Autor: R. Cancho terraeantiqvae@yahoogroups.com
miércoles, 09 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 147.685 veces.


Ir a los comentarios

Iruña- Veleia III

-

Tres de los 10 arqueólogos de veleia abandonan por sorpresa las excavaciones.
La dirección del yacimiento alavés atribuye la marcha de los tres expertos a motivos «laborales»

El proyecto Iruña-veleia III Mileno que dirige Eliseo Gil acaba de perder por sorpresa a tres de sus diez arqueólogos. Apenas medio año después de que se diera a conocer el hallazgo de un importante conjunto de grafitos que podría colocar al yacimiento romano alavés a la altura de los de Vindolanda (Reino Unido) y Pompeya (Italia), Miguel Ángel Berjón Lobato, José Ángel Apellániz González y Carlos Crespo Beistegui han abandonado el equipo por motivos «estrictamente personales y profesionales», según ha podido saber EL CORREO. Ninguno de los tres especialistas ha querido hacer declaraciones.

Los tres historiadores han trabajado intensamente en los últimos cinco años en el proyecto que lidera Gil y que ha logrado dar a conocer al mundo los tesoros de la villa de época romana hallada a diez kilómetros de Vitoria, en los campos de Trespuentes. Su marcha se produce en un momento en que el yacimiento se encuentra en su máximo esplendor. El descubrimiento del conjunto de inscripciones en cerámica y huesos de entre los siglos III y V después de Cristo, que incluyen el calvario más antiguo hasta ahora conocido, y las primeras palabras de la vida cotidiana escritas en euskera han despertado el interés internacional.

Su contenido es tan excepcional que, de confirmarse su autenticidad, podría echar por tierra tesis de todo tipo, desde las que se refieren a la cristianización hasta lingüísticas, históricas o etnográficas.

Responsables de las excavaciones de Iruña-veleia restaron ayer importancia a la decisión de los tres arqueólogos. Confirmaron a este periódico que rompieron su contrato con la empresa Lurmen -gestora de los trabajos- hace un mes, y atribuyeron su despedida a razones «laborales». «Las condiciones de este trabajo son duras. En verano se pasa calor y, además, en la zona no disponemos más que de un prefabricado sin agua y que tiene luz gracias a un generador», indicó un portavoz de la empresa. «Los años pasan y la gente puede tener otros planes», sentenció. Según aseguró la misma fuente, sus vacantes ya han sido suplidas.

Tareas importantes

Los tres arqueólogos estaban a cargo de algunas de las tareas más delicadas e importantes de las excavaciones. En concreto, Míchel Berjón, licenciado en Historia por la UPV, era el especialista en industria ósea. El arqueólogo acumula años de experiencia y ha participado en proyectos como el italiano de Fregellae y en otros más cercanos como la catedral de Santa María y Kutzemendi (Vitoria) o Las pilas del camino de Logroño y el convento de los Capuchinos (Laguardia). Precisamente, el director de estos dos últimos proyectos de intervención arqueológica fue José Ángel Apellániz, licenciado en Geografía e Historia, y experto en industria latericia (o de piezas de alfarería) y materiales constructivos en veleia. Su currículo es extenso y ha participado en excavaciones en Canadá y en proyectos más próximos con el de Aldaieta, en Nanclares de Gamboa, o Peña Larga, en Cripán.

Carlos Crespo, también licenciado en Historia, era el máximo responsable de la cerámica de paredes finas del proyecto que lidera Gil. Además de curtirse en Italia, también trabajó en Aldaieta, Kutzemendi, Las pilas del camino de Logroño y el convento de los Capuchinos.

En el equipo se quedan los dos directores, Eliseo Gil e Idoia Filloy, sus hermanos Ainhoa Gil y Aitor Filloy, Aitor Iriarte, Oskar Escribano y José Manuel Tarriño.

EL YACIMIENTO

Ubicación: entre los pueblos de Víllodas y Trespuentes, a unos diez kilómetros de Vitoria.

Origen: Data del siglo VIII antes de Cristo. Entre los siglos I y V d. C. fue un asentamiento romano.

Hallazgos: grafitos que incluyen la representación de Cristo en la cruz más antigua y texto en euskera del siglo III d. C.

Fuente: R. CANCHO r.cancho@diario-elcorreo.com, Vitoria / El Correo Digital, 9 de febrero de 2006
Enlace: http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20070209/cultura_ala/tres-diez-arqueologos-veleia_20070209.html

-

Más informacióen en: http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20070209/cultura_ala/tres-diez-arqueologos-veleia_20070209.html


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Gastiz 13 de mar. 2007

    Alguna nota bastante tardía:
    En torno al euskera fósil, considero que nadie cree en ello en su versión literal: las lenguas vivas cambian, a mayor o menor velocidad. La falta de cambio es sinónimo de falta de uso. La duda podría consistir en establecer si el ritmo es euskera es mayor o menor al de otras lenguas, pero en este caso, no parece que haya un ritmo ‘normal’, las mismas lenguas tienen épocas con grandes cambios y otras con cambios menores. En la breve historia del euskera escrito, que abarca casi cinco siglos se detectan unos cuantos cambios, uno de los más importantes debió de ocurrir a finales del s.16 y comienzos del 17, siendo el ámbito verbal uno de los más afectados.

