definidos, de manera paralela a las humanas, que como las de nuestros antecesores, se caracterizan por la empatía, la habilidad para seguir normas sociales, la reciprocidad y el instinto de paz.

    Conflicto con la religión
    Expertos como el doctor Waal, director de un centro de la Universidad de Emory que estudia las conexiones entre distintas especies, oPina en cambio que no hay ejemplos de religiones primitivas y precursoras, puestas en marcha por simios o chimpancés.
    Quizá en este sentido la evolución humana haya ido un poco más allá.
    O quizá no. Los biólogos continúan investigando, con centros punteros en Estados Unidos, las conexiones evolutivas que, por otra parte, son puestos sistemáticamente en duda por algunos sectores políticos y científicos.

    Artículos relacionados
    Benedicto XVI: "La teoría de la evolución es irracional"
    Las iglesias impulsan la “evolución asistida de las especies” en EEUU
    Un juez a favor de Darwin
    El Grupo Socialista solicitará derechos fundamentales para los grandes simios argumentando su parecido con los humanos

  11. #11 patinho 06 de abr. 2007

    http://es.groups.yahoo.com/group/terraeantiqvae/message/4098

    "Seis tumbas romanas datadas entre los siglos III y V d.C., así como un horno de cal (siglos I-II d.C.) y un pequeño silo medieval andalusí, todo ello en un buen estado de conservación, han sido localizados y documentados en un solar de la calle Ramón y Cajal de Priego de Córdoba. Se trata, en oPinión del arqueólogo municipal, Rafael Carmona, de uno de los hallazgos que arrojan más luz sobre un periodo, el romano, «muy escurridizo y que se suele presentar muy alterado por la ocupación medieval».

    De hecho, el arqueólogo estimó que si se suman los nuevos datos a los ya conocidos, «podemos confirmar que el Priego de época romana era un asentamiento rural dedicado a la explotación agropecuaria del entorno y que constituía un pagus, o subdivisión territorial, del municipio latino de Ipolcobulcula (actual Carcabuey)».

    Cuestión de topónimos

    Este topónimo de «Pagus» es la palabra latina que se habría conservado para el lugar a la llegada de los árabes, que al no conocer la letra «p» se refirieron a él como Baguh, que es el nombre de Priego en la Edad Media: madinat Baguh. «Posiblemente, quede zanjada, ante el refrendo de la Arqueología, la cuestión del origen primigenio del nombre de Priego».

    El horno de cal consta de una cámara circular de más de tres metros de diámetro, excavada en la roca base, que luego se recreció con un muro circular de adobes hasta conseguir la altura total de la estructura.

    La cal se conseguía mediante la combustión de piedra caliza gris de procedencia local, de la que se han obtenido numerosas muestras durante la excavación. La cal resultante se aprovecharía para la obtención de mortero de cal, empleado en la edilicia de las construcciones que constituyeron el Priego romano, bien como argamasa o bien como enlucido parietal.

    Por su parte, las tumbas son todas de inhumación, y estaban cubiertas con tejas planas formando una cubierta a dos aguas o bien una plana. En todos los casos, la orientación es este-oeste, con la cabeza al oeste, si bien con algunas pequeñas variaciones entre ellas.

    Fuente: MANUEL PULIDO / ABC, Priego, Córdoba, 6 de abril de 2007"

  12. #12 patinho 08 de abr. 2007

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Asturias/recrea/paleolitico/elpepucul/20070408elpepicul_2/Tes

    "Asturias recrea el paleolítico
    El Parque de la Prehistoria de Teverga alberga el mayor conjunto europeo de réplicas de las mejores creaciones del arte rupestre
    JAVIER CUARTAS - Oviedo - 08/04/2007


    El mayor conjunto de réplicas del arte rupestre europeo, copias exactas, por vez primera, de los mejores yacimientos de la Pintura parietal y arte mobiliar del continente, seleccionados con un criterio científico y una visión global del paleolítico superior, constituye la novedosa aportación del Parque de la Prehistoria que se acaba de inaugurar en Teverga (Asturias), a 40 kilómetros de Oviedo.

    En un entorno de naturaleza agreste, un recinto de 25 hectáreas reproduce con extrema fidelidad, en varias edificaciones subterráneas, los mejores paneles que el hombre de Cromagnon Pintó, entre 30.000 y 10.000 años atrás, en las cuevas de Chauvet, Niaux y Lascaux (Francia), Altamira y Covalanas (Cantabria) y Tito Bustillo, La Peña, Llonín y La Covaciella (Asturias), a las que se sumará otro de Ekain (País Vasco), así como útiles y figuras de España, Francia, Alemania, Austria, Chequia y Rusia.

    Hace 40.000 años llega a Europa el Homo sapiens sapiens. Desplaza a los neanderthales y se erige en especie dominante. Habita en cuevas y abrigos naturales en la fase final de la Era Glacial. Son los primeros pobladores de los que consta que estuviesen dotados de una mentalidad simbólica. Y son por ello también los primeros artistas.

    El parque, en el que se llevan invertidos 10,2 millones de euros, y para el que se anuncian ampliaciones, es el primer centro museístico, divulgativo y temático que no se limita a replicar una única cueva, sino que trata de plasmar, con una visión totalizadora, el "fenómeno europeo en su conjunto", señala el director del proyecto, Félix Fernández de Castro. "Se pretende", agrega, "un doble acercamiento: emocional -con la reproducción mimética de tres cuevas reales en uno de los equipamientos- y conceptual -de explicación, análisis e investigación- en una edificación, también subterránea, en la que, junto a reproducciones pictóricas y de arte mobiliar, se aportan textos, audiovisuales, mapas, fotografías y otros materiales didácticos".

    De cada cueva se han elegido aquellas Pinturas que mejor ilustran las distintas teorías existentes sobre la motivación del artista prehistórico. La réplica de los bisontes aculados de Lascaux ejemplifica las tesis que atribuyen estas manifestaciones prehistóricas a motivaciones artísticas, de ocio y divertimento; Niaux y las escenas del llamado "pozo negro" de Lascaux fundamentan las interpretaciones que ligan el fenómeno a ritos vinculados a la fecundidad y a la caza; las Pinturas rojas de Llonín y sus signos misteriosos permiten explicar la hipótesis que atribuye su autoría a chamanes en estados alterados de conciencia; el techo de Altamira, consagrado a los bisontes, da pie a la teoría que vincula estas manifestaciones con una cultura totémica, veneradora de ciertos animales; y la vaca negra de Lascaux sirve para ilustrar las interpretaciones estructuralistas, según las cuales el arte rupestre forma parte de un lenguaje codificado de signos y en las que la cueva -de significado femenino- simboliza el mundo.

    Uno de los dos espacios expositivos muestra, en 906 metros cuadrados, mediante textos, fotografías, audiovisuales, maquetas y reproducciones, las técnicas y materiales pictóricos de los habitantes de las cuevas, sus motivaciones, el significado de sus creaciones y la historia de los descubrimientos paleolíticos.

    En otra de las edificaciones, bajo una loma, la cueva artificial reproduce a tamaño natural las partes más significativas de las cavernas asturianas de Tito Bustillo (Ribadesella) y La Peña (Candamo) y la francesa de Niaux. En 412 metros cuadrados se ha recreado la configuración topográfica y relieve interior de esas oquedades, sus condiciones de penumbra, silencio, humedad y temperatura.