    Respondiendo a Masala, naia como ‘nahi-a’ es la opción más asumible, ya que anaia tenía en fechas antiguas una nasal fortis, de hecho, en documentos medievales todavía aparece escrito Annaia, con -nn-. Por supuesto, no sólo se trata de la aspiración, naia parece mostrar en artículo, que Knörr negaba para Iainco pero dejando entrever que aparecía en alguna otra palabra. El del artículo, es otro más de los obstáculos, que son numerosos, y que hacen que este euskera del siglo III tenga un aspecto extrañamente moderno. Lo peor es que sólo conocemos una mínima parte de todo lo que hay así que puede pensarse que en el resto puede haber más de una ‘sorpresa’.

    La aspiración. Que actualmente haya quedado confinada al norte de los Pirineos no debería hacernos pensar que su presencia al sur sea menos segura, el la llanada alavesa, a principios del siglo XI aparecen escritos nombres como: Hamarita, Hurrivari, Elhossu, Lehete, Zuhazu, Harhazua, Hillarrazaha, Hurivarri, Elhorriaga, Haberasturi, Hascarzaha, Harizavalleta, Haiztara, Harrizavallaga, Azazaheta, entre otros muchos. No se trat5a de un capricho, las aspiraciones alavesas de hace mil años son congruentes con las de Iparralde actuales, o de hace 500 años. Pero en Navarra, hace un milenio se había perdido la aspiración, como muestran los pocos textos escritos que se conservan; posteriormente, la pérdida se extendió hacia el oeste, hasta que se perdió, antes de que los naturales escribieran en euskera. Pero, de nuevo en Navarra, hace casi 2000 años, en fechas contemporáneas a las de Iruña-veleia, se escribía la inscripción de Lerga, que contenía lo siguiente: Vmme Sahar fi(lius) / Narhungesi Abi / sunhari filio / ann(orum) XXV t(itulum) p(osuit) s(umptu) s(uo). Aparecen tres nombres, Ummesahar, Nahunges y Abisunhar, cada uno con su hache correspondiente. Así que en veleia no aparezca es de lo más sospechoso, pero nos estamos basando en una sola palabra de significado dudoso. Mientras no se de a conocer el corpus completo, divagar sobre el significado de naia no deja de ser un entretenimiento. Quizás entre lo que no se ha mostrado hay haches por todos los lados, quién sabe. A esperar toca.

  2. #52 Gastiz 13 de mar. 2007

    La semana pasada, escribí en la página de Iruña-veleia 2 cuando estaba destinado a ponerlo aquí:
    Una petición, supongo que a Jeromor, que ha sido quien se ha ocupado de abrir las diferente páginas que han tratado de los hallazgos veleienses. Cuando, por fin, haya nueva información del equipo arqueológico o lingüístico, donde se de sustancial nueva información, como los textos de las inscripciones vascas, o los textos e imágenes de las latinas, se abra una nueva página para tratar del tema, la que haría el número cuatro, abandonando la actual aunque no haya llegado a un número elevado de intervenciones. Así cada página tendría como punto de partida un acontecimiento importante, como ocurre ahora. Desgraciadamente, en mis cálculos, Iruña-veleia tres debería haber tratado de las inscripciones vascas, con todos los datos pertinentes. Quizás sea en la cuatro.

  3. #53 Lykonius 13 de mar. 2007

    si bueno, mientras esperamos la cuatro, y la cinco y la seis...:


    PARMENIVS, BIOGRAFÍA (NO AUTORIZADA) DEL SACERDOTE DE RA

    Mi nombre es Apitofis, aunque soy conocido como Parmenio entre los Romanos y los Griegos. Nací en la ciudad de Hermafroditópolis en el segundo año del faraón Ilanun I (o César Juliano para los Romanos), aunque no sé en que día exacto ya que mis padres no lo recuerdan pero saben que coincidió más o menos con el cambio de año, que es cuando todo el mundo va chiripa con las juergas... y por ello me bautizaron como Apitofis, que significa "Quien nace alegrete". Crecí cómodamente en una familia sacerdotal y mi padre me instruyó en el oficio para que lo heredara en el futuro, pero la peste cristiana se extendía día a día y los locos anacoretas de los desiertos solían venir a las ciudades para prevenir contra los dioses y para fastidiarnos el negocio rebelando cómo hacíamos hablar las estatuas de los dioses mediante unos tubos internos, o cómo hacíamos el truco de resucitar de entre los muertos simplemente poniéndonos una piedra en la axila para parar el pulso para luego revivir gracias a Isis; nos estaban fastidiando el negocio aquellos locos de las montañas, y como resultado cada vez más gente abandonaba los templos y prefería llevar el culto en privado... pero peor fue cuando comenzó a reinar el faraón Tebodosis I (César Teodosio entre los Romanos), prohibiendo cualquier culto gentil; ya entonces cuando los anacoretas bajaban de las montañas reunían a las turbas para arrasar y robar todo lo que había en los templos, carta blanca les había dado su soberano, y no contentos con eso nos destruían las estatuas y nos insultaban. Viendo el panorama pensé en seguir una de las máximas Romanas: renovarse o morir, y cambié mi rumbo de vida y aprendí Cristianismo, pero con tal de recabar más adeptos de los antiguos cultos lo modifiqué para incorporar las antiguas deidades egipcias, así el Supremo Dios Ra, con la ayuda de la Gran Mamada de Isis, creó al Hombre de sus emanaciones de Rayos de Luz, pero que el dios Seth, que era el mismo demiurgo de los nómadas del desierto, por envidia del poder supremo de Ra atrapó en las tinieblas de este mundo los Rayos Puros, que no eran sino las almas de los Hombres, y yo era entonces el Salvador reencarnado venido para liberar a mis adeptos de las garras de Seth. Por desgracia esta religión no hizo gran mella entre los egipcios a excepción de cuatro pervertidos que insistían en ver pinturas de la Gran Mamada, así que cuando ya comencé a sentir los estertores del hambre en mi estómago (no sé que son "estertores" pero suena muy culto...) decidí hacerme santón. Gracias a Ra, capté la atención de una parejita de turistas procediente de una remota ciudad cercana al Mar Exterior, y decidió contratarme ya que necesitaban un sabio preceptor para sus tres hijos, mientras que yo sólo pedía comida y litera a cambio.

    La remota ciudad se llama veleia, y mi superior se llamaba Marcus Pubis Creticus, y en lengua del país Aikobaraizarribentaskoanikobenzuritxoalkoberrianilariaibalaostia; este estaba casado a su vez con Pompeya y tenían tres hijos en común que se llamaban en lengua nativa uno Destruye-todo, el otro Arrasador-grande y el otro No-te-menees. Les impartía clases de latín, de filosofía, de historia, de retórica, catequesis cristiana y además les tenia que aguantar todas las tretas. No había día en que no rompieran una jarra, un pincel o una pierna, de hecho la villa le parecería a un forastero el vertedero de la ciudad. He tenido muchas pesadillas.

    Un día la mujer se dirigió a mi para consultarme sobre su marido, y es que hacía tiempo que no la tocaba ni para apagar el candil. Siendo un buen conocedor de homeopatía egipcia, si hubiese estado en mi tierra natal rápidamente le hubiese recetado unas hierbas que crecen en los márgenes del Nilo, pero aquí, en esta fría desolación, ¿ qué clase de remedios podrían ayudar ? Le miré a sus tristes ojos y la intenté animar y le dije que era tan bella que podía compararse con Isis, y que incluso sus ojos rivalizaban en hermosura con todas las perlas del collar de la diosa. Pero la realidad es que era más fea que un gato atropellado por un carro, y la mujer además era una vaca-burra ya que se pensó que le estaba tirando los trastos... Así que cada día me visitaba para preguntarme por esta u otra tontería y yo haciéndome el Sueco (quiero decir el Thuliano). Esta situación me enervaba y me corroía: ¿ qué pasaría si mi superior nos encontrara hablando de él ? Estos temores los compensaba haciendo dedicatorias a mi superior, haciéndole la pelota con textos como "Mi Amor para Usted hasta el Infinito" basándome en la serie teatral Star Trek donde una nave surca los 3 mares en busca de nuevas islas y nuevos continentes "viajando hasta el infinito"; e incluso le escribí en su lengua nativa "Marco Amigo"... ¿ qué más podía hacer ?

    Pero un día, harto ya de esta tensión, recurrí a las técnicas de Oriente y se las expuse a la desvalida Pompeya y le enseñé La Técnica del Remolino de Fuerza, que consistía en que tenía que masajearle los Cuatro Puntos Vitales del Hombre, a saber: el pene, el testículo izquierdo, el testículo derecho y la polla. Pero fue en el peor de los momentos, cuando le estaba enseñando a masajear los Puntos que entró sin avisar su taimado marido...

    Y ese fue mi fin en esta vida.



    Nota 1: El copyright lo tiene/tenía mi apendicitis aguda, por causarme mala leche y tener tanto tiempo libre para arrojarla.
    Nota 2: El causante de tal apendicitis fue el "Equipo de Iruña-veleia", seguro.
    Nota 3: Uno de los miembros del "Equipo de Iruña-veleia" es la reencarnación de Parmenio, no lo dudéis...

  4. #54 Sotero21 14 de mar. 2007

    Eliseo Gil ha sido entrevistado esta mañana a las 11:40 en el programa Boulevard de Radio Euskadi. No ha dicho ni una sola novedad, es más no ha dicho nada de nada en cuanto a los hallazgos. Sí ha dicho que en veleia se está haciendo un estudio de la "vida cotidiana" y sobre el paso de ser un miserable poblado a toda una ciudad (centro comercial y de servicios) Ha insistido en la potencialidad del yacimiento como foco de atracción turística y ha admitido que se trabaja sobre un patrimonio público y que es necesario que la información llegue al público, aunque nos ha recomendado "mucha paciencia". Por último ha enfatizado sobre lo bonitos y educativos que son los "ludi veleienses" que se organizan todos los años por septiembre, aunque no ha hecho ni una sola mención al Congreso sobre Roma y la romanización. En fin, seguimos "in albis".