    Los contenidos fueron definidos por un comité científico dirigido por Javier Fortea, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, e integrado por Jean Clottes, ex conservador del Servicio de Conservación del Patrimonio Cultural y Rupestre de Francia; Dominique Baffier, conservadora de la gruta francesa de Chauvet y prehistoriadora del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), y los profesores Jesús Altuna (Universidad del País Vasco), Manuel González Morales (Cantabria) y Marco de la Rasilla (Oviedo).

    En la materialización de las réplicas pictóricas trabajaron durante dos años tres equipos: el prehistoriador francés Gilles Tosello realizó las copias de Chauvet; el artista, museógrafo y escenógrafo galo Renaud Sanson -autor de las reproducciones para los museos de Lascaux, Niaux y Ekain- replicó las Pinturas de Lascaux; y Pedro Saura y Matilde Múzquiz, profesores de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, autores de la neocueva de Altamira, han hecho los facsímiles de Altamira, Covalanas, Tito Bustillo, Llonín, Covaciella y La Peña.

    "Las Pinturas se han realizado utilizando óxidos naturales, que obtuvimos en el campo; carbón vegetal para hacer el negro; machacamos los ocres para conseguir el rojo; y, como el hombre de las cavernas, hemos utilizado agua como único aglutinante. En las réplicas se ha seguido fielmente el mismo proceso, incluido el sentido del trazo, que estudiamos previamente por el rastro de la textura de la Pintura en las cuevas", señala Pedro Saura.Saura: "Como el hombre de las cavernas, sólo hemos utilizado agua como aglutinante"

  13. #13 Amerginh 21 de abr. 2007

    Tribo da Amazônia põe em xeque teoria de Chomsky

    http://www.bbc.co.uk/portuguese BBC-Brasil

    Um americano que pesquisa desde os anos 70 uma tribo da Amazônia afirma que a língua falada pelos índios que analisou coloca em xeque uma teoria elaborada pelo famoso lingüista Noam Chomsky sobre uma regra que rege todas as línguas faladas no mundo.
    O lingüista Dan Everett e sua mulher estudaram a tribo Pirahã, que vive às margens do rio Maici, em Rondônia, e fala uma língua que aparentemente não é relacionada a nenhuma outra.

    Um artigo sobre a tribo Pirahã, descrevendo a descoberta de Everett, foi publicado na última edição da revista americana The New Yorker.

    Segundo Everett, os Pirahã não demonstram fazer uso de um recurso lingüístico que consiste em inserir uma frase dentro de outra do mesmo tipo, como quando o narrador combina pensamentos ("o homem caminha pela rua", "o homem está usando uma cartola") em uma única sentença ("O homem que está usando uma cartola está caminhando pela rua").

    Chomsky argumenta que esse recurso é um marco comum a todos os idiomas.

    "Bomba"

    Steven Pinker, cientista da Universidade de Harvard, afirma que a teoria de Everett é "uma bomba atirada em uma festa" e, durante meses, foi discutida nos meios acadêmicos.

    Everett, que já foi discípulo de Chomsky, insiste que não apenas os Pirahã são um "exemplo contrário" à sua teoria de Gramática Universal, mas também que não são um caso isolado.

    "Acredito que uma das razões de não termos encontrado outros grupos como este é porque, simplesmente, nos falaram que não era possível", disse.

    Os Pirahã usam apenas oito consoantes e três vogais. Por outro lado, seu idioma possui grande variedade de tons, sílabas longas e sílabas fortes.

    Fonemas complexos

    Os índios podem usar estes recursos com vogais e consoantes juntas, cantando, cantarolando baixo ou assobiando conversas inteiras.

    Mas os Pirahã não possuem palavras para designar números ou quantidades – termos como "tudo", "cada um", "cada", "muito" ou "pouco" -, algo que era considerado comum a todas as línguas.

    Lingüistas acreditam que tais termos são blocos comuns, básicos, do conhecimento humano.

    A língua da tribo também não tem nenhum termo fixo para cores, não tem tempos verbais perfeitos, e os índios não têm tradição em artes ou desenho.

    Os fonemas (os sons que constroem as palavras) da linguagem dos Pirahã são extremamente difíceis, com sons lamentosos nasais, respirações curtas e precisas e sons feitos com estalos ou simplesmente por bater os lábios.

    A natureza tonal do idioma também confunde: o significado das palavras depende de mudanças de volume. Por exemplo: as palavras para "amigo" e "inimigo" diferem apenas no volume de uma única sílaba.

  14. #14 patinho 24 de abr. 2007

    http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/presentan_paris_lista_1533211.htm

    "Presentan en París 'Lista roja' del patrimonio afgano y denuncian su saqueo


    La 'Lista roja de las antigüedades afganas en peligro', recientemente elaborada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), fue presentada hoy en el Museo Guimet de París, donde puede verse la exposición 'Afganistán, los tesoros recuperados'.

    Fuentes del museo subrayaron que la muestra, en la que se exhiben hasta el 30 de abril más de 200 piezas arqueológicas halladas en Afganistán que se creían perdidas en las guerras que asolaron el país desde 1979, bate el récord de asistencia de los últimos años, con más de 110.000 visitantes contabilizados a finales de marzo.

    En este marco, expertos internacionales, responsables de la Interpol, del ICOM -organización no gubernamental que trabaja en colaboración con la Unesco-, de la Oficina Central de la Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales (OCBC) y autoridades afganas participaron en el acto, que sigue a las presentaciones de esta 'Lista roja' realizadas previamente en Kabul, Bruselas y Washington.

    Los expertos coincidieron en subrayar la vital importancia para el pueblo de Afganistán, pero también para las generaciones venideras y para la humanidad, de recuperar, proteger e impedir el expolio aún en curso del patrimonio afgano.

    Pese a la presencia de fuerzas internacionales desde 2001 bajo la égida de la OTAN, el saqueo de las riquezas históricas y culturales de Afganistán 'no cesa de satisfacer una demanda exterior constante', resaltaron.

    La fundadora y directora de la Asociación para la Protección de la Arqueología Afgana (APAA), Nadia Tarzi, hija del arqueólogo afgano Zemaryalai Tarzi, que se exilió en Francia en 1979, denunció que el saqueo del patrimonio de su país comenzó antes de los talibanes, continuó bajo su régimen extremista, siguió existiendo después y se produce todavía hoy.

    Según el profesor Tarzi, ex director de las antigüedades afganas, unos 60.000 objetos han sido dados por desaparecidos.

    Sobre la base de que 'está prohibido prohibir' y de que las obras de arte viajan siempre, pero también de que 'todo patrimonio es frágil', y, en estos momentos, el afgano de manera muy particular, el conservador jefe del Museo Guimet, Pierre Cambon, resaltó que la 'Lista roja' no intenta crear 'sospechas ni miedos ni temores', sino 'sólo recordar algunos principios muy simples'.

    Se trata de 'sensibilizar a los actores implicados en todos los eslabones de la cadena', desde la policía de aduanas a los marchantes de arte, coleccionistas y conservadores, hasta el público en general, y también buscar soluciones nuevas al problema.

    Defendió, asimismo, la idea de 'proteger la belleza por ser una cosa rara, efímera y frágil', y la necesidad de ayudar al joven Estado afgano en la tarea de salvaguardar y recuperar su patrimonio, para retomar 'el hilo generacional' roto por más de 20 años de guerras.

    Cambon, uno de los redactores de esta 'Lista roja', que sigue a las antes elaboradas sobre el patrimonio africano, el latinoamericano y el iraquí, destacó que las dimensiones del saqueo del afgano son 'casi industriales'.