  5. #55 Lykonius 14 de mar. 2007

    Personalmente este caso me parece que sigue unas pautas:
    1. se fabrican unos materiales para llamar la atención o para conseguir más subvenciones o para objetivos políticos
    2. se filtran datos desde no se sabe donde que son una bomba y se crea expectación
    3. se presentan unos datos que confirman las supuestas filtraciones pero que no avanzan nada más excepto que hemos de aceptar a pies juntillas sobre la veracidad del asunto, para colmo las pruebas de antiguedad (estrato y calibración por espectromía) dependen de quien tiene la responsabilidad del material
    4. se encuentran muchos dislates en el material supuestamente antiguo
    5. se dan cuenta que el resto del material no va a servir para nada
    6. miembros del "Equipo de Iruña-veleia" abandonan "en masse" el barco, ya sea por abrir los ojos o por no hundirse con el barco
    7. hechan una tupida cortina, hechan tierra por enmedio, dejan pasar el tiempo a ver si nos olvidamos del tema
    8. va a ser que no

  6. #56 Sotero21 14 de mar. 2007

    Vaya Lykonius, una apendicitis veleiense. Si ya los del "equipo de investigación" tuvieron temblores, vértigos y raras impresiones somáticas es que debe ser contagioso esto. Recupérate pronto, aunque una mala uva como esa es refrescante. Por lo demás, es muy posible que uno de los miembros del equipo sea Parmenio redivivo. Ya sabes que donde hay un egipcio, hay magia y misterio y alguna que otra maldición. Estos arquólogos que se han quedado son unos valientes y afrontan impávidos la maldición del egipcio ultrajado.

    Euskotren es tan, pero tan altruista que "perdió el culo" e hizo algunas virguerías financieras para sufragar al "equipo" tal y como lo demuestra el párrafo que le dedica el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas, en su informe de fiscalización de Entes y Sociedades Públicas de la Administración General de País Vasco para 2001 del 26 de octubre de 2004, BPOV 95, 23 de mayo de 2005. No se preocupen que por estas corruptelas y mil más ni se les cae la cara de vergüenza a las autoridades competentes y tampoco se verá nadie afectado lo más mínimo. A veces me pregunto para que están estos tribunales fiscalizadores, si todo el mundo se los pasa por el arco del triunfo.


    8.– Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, S.A.:
    – La sociedad ha suscrito un convenio de colaboración
    cultural con la concesionaria de la excavación arqueológica
    de veleia en Iruña de Oca, por el que participa
    en la financiación de este proyecto cultural. El
    convenio se ha suscrito por un periodo de 10 años y,
    por un importe total de 3.725 miles de euros. No está
    justificada la relación de esta actuación con el servicio
    público cuya satisfacción compete a la sociedad.
    – Este convenio, de naturaleza subvencional, se ha realizado
    sin respetar los principios de publicidad, concurrencia
    y objetividad (artículo 48.5 del Texto Refundido de
    la Ley de Principios Ordenadores de la Hacienda General
    del País Vasco, aprobado mediante el DL 1/1997).
    – Presupuestariamente, el importe devengado durante
    el año 2001, 372 miles de euros, ha sido contabilizado
    como inmovilizado inmaterial, cuando por su naturaleza
    debiera figurar como subvenciones a terceros,
    algo para lo que no existe dotación presupuestaria.

  7. #57 Sotero21 14 de mar. 2007

    En el mismo Boletín, las alegaciones de Euskotrenbideak, en el que revela sus motivos. Quédense con el detalle, el Plan Estratégico necesita de los materiales encontrados para su publicidad corporativa. No es ocioso señalar que muy cerquita de veleia pasará un lindo Tranvía, gestionado por Euskotren para enlazar los pueblos del llamado Arco de Innovación, en el que Nanclares sería la Puerta de Álava, según el Plan de Ordenación del Territorio para Álava Central que se sigue. Todos esos terrenos de la ciudad altoimperial serán excavados por los constructores de los chalets que allí se van a construir. El polígono industrial de Subillabide, que acaba a los pies de Iruña, está ya listo para absorver fábricas y a sus operarios y gerifaltes: Estos últimos vivirán en la prestigiosa urbanización Nova veleia - Iruña Berria.

    Si es que todo se sabe. ¡Qué oportuno descubrimiento!

    Alegación:
    En relación al convenio de colaboración suscrito por
    Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, S.A., con la concesionaria
    de la excavación arqueológica de veleia en
    Iruña de Oca, indicar que El «Plan Estratégico Eusko
    Tren XXI», como documento destinado a satisfacer las
    necesidades del transporte en la Comunidad Autónoma
    del País Vasco, se caracteriza por impulsar la integración
    y relación de los territorios y núcleos de población,
    posibilitando un desarrollo más armónico y respetuoso,
    potenciando los servicios de transporte colectivos,
    explotando los proyectos de los futuros Tranvías
    de Euskadi, desarrollando un sistema de transporte que
    satisfaga la demanda de las comarcas rurales...
    En el marco del «Plan Estratégico Eusko Tren XXI»
    se firmó el Convenio de Colaboración con la concesionaria
    de la excavación arqueológica de veleia, mediante
    la cual se determinaba la colaboración cultural entre
    ambas, materializándose en que estará presente el sello
    de empresa «ET-FV: Plan Estratégico Eusko Tren
    XXI», así como proyectos derivados de éste, en el área
    de excavación, así como en las exposiciones y presentaciones
    de los trabajos allí donde se realicen y en la forma
    que se determine por Eusko Trenbideak-Ferrocarriles
    Vascos, S.A., así como posibilitando la prestación a
    Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, S.A., del material
    y documentación suficiente para llevar a cabo exposiciones
    y/o divulgaciones culturales, unidos a su
    imagen corporativa, por lo que se considera una actuación
    necesaria y estratégica para dar a conocer a la población
    alavesa sobre los proyectos vinculados al Plan
    Estratégico, y las futuras intervenciones y vinculaciones
    para/con la provincia de Álava.
    Dicha necesidad de puesta en conocimiento se materializa
    a través de este Convenio de Colaboración, para
    la que el planning de inversiones del Plan Estratégico
    ya recogía entre las actuaciones de organización de
    empresa, una partida destinada al patrimonio cultural
    de 4.910.268,9 euros, presupuesto del Plan aprobado
    el 30-01-2001 por Consejo de Gobierno.
    Actuación que se realiza además de con la finalidad
    mencionada, en cumplimiento de la Ley 7/1990, de 3
    de julio, de Patrimonio Cultural Vasco en el que su artículo
    106.1 recoge que:
    «Las Administraciones de la Comunidad Autónoma
    del País Vasco y de sus territorios históricos reservarán,
    en el presupuesto de las obras públicas de importe superior
    a cincuenta millones financiadas total o parcialmente
    por aquéllas, una partida equivalente, como mínimo,
    al uno por ciento del importe de las mismas, con
    el fin de invertirlo en la conservación, fomento de la
    creatividad artística, puesta en valor y difusión de los
    bienes protegidos por esta ley», por lo que quedaría suficientemente
    justificada la relación de esta actuación
    con el servicio público cuya satisfacción compete a es
    ta sociedad, y la naturaleza de que se trate de una inversión,
    y no de una subvención, como se recoge en el
    informe mencionado.
    Por último, indicar que no es inhabitual que las Administraciones
    Públicas asuman la financiación de determinadas
    actividades de interés cultural, social, científico
    o deportivo. Tales actuaciones tienen su justificación
    en la necesidad de trasladar a la sociedad una determinada
    imagen institucional y publicitaria, necesidad
    que sí es, indudablemente, parte de la competencia
    de cualquier entidad, pública o privada. La citada
    financiación no tiene en ningún caso naturaleza subvencional,
    sino que es la contraprestación correspondiente
    a la obtención de un rendimiento publicitario; dicho de
    otro modo, nos encontramos ante un contrato oneroso
    regulado en el artículo 24 de la Ley General de Publicidad
    (contrato de patrocinio), y no ante una subvención,
    que es una transferencia a título gratuito análoga
    a la donación con carga modal

  8. #58 Lykonius 14 de mar. 2007

    uuuuhh, yo ya no sé si son los medicamentos o ver a egipcios en Euskalherria enseñando vasco batua, o eso o pensar que Euskotren deberá entregar los garabatos al zoo de Madrid por sus propios medios (creando una via Iruña-Madrid)... que si tarda como el AVE Madrid-Barcelona vamos listos... que el tema ya me está dando mareos, ya me imagino una campaña publicitaria y todo, con textos excavados tipo:

    PARMIINIVS AMAT IIVSCOTRIIN

    o

    ]RUÑA-veleia
    ]NDANA IV

    (sí, sí, con Ñ)

    sotero21, lo de la corruptela no la veo, cosas de tener los momentos de lucidez tan cortos, sólo lo de que donde pone subvención es en realidad compra de material arqueológico público, podrías explanarte un poco y contar dónde exactamente está la corruptela ?

    pa que luego nos dugan conspiranoicos... si vamos !

  9. #59 gyps 15 de mar. 2007

    ¿Cómo es posible que un informe crítico de esta naturaleza, y más si tiene las implicaciones que apunta Sotero21, no se haya aireado en la prensa durante todos estos meses? No hay que olvidar que fué publicado en el BPOV 95, de 23 de mayo de 2005.
    Curiosamente cuando empezaron a parecer los testimonios del paedagogium de Parmenio (aventuro que no está escrito Parmenius, sino Parmenio, con -O, siguiendo la norma del dialecto local veleyense)
    Han pasado ya nueve meses y alguna semana desde el anuncio a bombo y platillo del fastuoso descubrimiento. Iruña-veleia estaba preñada de extraordinarias y venturosas novedades que cambiarían nuestra visión de la Antigüedad. Han pasado nueve meses y no hay modo de que el Equipo de Iruña-veleia para la criatura, ni con forceps.