    Recalcó, asimismo, que los precios de este tipo de antigüedades en el mercado de obras de arte siguen 'volando' y que al problema de las excavaciones ilegales, los robos y el saqueo arqueológico sistemático se añade el de las falsificaciones, que 'confunden' el conocimiento que se pueda tener de un patrimonio.

    Laurent Levi-Strauss, uno de los representantes de la Unesco presentes, consideró que el 98 por ciento de los sitios arqueológicos son explorados ilícitamente, lo que hace imposible contabilizar las piezas robadas e irremediablemente perdidas, pues nunca fueron estudiadas ni formaron parte de inventario alguno.

    Ciudadanos que no encuentran otros medios de supervivencia, a los que en oPinión de estos expertos habría que sensibilizar y posibilitar otras fuentes de ingresos, y redes internacionales del crimen organizado se encuentran detrás de este grave expolio.

    Para paliar el problema la 'Lista roja', desplegable en cuatro páginas, propone una serie de 18 categorías de objetos susceptibles de ser sometidos a tráfico ilícito de obras de arte.

    Fue publicada en 2006 en francés, inglés y en las lenguas afganas dari y pachtú, para ser entregada a policías, aduaneros y a protagonistas del mercado del arte, para incitarles a buscar el origen de las piezas con las que un día pueden topar en el marco de sus actividades profesionales.

    Algo que, según aseguró a EFE un comisario tasador presente, representante de la 'Sociedad de ventas voluntarias Lafon', siempre se respetó en Francia.

    Después de ocuparse de Afganistán, en el otoño de 2007 el ICOM presentará una nueva 'Lista roja' destinada a proteger el patrimonio peruano."

  15. #15 patinho 28 de abr. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5756076

    "Un grupo de arqueólogos hallan en Alicante los restos de la ciudad romana de Allon
    Enviar noticia Imprimir noticia

    --------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------

    (Lugar: efe | alicante)
    Un grupo de arqueólogos han descubierto los restos de la buscada ciudad romana de Allon, origen urbano de la actual Villajoyosa (Alicante), lo que supone un hito científico e histórico «extraordinario», según lo aseguró el jefe del Área de Arqueología de esta localidad, Antonio EsPinosa.

    «Estamos ante el hallazgo arqueológico romano más importante de España en la última década», afirmó EsPinosa, quien se mostró exultante por el hallazgo, especialmente «porque no todos los días se encuentran ciudades históricas». Este hallazgo permite «completar» el libro tercero de cartografía del griego Estrabón, quien citaba cuatro entidades urbanas con categoría de municipium en la hoy provincia de Alicante: Ilici (Elche), Lucentum (Alicante), Dianium (Denia) y Allon.

    Los primeros estudios científicos relacionados con la búsqueda de Allon se remontan al siglo XVI. Antonio EsPinosa explicó que, si bien no ha sido encontrada ninguna inscripción con la palabra Allon en los restos hallados, la «importancia municipal en su día» de estos últimos y los estudios desarrollados y puestos en común por varios especialistas confirman que es la ciudad que estaban buscando. Los arqueólogos han hallado un complejo de termas que incluye sillares y estancias utilizadas como piscinas, canalizaciones y desagües, y las estancias destinadas a los esclavos.

  16. #16 patinho 29 de abr. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5759068

    "Las Pinturas del Forno dos Mouros serán tapadas para su conservación
    Una entidad privada financiará nuevos los trabajos del Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe

    El CSIC estabilizará el dolmen en otoño, excavará su sistema de acceso y realizará un audiovisual

    Patrimonio y la Fiscalía revisarán cada tres meses la protección de bienes culturales


    --------------------------------------------------------------------------------
    Autor de la imagen: CSIC (Firma: Xavier Lombardero | Lugar: redacción)
    El dolmen de Moruxosa, en Toques, conocido como Forno dos Mouros, va a ser objeto de una nueva campaña de actuaciones de investigación y conservación para detener su deterioro, denunciado por distintos investigadores y asociaciones. El Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe, del Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento (Centro Superior de Investigaciones Científicas), realizará en otoño los trabajos de tapado y conservación de las Pinturas.

    Estos trabajos, dirigidos por Felipe Criado Boado, financiados por una entidad privada y supervisados por la Dirección Xeral de Patrimonio, incluyen dos meses y medio de excavaciones para completar el conocimiento del sistema de acceso del monumento. «Tamén faremos actuacións de documentación das Pinturas e a arquitectura do xacemento, e a conservación das Pinturas e da estabilidade estructural do dolmen por medio do seu tapado con area e terra. O interior da cámara, onde se atopan as Pinturas, non será xa que logo accesible ao público», señala desde el mencionado laboratorio el arqueólogo Carlos Otero.

    La fragilidad de estas Pinturas murales del monumento megalítico, la composición de los pigmentos de color rojo y negro, el escaso número de visitantes previsto, el clima y el paisaje de la sierra de O Bocelo han inclinado a los especialistas a adoptar este método de conservación de Pinturas y estabilización estructural.

    La puesta en valor del Forno dos Mouros, tras una campaña urgente de limpieza de vegetación y retirada de los deteriorados restos de la cubierta de madera colocada en su día, se completará además con carteles explicativos instalados en el lugar y la elaboración de un audiovisual que reproduzca el aspecto interno y externo del dolmen, para paliar el cierre de la cámara funeraria.

    Caso distinto a Dombate

    «O consecuente modelo de presentación ao público do monumento busca a recreación o máis fiel posible do aspecto que a construción tería no momento do seu remate. Este modelo é acorde coa técnica de conservación adoptada», señalan desde el Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe, recordando la complejidad de conservación. «Noutros contextos téñense adoptado solucións de maior complexidade e custe, como a construción de cubertas protectoras. Dombate é un bo exemplo da dificultade intrínseca da conservación deste tipo de bens, e a complexidade que poden acadar as medidas de conservación adoptadas», argumenta Carlos Otero."

  17. #17 arenas 29 de abr. 2007

    En mi segunda o tercera intervención en Celtiberia, hablé de este dolmen medio excavado y abandonado a su suerte desde no se cuando. Primero le pusieron maderas para sujetar la cubierta y más tarde unos hierros. Yo diria que tiene Pinturas en todos los ortostatos pero solo se ve a trozos en los sitios en que le han dado aceite o algo para que se vean.

    Dolmen en 1989


    Dolmen en 2000


    Interior del dolmen en 2000



    Pinturas en el interior.