  10. #60 Sotero21 15 de mar. 2007

    La ciudad intramuros y alrededores próximos está protegida desde hace años y así seguirá, e incluso creo que se expropiarán algunas tierras más como las que albergan los restos de un panteón del IV y posiblemente el lugar donde estaba el teatro, aunque eso ya lo veremos. Todas las tierras que están en la ladera que desciende hacia la carretera son privadas. En estas tierras se han hecho varios sondeos y exploración aérea para delimitar la extensión de la ciudad y los posibles regímenes de protección. Como quiera que los restos de la ciudad extramuros están en campos que desde tiempo inmemorial se han dedicado a la agricultura y, por lo tanto muy removidos, la aparición de más restos es muy improbable. Las tierras en cuestión tiene un valor muy alto y los litigios, si se procede a la expropiación total pueden durar decenios.

    Por el oeste de la ciudad pasará una autopista, aunque parece que a través de un túnel, y al este pasarán la nueva línea del TAV, la N-1 reforzada y la línea de tranvía, aparte de la ya existentente línea de tren Madrid - Irún. Al Sur de la ciudad y al noreste, el oppidum de Iruña está rodeado de los polígonos industriales de Los Llanos, Subillabide y Júndiz. Por todas partes surgirán pareados y otros chalecitos. Una cantera horrible hiere la roca enfrente del oppidum y las aspas de molinos de 100 metros se alzan sobre la Sierra, Los postes de alta tensión, los acueductos y otras infraestructuras, como la cárcel, hieren el paisaje. Iruña veleia se encuentra justo en el centro de este caos.

    Digo lo anterior para que la gente se haga una idea del cúmulo de intereses económicos políticos y especulativos que se mueven por la zona.


  11. #61 gyps 16 de mar. 2007

    Si Marcvs lagvn no existe, habrá que cortarle el cuello a Henrike Knörr, que lo ha puesto en circulación varias veces, incluso sobre papel repartido en sus conferencias.
    Solamente sabemos a ciencia cierta lo que hemos visto en las fotografías; y son muy pocas, lo demás lo asumimos fiados de lo que nos dicen unos especialistas; si lleváramos la incredulidad al extremo, tampoco podríamos fiarnos de las fotos, porque No podemos estar seguros de que procedan de donde realmente proceden.

    Así que si tomamos por bueno lo que los especialistas nos han dicho, habrá que admitir, al menos a título hipotético, la existencia del grafito.
    Concedo que el grafito es vasco porque el sustantivo común o apelativo es vasco; en cambio el nombre propio es latino, mejor dicho de origen latino utilizado por vascófonos en un texto vasco.
    Ahora bien, si es de origen latino, en un momento determinado debió de darse el préstamo latín > vasco. La hipótesis más natural o económica es que ese préstamo se diera en época coetánea a la inscripción, porque el nombre está en uso en ese momento. Suponemos que la inscripción es también contemporánea de las del paedagogium, luego tenemos una contradicción, porque los redactores de grafitos en latín dirían Marco y un vascoparlante conteporáneo de la misma ciudad, vecino estricto de los primeros, debería haber adoptado el nombre como lo oía, es decir, Marco. Por eso, si dice "Marcus" es que lo está corrigiendo según las normas de la gramática latina, que ha debido de estudiar. Es, pues, raro.

    La hipótesis anterior está basada en que las inscripciones del pedagogium y la de "Marcus lagun" son coetáneas. Pero, según los arqueólogos del Equipo de Iruña-veleia, los grafitos vascos hay datarlos en una horquilla entre el s. III y el s. V d. C. , con lo que la contradicción aumenta.

    Solamente hay un medio para que no la haya: admitir que el nombre "Marcus" y todos los de su misma clase fueran prestados al vasco entre el s. I y el s. II d. C., es decir, en época clásica, o en una en la que no se hubieran producido aún los cambios vulgares. Y que en la tradición vasca no hubiera habido cambios, mientras que en la latina luego más tarde se dieran los cambios vulgares. Puede ser, pero me parece muy traído por los pelos.

  12. #62 Sotero21 16 de mar. 2007

    El formalismo pedagógico de los gramáticos en lengua latina hizo que el latín que se enseñaba en la escuela nunca fuera una lengua "viva", sino una lastrada de clasicismos en la que todo se plegaba a la fuente tradicional de los textos consagrados. La escuela gramática romana siempre miró al pasado y nunca se desprendió de los moldes clásicos. Una grafía de los nombres como la propuesta en los ostraka de veleia es un hecho extraordinario que revela que nuestro preceptor se alejaba de los trillados senderos del método clásico. Si a un magister egipcio - romano un niño le escribe IULLO (que igual es lo que escucha en la calle), lo normal es que lo moliera a palos, recordando seguramente a aquel que decía que "los alumnos tiene las orejas en los lomos, cuanto más se los trabajas, mejor escuchan".