  18. #18 patinho 30 de abr. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=5761341&lnk=ARQUEOLOGIA

    "Reportaje | La tecnología al servicio del patrimonio
    Científicos del campus de Ferrol estudian las aplicaciones del láser para restaurar piezas arqueológicas y patrimoniales y hasta para saber si una obra es falsa o no
    Una técnica con un sinfín de aplicaciones industriales

    Beatriz Antón | ferrol

    OVIDIO NAVEIRA
    Quien visite el Centro de Investigaciones Tecnológicas del campus de Ferrol y se acerque al Laboratorio de Láser difícilmente podrá adivinar que allí se estudian cuestiones relacionadas con la arqueología, el arte o el patrimonio. Entre tantos cables, enchufes y demás trebejos, resulta casi imposible imaginarlo. Pero así es.
    Desde hace ya un año, el laboratorio -coordinado por el profesor Armando Yáñez y en el que trabajan doce investigadores- desarrolla un proyecto en colaboración con el Instituto de Cerámica de Galicia con el objetivo de estudiar las aplicaciones del láser pulsado para analizar la composición de todo tipo de cerámicas, desde las más tradicionales (como la arcilla o la porcelana) hasta las tecnológicas (como la circona). Pero ¿para qué? «Esta técnica -explica Yáñez- se puede utilizar en piezas arqueológicas para analizar su composición y averiguar así de dónde proceden los materiales con los que fueron hechas».
    Pero ésa no es su única aplicación. En las piezas modernas, por ejemplo, podría usarse para detectar falsificaciones. El profesor explica que, «al disparar con el láser a un determinado material, éste desprende una luz que, mediante su análisis en un espectrógrafo, nos dice cuál es su composición exacta; si ésta no coincide con la que utilizó el fabricante o autor de la pieza, ya sabemos que nos encontramos ante una falsificación». Es decir, cada material posee un espectro característico, que es como una «huella dactilar» que permite desenmascarar a los impostores.
    Además de este proyecto, que cuenta con una subvención de la Xunta de 150.000 euros, el laboratorio también investiga la aplicación del láser pulsado para restaurar piezas arqueológicas, obras patrimoniales e incluso para borrar grafitos. «La ventaja de esta técnica es que te permite retirar toda la suciedad y los contaminantes de las piezas sin dañarlas, algo que no garantizan al cien por cien los métodos tradicionales con raspados y disolventes», explica Yáñez.
    En esta línea, el laboratorio acaba de poner en marcha un proyecto para conocer hasta qué punto sería viable para las empresas que se dedican a la arqueología y a la restauración del patrimonio en Galicia utilizar esta técnica. Yáñez cree que los resultados serán positivos. Y no habla sólo por hablar: en un estudio previo realizado en colaboración con la empresa Palladium Estudio de Arqueología, la técnica láser demostró ser una eficaz herramienta para restaurar un retablo de madera real, un grafito Pintado por los propios investigadores y hasta varias piezas de madera policromada realizadas ex profeso por una restauradora."

  19. #19 arenas 30 de abr. 2007

    Serra dos Louções - Pinturas Rupestres e Aves Protegidas em Perigo

    As Pinturas rupestres existentes no limite Sul do Parque Natural da Serra de S. Mamede, na freguesia de Esperança, concelho de Arronches, embora sejam o mais importante conjunto de Pinturas de ar livre de Portugal, têm merecido pouca atenção.

    As Pinturas rupestres existentes no limite Sul do Parque Natural da Serra de S. Mamede, na freguesia de Esperança, concelho de Arronches, embora sejam o mais importante conjunto de Pinturas de ar livre de Portugal, têm merecido pouca atenção das autoridades responsáveis pela preservação deste importante testemunho com cerca de cinco mil anos.

    As terraplanagens e remoção de grandes pedregulhos agora aqui efectuadas por potente maquinaria, nas imediações dos abrigos com Pinturas rupestres existentes na Serra dos Louções, vêm provar a pouca atenção que lhe é dedicada, e que poderão no futuro ter consequênciais muito graves para estes monumentos, com a remoção de terras e do coberto vegetal existente, a erosão não deixará de fazer sentir os seus nefastos efeitos.

    Desconhecemos se os trabalhos para ampliação da área de vinha, efectuados ao longo dos últimos meses nesta área obtiveram o devido licenciamento, assim como o acompanhamento pelos arqueólogos do IPPA, visto tratar-se de uma zona de elevado valor arqueológico, bastando para tal referir que na zona dos Louções o Dr. Leite de Vasconcelos, recolheu diversas peças arqueológicas para o Museu Nacional de Arqueologia, quando da sua passagem por aqui no início do século passado.

    As intervenções agora efectuadas nesta área para além das consequências futuras para as Pinturas rupestres, já fizeram desaparecer as enormes e míticas pedras dos “Bezerros de Ouro”, associadas a uma velha lenda, e que se assemelhavam uma grande anta.

    A fauna que nidificava nas escarpas dos Louções, como por exemplo o Bufo real (Bubo bubo), a maior ave nocturna da Europa, dificilmente ali voltará a criar os seus filhotes. Os Grifos e os abutres negros que procuravam estas escarpas para pousar, quando se deslocavam à procura de alimento nos vastos montados da zona, poderão ter sido coisa do passado.

    Não deixa de ser incompreensível para as gentes das aldeias e lugares da área do Parque Natural da Serra de S. Mamede, que quando necessitam construir qualquer pequeno anexo as suas habitações são colocados mil entraves, diz-se inclusive que não existe cobertura de rede pelas operadoras de telemóvel portuguesas, nesta zona porque o Parque não deixa colocar as antenas, talvez esta afirmação não corresponda à realidade, e depois assiste-se a barbaridades deste quilate, visíveis a quilómetros de distância.

    Embora não seja contra o progresso, julgo que estes valores únicos e património de todos nós, são bem mais importantes do que mais 1 ou 2 hectares de vinha.

    Não deixa de ser preocupante quando em Portalegre na presença do secretário de Estado do Turismo, Carlos Martins, há poucos dias é feita a apresentação do Roteiro de Percursos Megalíticos dos Concelhos de Portalegre e Arronches, estas mesmas paisagens megalíticas, estarem a ser ameaçadas pelas escavadoras.

  20. #20 patinho 04 de mayo de 2007

    http://noticias.msn.es/articulo.aspx?id=157505&ds=EP

    "Arqueólogos españoles encuentran restos de olivo y relieves espectaculares en la tumba de Djehuty (Luxor)
    04/05/2007 18:40
    MADRID, 04 (EUROPA PRESS)

    Ramos de flores compuestos por ramas de persea y de olivo, espectaculares relieves y un ataúd intacto que data del 2000 a.C. son tres de los los principales hallazgos encontrados por un equipo de investigadores españoles en la tumba de Djehuty en Luxor (Egipto). Este proyecto dirigido por el egiptólogo José Manuel Galán y patrocinado por la Fundación Caja Madrid, tiene como objetivo la excavación, estudio y restauración de un conjunto funerario de altos dignatarios de la antigua Tebas.

    Según explicó José Manuel Galán, estos restos de olivo, encontrados, en la tumba de uno de los altos funcionarios de la reina Hatshepsut pueden ser "el testimonio más antiguo encontrado" en excavaciones de este arbusto, superando en antigüedad a las coronas de olivo halladas en la tumba del rey Tutankamon.

    En este sentido, Galán anunció que el Servicio de Antigüedades del Museo de Luxor está estudiando la posibilidad que los ramos encontrados, en un excelente estado de conservación, sean expuestos en el Museo de Luxor en un plazo de uno o dos años.

    ÉPOCA POCO DOCUMENTADA

    En la tumba también se ha descubierto un ataúd de madera, fechado aproximadamente en el 2000 a.C., intacto y con un cuerpo parcialmente momificado de una mujer de avanzada edad. Este hallazgo es relevante, según Galán, porque informa sobre la utilización de la necrópolis 500 años antes de Djehuty, una época muy poco documentada en la necrópolis tebana.

    En esta misma línea, los ramos de flores documentan arqueológicamente la costumbre de que cada participante en un funeral acudiera portando una vasija (con agua) y un ramo de flores.

    Respecto a los relieves encontrados en la 'capilla' de Djehuty, destacan por su "valor artístico" e indican que en la tumba de Djehuty debieron trabajar los mismos artistas que decoraron el templo funerario de la reina Hatshepsut. Asimismo, estas escenas documentan los rituales funerarios de la época que se llevaron a cabo en honor a Djehuty, y que eran en su mayor parte desconocidos hasta la fecha.

    Un equipo formado por quince especialistas (dibujantes, arquitectos, egiptólogos, fotógrafos, etc) ha sido el encargado de realizar estas excavaciones en Dra Abu el-Naga, una de la necrópolis de la orilla oeste de la antigua Tebas, en la región de Luxor.

    EXCAVACIONES HASTA EL 2011

    El Proyecto Djehuty de excavación arqueológica española en Egipto, que desarrolla ya su sexta campaña, ha sido galardonado con el Premio Sociedad Geográfica Española 2006 de Investigación en reconocimiento a su labor como uno de los proyectos arqueológicos más importantes realizados por científicos españoles en el campo de la egiptología.

    Rafael Spottorno, director de la Fundación Caja Madrid, aseguró que este proyecto es un "rara avis" en el campo de la investigación española y aseguró que los trabajos de excavación en esta zona, financiados por la Fundación Caja Madrid, continuarán hasta el 2011.

    Para la próxima campaña, que tendrá lugar en enero y febrero del 2008, el objetivo principal será la excavación de un pozo funerario que les conducirá hasta la cámara sepulcral de Djehuty y en donde esperan encontrar el ataúd de madera Pintado con su momia dentro y parte del ajuar que debía acompañarle en su nueva vida en el Más Allá."

  21. #21 patinho 08 de mayo de 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=100000127228

    "ARQUEOLOGÍA
    Es una niña, tiene 3,3 millones de años y rasgos simiescos
    15.10 horas

    La parte inferior del esqueleto, sus extremidades, dicen que «Salem era bípeda, una característica humana».


    --------------------------------------------------------------------------------

    (Firma: Redacción digital | Efe)
    El paleoantropólogo etíope Zeresenay Alemseged cree que el fósil que descubrió de una Australopithecus afarensis, de unos 3,3 millones de años de antigüedad, el más completo hallado, permite constatar un momento de la evolución en el que la especie «es humana, aunque tiene rasgos simiescos».

    Un equipo de paleoantropólogos, dirigido por Alemseged, recuperó en el 2000 en Etiopía el cráneo, la dentadura casi completa y el torso y partes importantes de las extremidades superiores e inferiores de la pequeña, bautizada como «Selam», que significa «paz» en la lengua oficial etíope. El hallazgo fue publicado en la revista «Nature» el pasado mes de septiembre.

    En una entrevista con a Efe, Alemseged, que trabaja en el departamento de Antropología Evolutiva del Instituto Max Planch de Leipzig, ha señalado que «cuando miramos a Selam vemos que hay una mezcla de rasgos que la hacen humana y también simiesca».

    La parte inferior del esqueleto, sus extremidades, dicen que «Salem era bípeda, una característica humana», y «en el cerebro vemos una pista de que se encuentra en la edad infantil, y ése es el inicio de la humanidad. Sus dientes son muy humanos, la frente recta, también».

    En contraste con estos caracteres humanos, la niña presenta unos omoplatos -se trata de la primera vez que se recuperan estos dos huesos completos en un Australopithecus- muy similares a los de gorila moderno y sus dedos son largos y curvados, como los de los chimpancés, lo que le permitía trepar por los árboles.

    Otro de los elementos hallados en Selam es el hioides, «hueso de la base de la lengua que se cree fundamental en la facultad del habla, pero su morfología es bastante similar al hioides del chimpancé, por lo que Selam debía emitir unos sonidos parecidos a los chimpancés».

    Alemseged destaca que «haber encontrado un 60% del esqueleto, y además de un individuo infantil, abre nuevas ventanas en la paleoantropología, pues permite comprender el pasado, ver cómo hemos cambiado en el tiempo y seguir el cambio de bebé a adulto».

    Selam, advierte el antropólogo etíope, «nos permite, por primera vez, buscar indicios de la anatomía, la locomoción, el crecimiento de los dientes y del cerebro, de los niños de una de las especies más antiguas de nuestro árbol familiar».

    Sobre su muerte, los científicos no han podido deducir la causa, aunque Alemseged señala que «murió cuando tenía tres años, cuando era lactante, y vivió en la región de Dikika, al lado del río Awash, en el valle del Rif etíope», el mismo en el que se encontraron los famosos fósiles de Lucy.

    Hablar del río como causa de la muerte es, en oPinión del antropólogo, «sólo una hipótesis».

    «Lucy, que tiene un esqueleto más incompleto, vivió en esta zona del África oriental 150.000 años después», indica Alemseged.

    El equipo de Alemseged, que cada año vuelve a la zona para excavar en un yacimiento de más de 500 kilómetros cuadrados de extensión, no ha podido todavía hacer un análisis de la alimentación de la niña pues «aún no hemos podido separar la dentadura».

    Alemseged se plantea como prioridad «la separación del pos-cráneo, es decir la clavícula, los omoplatos, pues en general la comunidad científica sabe mucho más de la dentadura de los homínidos».

    A su juicio, Selam puede aportar «información valiosa de este estadio de la evolución humana sobre las vértebras, la clavícula o las costillas». "

  22. #22 patinho 25 de mayo de 2007

    http://www.20minutos.es/noticia/239188/0/dinosaurio/nadador/rioja/

    "Hallan en La Rioja el rastro de un dinosaurio nadador único en el mundo
    EFE. 25.05.2007 - 16:05h
    Una de las doce huellas del dinosaurio nadador halladas en el Enciso, La Rioja (EFE) Las doce huellas encontradas demuestran que el dinosaurio nadaba.
    El hallazgo lo ha hecho público investigadores de la Fundación Fundación Patrimonio Paleontológica de La Rioja.

    Es una prueba única de que existieron dinosaurios que nadaban.

    Un equipo de investigación de la Fundación Patrimonio Paleontológica de La Rioja ha descubierto un rastro de doce huellas de un dinosaurio carnívoro nadador, único en el mundo, en el yacimiento de la Virgen del Campo, en La Rioja, según publica la revista "Geology" en su último número.


    Uno de los investigadores, el paleontólogo y director de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, Félix Pérez Lorente, informó de que el rastro fue hallado junto a las pistas de dos cocodrilos enormes, que también tienen una posición de seminatación.

    Características


    El director del equipo, Rubén Ezquerra, miembro de esta Fundación, que presentó el estudio para su publicación, detalla que se trata de un rastro de doce huellas consecutivas correspondientes a las uñas del pie derecho e izquierdo del animal, perteneciente al Cretácico, cuya antigüedad se remonta a los 125 millones de años.

    Este rastro corresponde a un dinosaurio carnívoro porque se aprecia la marca de las uñas afiladas
    El rastro tiene una longitud de unos 15 metros y consiste en seis pares asimétricos de entre dos y tres marcas de arañazos o raspaduras cada una, que se conservan en una capa de piedra arenisca, de unos 50 centímetros de largo y 15 de ancho.


    El espacio entre ellos sugiere una zancada submarina de entre 243 y 271 centímetros.

    Pérez Lorente informó de que "deducimos que este rastro corresponde a un dinosaurio carnívoro porque se aprecia la marca de las uñas afiladas".


    Dinosaurio nadador


    Según Pérez Lorente, este rastro difiere del de un dinosaurio convencional no nadador en que son "las uñas las que penetran en el barro -y no la pisada-, lo que demuestra que el animal iba nadando sobre el agua; sólo tocaba el suelo con las uñas y no pisaba".