  13. #63 biosildun 16 de mar. 2007

    Buenas. La existencia de vasc. gorputz < CORPVS nos muestra que efectivamente la -s se conservó por algún tiempo en latín circum-veleiense. Si no, tendríamos sólo gorpu (que también existe). De hecho la terminación -us se conserva como -os en castellano medieval en los neutros con nominativo y acusativo singular en -us, como uebos < OPVS (uebos me es = opus est mihi) y otros que fueron reinterpretados como plurales morfológicos: el mismo cuerpos, tiempos < TEMPVS (que mantiene su valor original de singular en cosas como "en los tiempos de Viriato"). La falta de -s en masculinos singulares con nom. en -us y acusativo en -u(m) es evidencia de que las formas castellanas vienen del acusativo latino. Item más, aunque en castellano, desde el Cid, tenemos masc sg en -o < -u(m), no demasiado lejos de veleia encontramos que se mantiene la diferencia entre vocales finales etimológicas, a veces hasta nuestros días como en ast. gatu ~ getu < CATTUM, acus. sg. frente a plural gatos < CATTOS, acus pl. La -u final debió de mantenerse durante bastante tiempo en romance circum-vasco a juzgar por préstamos como leku < Rom. *lueco (en último término < LOCUM (en las glosas emilianenses hay lueco, si la memoria no me falla). No sé si ha quedado demasiado claro.

  14. #64 Sotero21 17 de mar. 2007

    El ostrakon de la vida (vitae)

    Muy poco comentada ha sido esta pieza; y eso que contiene mucha y valiosa información sobre la vida cotidiana del imperio. Una primera consideración nos hace lleva a pensar que el dibujo y la pintura eran ejercicios de una profesión servil, propia de esclavos. Un pater familias no consentiría que sus hijos perdieran el tiempo aprendiendo el oficio de un esclavo en detrimento de la educación de élite que buscaba para ellos. A primera vista los dibujillos sugieren que no han sido trazados por un niño. Se advierte que el autor tiene un cierto conocimiento de la perspectiva (¿?) y otros truquillos del oficio. Por lo tanto es fácil suponer que han sido trazados por nuestro egipcio, esclavo al fin y al cabo.

    En una primera aproximación quiero resaltar el dibujo que representa al aldeano trillando con un trillo arrastrado por un ¿burro?. Y pongo burro entre interrogantes porque todo el mundo sabe que un burro jamás se utiliza para trillar, según inveterada sentencia "parva con burro trillada, parva cagada". Necesariamente ese animal tiene que ser una mula, que no caga tanto la parva. J.C. Baroja en Los Vascos nos enseña un mapa en el que se muestra que en tierras vasconas del Ebro se trilla con mulas. Pero más arriba de la Sierra de Cantabria se trilla con bueyes y de la divisoria de aguas hacia el cantábrico se trilla con mayal, o golpeando las gavillas, que indican pequeñas explotaciones, idea que se nos hace como más adecuada para veleia y la época.

    El trillo es un apero agrícola que sugiere una cierta intensidad en la producción de trigo. Es una pieza cara, que necesita de unas condiciones especiales para ser utilizada, animales entrenados para dar vueltas y sobre todo una era (una era no estaba a disposición de cualquiera), con una posición elevada y soleada, viento seco, suelo cuidado sin charcos (si llueve), de roca natural, empedrado, o muy apelmazado. Un trillo necesita pues de una gran producción para ser amortizado. Pero Iruña no era una ciudad agrícola y en aquellos siglos la escasa producción sería para autoconsumo y el trigo se preferiría traer de las tierras del Ebro.

    Todo ello refuerza el orígen exótico de nuestro dibujante, aunque nos sabemos muy bien de donde sacó la imagen del trillador puesto que en Egipto la labor en la era se hacía también con bueyes y nunca con burros.

    Un fantástico recorrido por el trillo y su historia en la Wiki

    http://es.wikipedia.org/wiki/Trillo_(agricultura)

  15. #65 Sotero21 18 de mar. 2007

    Trillar con trillo no era desconocido. Varrón habla de que en la Citerior se utiliza el trilló cartaginés que es con ruedas y púas metálicas y no deja de citar al "tribulum" , de lascas de sílex. Todo esto ligado a las grandes explotaciones agrícolas. Describe también lo otros métodos, el pisoteo por ganado (como se ve en pinturas del Norte de África), la piedra o tabla majadera y el mayal, que eran los que usaban la mayoría de agricultores con pequeños campos.

    Del centenar de asentamientos romanos en Álava la mayoría se concentran en la línea de la calzada Burdeos Astorga y han sido identificados como pequeñas granjas y factorias. Hay que destacar una especie de "estaciones de servicio" llamadas "mansio" con baños públicos, en ocasiones. El oppidum de Iruña es la única ciudad y está dedicada al comercio, los servicios y la milicia. Las "villae" más próximas están más al sur, sobre el Ebro. La Llanada alavesa, en tiempos de los romanos, no estaba dedicada a la agricultura, como lo estuvo después. La producción agrícola del territorio, de mera subsistencia, no tendría entidad suficiente para precisar del costoso trillo. Se plantarían más habas y guisantes, raíces y plantas forrajeras (para abastecer a las "mansio") y el trigo, el vino y el aceite sería importado de tierras del Ebro abajo.