    El investigador añadió que el lugar donde fue hallado este rastro era una especie de laguna, que no llegaba a los dos metros de profundidad, porque, de lo contrario, el dinosaurio no podría haber dejado estas marcas en el suelo.

    Las marcas en forma de S sugieren que era un gran animal que flotaba pisando el sedimento a medida que nadaba En oPinión de este científico, en este lugar se prueba que los dinosaurios nadaban, sin que, hasta ahora, haya ningún argumento en contra.


    A la vista del hallazgo, afirmó Pérez Lorente, "este lugar es, quizá, el único en el mundo donde se pueden apreciar las marcas de los dinosaurios nadando, ya que hay otros lugares en el mundo donde esta teoría se discute, pero no está perfectamente garantizado como aquí en Rioja".

    En la nota enviada por la Geological Society of América, editora de la publicación, Loic Costeur, de la Universidad de Nantes (Francia), coautor de este trabajo de investigación, las marcas en forma de S sugieren que era un gran animal que flotaba pisando el sedimento a medida que nadaba en aproximadamente 3,2 metros de agua.

    Para Costeur, "el dinosaurio nadaba con movimientos alternativos de los dos miembros posteriores en un movimiento pélvico de remos", un estilo de natación que amplifica el movimiento de caminar de forma similar a la de los modernos bípedos que incluyen a las aves acuáticas."

  23. #23 A.M.Canto 14 de jun. 2007

    Palacio de ex familia real de Grecia contiene tesoros en
    obras de arte

    Grecia, AFP

    Más de 200 antigüedades y 300 cuadros es  el  “ botín ” 
    descubierto hasta el presente por expertos del ministerio de Cultura 
    griego en el antiguo palacio real de Tatoi, al norte de Atenas, tras la 
    apertura de las cajas selladas desde hace varias décadas.

    “Es una verdadera caverna de tesoros, sacamos maravillas de las cajas 
    amontonadas en desorden, siempre es una sorpresa ” , declaró con entusiasmo a
    la   AFP  Nikos Minos, director del servicio de restauración del
    ministerio.



    La operación, en la que participan 21 arqueólogos y restauradores, fue 
    lanzada hace tres meses en el marco de un ambicioso proyecto para realzar
    el  valor del dominio, desierto después de la partida al exilio de la ex
    familia  real de Grecia al comienzo de la Junta de Coroneles, en 1967.

    En materia de antigüedades la colección hallada es “de gran valor
    y  afortunadamente estaba en buen estado, pese a las condiciones de 
    almacenamiento” difíciles en la antigua caballeriza, recalcó
    Dimitris  Kaziannis, arquéologo.



    La pieza más preciosa de la colección es un vaso Pintado, que data de
    760  antes de Cristo,  “ intacto, lo que es excepcional para una
    pieza tan vieja ” ,  explicó.


    En medio de las ánforas, vasos y recipientes que dan un testimonio de la 
    evolución del arte antiguo a lo largo de diez siglos se destaca también
    un  pequeño frasco de perfume que data de la época romana.


    Estas obras serán expuestas en las vitrinas del palacio, pero esta vez en 
    provecho del público.

    Lo mismo ocurrirá con 50 iconos, algunos de los cuales datan del siglo
    XVI,  así como con los 326 cuadros descubiertos en 88 cajas en los
    subsuelos del  palacio que los restauradores tratan de salvar del moho.

    Para hallar y hacer un inventario de estas obras, que pasaron
    oficialmente  a ser posesión del Estado griego en 2002 tras una larga
    batalla legal, los  expertos disponían de inventarios más o menos
    completos, el último de los  cuales fue establecido en Londres, cuando el
    ex rey Constantino, instalado  allí, fue autorizado a recobrar una parte
    de sus bienes.

    Ante la impopularidad de la monarquía, abolida en 1975 por referéndum,
    esta  mudanza causó en ese entonces escándalo, y la izquierda clamó que se
    estaban  saqueando los bienes nacionales. En enero de 2007, Atenas intentó
    en vano  oponerse a que la casa de subastas Christie's de Londres pusiera
    en venta una  parte del patrimonio real.

    Pero finalmente  “ hemos encontrado más de lo que estaba registrado
    (...) y  seguimos nuestras búsquedas, seguramente hay nuevas obras por
    descubrir ” ,  señaló Kaziannis.



    Ya que una vez se termine de hacer el inventario y desocupar el
    Palacio  principal, los equipos tendrán más trabajo aún, ya que el
    dominio, que cuenta  con 4.700 hectáreas de superficie, posee 37
    edificios que deben ser  remodelados.

    Según el ministro de Cultura, Geroges Vulgarakis, habrá que esperar
    unos  cinco años para que el sitio pueda recibir a visitantes y turistas.

    http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=116914&id_seccion=5

  24. #24 patinho 12 de jul. 2007

    Hallan Pinturas de hace 4.000 ó 5.000 años en Valderejo


    Investigadores del Instituto alavés de Arqueología han hallado una secuencia de cuatro Pinturas en una roca del parque natural de Valderejo, datadas al final del Neolítico o en la Edad de Bronce, es decir, hace 4.000 ó 5.000 años.


    http://www.gara.net/azkenak/07/28464/es/Hallan-Pinturas-hace-4000-o-5000-anos-Valderejo

  25. #25 arenas 16 de jul. 2007

    Un dolmen ahogado entre edificios


    Los vecinos de la localidad sevillana de Castilleja de Guzmán se movilizan contra la construcción de un supermercado y un geriátrico en el entorno de un yacimiento arqueológico



    MARÍA MORGADO - Sevilla - 16/07/2007 





    Dicen que en Castilleja de Guzmán (Sevilla) cuando se ha dado una patada a una piedra se han encontrado restos óseos milenarios, puntas de flecha y hasta un colmillo de elefante. Los vecinos de la localidad observan día y noche las excavadoras que trabajan sobre el dolmen de Montelirio. Y algunos de ellos se llevan las manos a la cabeza. Quieren preservar este monumento funerario de 4.000 años de antigüedad, donde aseguran que se han hallado desde un diente de marfil a cuencas de ámbar.








    Dolmen de montelirio, en castilleja de guzmán (sevilla)

    Ampliar



    Dolmen de Montelirio, en Castilleja de Guzmán (Sevilla)- PÉREZ CABO




    "El conjunto está en un estado de conservación excepcional", dice el director de la excavación


    El Ayuntamiento de la localidad -en la que viven 2.512 habitantes- ha aprobado la construcción, entre otros, de un supermercado y un geriátrico en las cercanías del dolmen, a lo que se oponen los vecinos. Para ello, se ha conformado una mesa ciudadana integrada por 11 colectivos de ecologistas y asociaciones de localidades aledañas. Aseguran que el dolmen "no es sólo lo que se ve", y que el túmulo, el conjunto, será dañado. El entorno arqueológico y paisajístico "está en peligro", asegura José Ignacio Artillo, uno de los activistas, "y el dolmen va a quedar ahogado entre las nuevas construcciones".


    El economista Eduardo Apellániz, de Valencina en Acción, habla de "sospechosas irregularidades administrativas en la reducción del entorno de protección del dolmen", unos márgenes que se establecieron cuando el conjunto fue catalogado bien de interés cultural por la Junta de Andalucía en 2003. Según la mesa ciudadana, esta reducción es la que permite el desarrollo urbanístico sobre el túmulo y el yacimiento que ha planeado el Consistorio en el PGOU de la localidad.


    "El dolmen está perfectamente", asegura Bernardo Bueno, delegado provincial de la Consejería de Cultura. Aunque, "si los espacios laterales estuvieran vacíos, estaría mejor". Bueno se refiere a una carretera que discurre por uno de los lados, y probablemente a las viviendas que se alzan en el otro. Pero el delegado no entiende la polémica que se está generando. Bueno asegura que las coordenadas que se barajan coinciden con las establecidas a la protección del dolmen, que se están poniendo "cautelas arqueológicas" y que "si ahí hay algo, no se construirá".


    Desde enero se están realizando excavaciones para determinar la riqueza del lugar. Consiste en "poner en valor el dolmen", es decir, determinar qué hay bajo la tierra antes de elaborar un informe favorable o desfavorable a la Junta, la encargada de dar el visto bueno a los planes aprobados "inicialmente" en el PGOU. Además, Cultura explicó que el Ayuntamiento está prospectando todo el término municipal para completar la información que ya tiene.


    "Sería extremo y negativo para el pueblo decir que aquí no se construye nada", matiza Bueno, "por eso, en teoría se puede construir, pero si se descubre algo, no se puede. Lo primero que pedimos al dar la autorización es un proyecto arqueológico y es previsible que en una zona como ésta haya restos". A pesar de estas "cautelas", las discrepancias continúan porque, según Artillo, los informes sobre si los restos son valiosos o no "los harán arqueólogos contratados por quienes quieren construir".


    Las excavaciones quieren determinar si merece la pena conservar el dolmen o si, por el contrario, está muy destruido. Y el dolmen de Montelirio "es un monumento megalítico espectacular". Álvaro Fernández Flores, el director de la excavación, no oculta los tesoros bajo el montículo de tierra. "Está en un estado de conservación excepcional y no ha sido expoliado".


    El dolmen está protegido, sólo falta que se decida si el entorno, donde hay "pequeñas tumbas", albergará el supermercado o no. Al arqueólogo, como a los vecinos, le gustaría que se respetase el conjunto para "que no se rompa la comprensión del túmulo". Ahora, "es la Consejería de Cultura quien tiene la potestad de protegerlo", dice.




    Enterramientos milenarios




    Los vecinos están convencidos de que el dolmen de Montelirio tiene que protegerse íntegramente. El monumento funerario forma parte del poblado y la necrópolis de Valencina de la Concepción (Sevilla), donde quedan los vestigios de quienes se asentaron en el terreno allá por el tercer milenio antes de Cristo.Estos yacimientos megalíticos son de los más importantes de Europa y se han descubierto tarde, a golpe de excavadora. "Cada vez que se excava por aquí, se encuentra algo", dicen los vecinos. Quienes removían la tierra para plantar sus viñedos se sorprendían ante la riqueza que hallaban del periodo de la edad de bronce. El dolmen de Montelirio, destapado en 1998, se unía a los hallados a finales del siglo XIX: La Pastora, Matarrubilla y Ontiveros."Todos se han descubierto de antiguo", explica Leonardo García Sanjuán, profesor de Prehistoria de la Universidad de Sevilla y especialista en megalitismo, quien explica que se trata de monumentos excepcionales, "la primera arquitectura monumental que hace el hombre". García Sanjuán alerta de los proyectos de urbanización del lugar ya que "se encajona brutalmente el dolmen por tres de sus cuatro partes".La delegación sevillana de la Consejería de Cultura juzgó en el mismo 1998 que no se daban las características para el estudio del dolmen de Montelirio. Y lo volvió a tapar. "Ahora, de pronto, casi 10 años después, todo es una urgencia, son consecuencias de un desarrollo urbanístico exacerbado", clama Leonardo García Sanjuán, que pide que no se rompa la relación paisajística con los otros dólmenes y que se amplíe el perímetro protegido del monumento para que, en suma, se actúe de forma "congruente" con los esfuerzos que hace la delegación por proteger otros monumentos megalíticos. "Estamos preocupados porque dista de lo que es deseable hacer; tiene que desarrollarse, sin prisas, un proyecto de investigación".Montelirio lo merece, según los arqueólogos. Álvaro Fernández Flores, que dirige los trabajos de excavación, resalta, como García Sanjuán, las Pinturas del habitáculo, las paredes Pintadas de rojo y el mismo pigmento sobre los cuerpos encontrados. "Con la técnica de hoy en día, vamos a poder explicar cómo vivían, de qué murieron y hasta qué portaban las bandejas que hemos encontrado", dice Fernández Flores.


  26. #26 patinho 30 de jul. 2007

    Valladolid - Cultura - Lunes, 30 de Julio - 13:03

    Descubiertas dos tumbas célticas en Pintia de las elites vacceas durante el X Curso de Arqueología que organiza la UVa



    ICAL



    Los once estudiantes anglosajones que han participado en el X curso Teórico Práctico de Arqueología en Pintia descubrieron durante su trabajo dos tumbas célticas en el cementerio de Las Ruedas en Pintia. Se trata de una tumba doble sincrónica y otra sencilla; la doble pertenecía a dos niñas de entre cuatro o seis años y la otra a una mujer joven de unos 20 años. Desde el pasado uno de junio que comenzaron los trabajos de excavación se han hallado hasta una decena de tumbas



     


    http://www.icalnews.com/FichaNoticia.cfm?id=124428

  27. #27 patinho 18 de ago. 2007

    Pérola, yo soy responsable de las noticias buenas, verdaderas, positivas, ... las demás yo no fuí ..., yo no sé ..., yo no sé quien fué...


    Saúdos.


  28. #28 arenas 12 de sep. 2007

    MuelasHallan dos muelas de un neandertal madrileño devorado por las hienas


    A. LARRAÑETA. 12.09.2007


  29. Es el primer fósil humano localizado en la región en 25 años.

  30. Era un varón de 30 años, tenía sarro y vivía en Pinilla del Valle.


  31. El primer madrileño del que se tiene constancia habitó hace 90.000 años en Pinilla del Valle. A este homínido neandertal le conocimos por dos muelas halladas en 1981. Este verano, un cuarto de siglo después, los arqueólogos han encontrado en la misma zona, aunque en un yacimiento distinto, otras dos muelas, esta vez de un neandertal que vivió en la región hace unos 63.400 años.


    Los dos hombres más antiguos de Madrid vivían en la misma zona, junto a un caudaloso río Lozoya, en un área que se ha demostrado fue también muy rica en fauna. No en vano se han hallado fósiles de hasta 70 especies animales diferentes.


    Usaban palillos dentales


    Estos dos hombres compartieron, además, un triste final: ambos fueron devorados por una jauría de hienas.




    "Los molares tiene sarro y bacterias que nos permitirán aprender cómo vivió"

    «Sus molares son muy diferentes. Los hallados en 1981 corresponden a un chico jovencito; éstos, a un hombre de unos 30 años», explica uno de los responsales de las excavaciones y director a su vez del Museo Arqueológico, Enrique Baquedano.

    «Los molares hallados ahora corresponden a un neandertal clásico. Están muy desgastados y tienen sarro y bacterias que nos permitirán aprender mucho
    sobre cómo vivió», explicó a 20 minutos Baquedano.


    Comían animales herbívoros


    De momento saben que usaban palillos dentales y que no les gustaba comer hienas. «No comían animales carnívoros, se alimentaban de cérvidos, équidos, bóvidos y rinocerontes», cuentan.


    Sin embargo, a las hienas sí que les gustaban ellos, aunque no les resultaran muy apetecibles sus muelas, que por eso dejan huella. Baquedano y su equipo confían en encontrar algún otro resto óseo de este ‘nieto’ del primer neandertal que les ayude a entender qué pasó en Pinilla del Valle hace más de 63.000 años.


    http://www.20minutos.es/noticia/274497/0/muelas/neandertal/devorado/

  • #29 arenas 01 de oct. 2007

    Hallado en Cádiz un muro de 3.000 años


    PEDRO ESPinOSA- Cádiz - 30/09/2007


    Los arqueólogos que trabajan en el solar donde se construye el futuro Teatro Estable de Títeres de la Tía Norica, en el casco antiguo de Cádiz, han descubierto un muro del siglo VIII antes de Cristo, junto con objetos de uso cotidiano como vasijas, lucernas, cuencos o platos. Según la Consejería de Cultura, que subvenciona estas excavaciones, es la confirmación de la existencia de una ciudad fenicia en la capital gaditana.


    Éste sería el asentamiento fenicio más antiguo de Occidente, un puesto que disputa con el yacimiento de Doña Blanca, en El Puerto de Santa María, y el del cerro del Castillo, en Chiclana, ambos en la provincia gaditana. En los dos casos los investigadores también han encontrado restos de ciudades fundadas en el mismo siglo.


    Uno de los hallazgos más novedosos en el solar del teatro gaditano ha sido una fíbula fenicia, un broche para prendas de vestir, que va a ser estudiada por una especialista en orfebrería antigua del CSIC. Además de elementos fenicios, los sondeos han permitido confirmar la existencia en ese entorno de un complejo industrial romano formado por tres actividades: una fábrica de salazones, una tintorería y una fundición para la reparación de elementos propios de la actividad pesquera.


    La Junta de Andalucía quiere seguir excavando. El pasado verano cerró un acuerdo con el Ayuntamiento de Cádiz (PP) para simultanear el trabajo arqueológico y la construcción del teatro, después de que el Consistorio amagara con parar las excavaciones por supuesta falta de seguridad en las obras.


     ELPAIS.com


     

  • #30 arenas 12 de oct. 2007

    http://www.20minutos.es/noticia/289688/0/siria/Pinturas/murales/Descubiertas en Siria unas Pinturas murales con 11.000 años de antigüedad


    20MINUTOS.ES. 11.10.2007 - 20:31h


     


    Dibujos geométricos de Siria



    Foto: REUTERS


    Unoe os dibujos geométricos encontrados en Siria.



    • Se trata de los dibujos más antiguos descubiertos en Oriente Próximo.

    • Son formas geométricas de color negro, blanco y rojo.

    • En la misma excavación se han localizado numerosos objetos de sílex.

    Unas Pinturas murales, que datan de hace 11.000 años, han sido descubiertas en un edificio a orillas del río Éufrates, en el norte de Siria, ha anunciado el responsable de la misión arqueológica francesa en el país, Eric Coqueugniot.


    Según Coqueugniot, se trata de los dibujos más antiguos descubiertos en Oriente Próximo. "Son formas geométricas de color negro, blanco y rojo que recuerdan mucho a las obras de Paul Klee", precisó.


    El hallazgo se produjo a finales de septiembre en una casa circular de 7,5 metros de diámetro en la localidad siria de Djade al-Mughara. Datan de principios del Neolítico (entre 9.000 y 11.000 años antes de Cristo).


    En la misma excavación se han localizado numerosos objetos de sílex, así como una figura que parece representar a un hombre.


     


     


     


     

  • #31 arenas 12 de oct. 2007

    No se porqué no ha salido antes<span class='resaltar'>Pin</span>turas en siria

  • #32 patinho 27 de nov. 2007

    Los arqueólogos hallan una aguja de hace 15.000 años en Vallada


    El nuevo descubrimiento revela el inicio de la confección en las comarcas de interior

    Los trabajos de arqueología que se vienen desarrollando en la cueva dels Mosseguellos de Vallada desde 2001 han aportado un nuevo hallazgo relevante como es el fragmento de una aguja de hueso datada en el año 13000 a. de C. Según los investigadores se trata de las primeras manifestaciones en cuanto a la confección de indumentaria en las comarcas de interior. Los hallazgos pertenecen al período Magdaleniense que pertenece al Paleolítico Superior fechado en el 12.000 antes de Cristo.


    Otras muestras semejantes han aparecido en la importante cueva paleolítica de Parpalló en Gandia, aunque los restos encontrados en Vallada son únicos en las comarcas de interior.




    El citado utensilio "nos indica que a partir de ese momento, los habitantes de la zona ya comenzaron a confeccionar sus vestimentas de piel a partir de unos patrones que cortaban con elementos afilados de sílex, a modo de hojas o cuchillos". Así lo manifestó el director de la Sección de Estudios Arqueológicos de la Diputación (Seav) y responsable de la excavación, José Aparicio.




    Los actuales trabajos también han aportado otra serie de piezas de animales como huesos de conejo y aves, cabras, ciervos y jabalíes, todo ello del Magdaleniense.




    En este sentido, Aparicio concreto que se han encontrado "abundantes restos óseos, residuos de alimentación sobre los que en este momento se realizan dataciones de Carbono 14 en la Universidad de Barcelona", aseguró el arqueólogo.




    Añadió que la relación con la cueva Parpalló, de gran riqueza arqueológica del Paleolítico Superior "se confirmó el pasado año con el hallazgo de útiles líticos, especialmente óseos de gran relevancia, que confirmaron su adscripción Magdaleniense, a lo que se añadió una plaqueta con profundo grabado y representación zoormorfa".




    Esta manifestación está representada por la figura de un pequeño toro grabado en roca, así como la silueta de un caballo donde se pueden apreciar distintas partes del cuerpo.




    La cueva dels Mosseguellos, cuya traducción significa murciélagos, se encuentra en la ladera de una montaña, cerca de lo que antiguamente era el cauce de un río. Se cree que por las dimensiones, estaría ocupado por una familia de unas 14 ó 15 personas, ya que durante esta etapa de la historia, los colectivos "exploraban el territorio para asentarse en aquellos lugares donde las condiciones de caza y la proximidad de un río fueran las adecuadas para subsistir", señaló José Aparicio.




    La cueva se localiza concretamente en el barranco de Boquella y alberga también varias Pinturas murales y cuatro manos en negativo, tres rojas y una amarilla.





    Desprendimientos



    Los trabajos del director, José Aparicio y del especialista, Javier Ros también han revelado la existencia de un yacimiento cerámico, aunque las condiciones del interior de la cueva impedirán llegar a los primeros niveles por el peligro de desprendimiento de las rocas que conforman la cavidad.




    El trabajo del arqueólogo y las personas que colaboran resulta especialmente delicado, ya que tras extraer gran cantidad de tierra, proceden a seleccionar aquellos restos que aportan valor histórico.




    Aparicio valoró otros utensilios rescatados que los moradores utilizaban para adornarse y realzar su condición social. Entre ellos figuran collares, colgantes y diferentes adornos confeccionados principalmente a con huesos, conchas y caracolas marinas Pintadas en rojo, el color más usado y en ocre.



    Un fragmento de la aguja encontrada en la cueva de Mosseguellos



     


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20071127/cultura/arqueologos-hallan-aguja-hace-20071127.html

  • Hay 32 comentarios.
    1

    Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

    Volver arriba