    Con esto del trillo solo quiero sugerir que el dibujante bien pudo ser de alguien venido de fuera, pues un trillo era algo que no existiría en veleia. Así que les estaría contando al respetable como eran en su pueblo. Un trillo pequeño, con una sola caballería. Este tipo de trillos se conducen normalmente desde el centro de la era, con un par de críos o una piedras encima de la tabla para hacer peso, si fuera necesario. Sería interesante saber en que zonas del mundo romano se trillaba así, pero creo que hay muy poca información al respecto.


  16. #66 Lykonius 20 de mar. 2007

    Bueno, parece ser que hay dos maneras de trillar con asnares en una era: una por simple peso del animal, y el otro con la fuerza de arrastre bruta del animal sumado al peso del animal bípedo con ayuda de una congénere que le anima en el esfuerzo tal com ose aprecia en la foto... de la primera técnica recuerdo haber visto en un documental como unos payeses del Turkmenistan chino aprovechaban que les pasaba la autopista por medio del pueblo para que los camiones que pasaban les hicieran el trabajo de trillar por simple peso... En la parte superior a la derecha de la imagen está la escena de trillado de Iruña-veleia, así que es más fácil hacerse una idea del asunto. Ahora bien, para mi no es más que una escena de zoofília recogida por un alumno algo resentido en la que debe estar involucrado Parmenius.

  17. #67 Gastiz 22 de mar. 2007

    Entre los escasos nombres que han sido considerados de posible origen vasco en época romana al sur de los Pirineos, se encuentra Illuna, nombre de mujer, hallada en una inscripción encontrada precisamente en Iruña-veleia. Hay alguna duda sobre el nombre ya que la inscripción está actualmente desaparecida. En cuanto al significado, se ha interpretado haciendo referencia a un adjetivo, ilun ‘oscuro’, que se supone que en euskera antiguo era *iLun, con lateral fortis. Hay paralelos en la onomástica aquitana, aunque en éstos no se muestra nunca la lateral geminada, copio de “Onomástica indígena de Aquitana” de Gorrotxategi, p.361: “Ilun-: Ilunn-osi (gen. 232) y quizá en Illuna (231, M.), teónimos: Iluni (550-2), llunni (553-6). Como epíteto lo encontramos en Herculi Ilunno (558), Astoilunno (557). Cf. vasc. il(h)un, ‘oscuro’, ib. Biośildun, VMARILLVN”.
    Hay claramente una discrepancia en cuanto a la plasmación gráfica de la antigua lateral, pero en Illuna, de ser el nombre correcto, hay una particularidad que en los últimos meses ha dado lugar a una de las mayores discusiones centradas en el aspecto lingüístico de las inscripciones vascas veleiensis, halladas pero no mostradas.

  18. #68 Karistiarra 22 de mar. 2007

    Dios mio! Una prueba de un peso extraordinario esta última del trillo. He visto la luz. Todo es falso. He de añadir además, que si os fijáis bien en la cara del hombre... No tiene rostro!! No aparecen ni ojos, ni nariz, ni boca! ¿Como pudo llegar un hombre sin rostro hasta veleia? Sin duda habría muerto ahogado al no poder respirar (a no ser que lo hiciera por el ano, lo cual, crearía preguntas de mayor envergadura si cabe). Y es que, ya lo dijo antes alguien, lo que se cose por un lado se descose por el otro.

  19. #69 A.M.Canto 22 de mar. 2007

    Gastiz: No encuentro referencia en el CIL o en el EDCS de tal nombre de mujer "Illuna" o "Iluna" entre las inscripciones de veleia. Todos los ejemplos en Illun- son aquitanos y se refieren al dios que Ud. ya ha citado, quizá fuera más posible algún derivado, como en Leheren(no) / Uriaxe / Ilunnosi / filia / [ (Ardiège), o sea, Illunosa. Bueno, sin olvidar, como curiosidad, el topónimo ILUNUM, de Hellín, en Albacete.
    Con este motivo, a ver si luego puedo añadir, en el artículo del "Archivo de Iruña" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372) el repertorio de la epigrafía latina de la ciudad, como documentación básica. Pero, en general, tiene más onomástica romana y céltica que otra cosa, lo que en parte es lo lógico.

  20. #70 Lykonius 22 de mar. 2007

    Te felicito Karistiarra por haber visto la luz: efectivamente los magníficos avances de Iruña-veleia sólo se pueden explicar por la preséncia de entidades extraterrestres con la capacidad de viajar en el tiempo y en el espacio. Esta figura será seguramente una de las siguientes pruebas sobre la preséncia de los dioses del espacio de Erik von Däniken.

    En todo caso, y volviendo a la Tierra, fijate en esto: que tras tantos meses no haya salido ninguna afoto de nada vasco, que tras el descubrimiento arqueológico del siglo y tras la constante puesta en duda de los hallazgos tanto desde la vascología como desde el internet (que ya se ha transformado abiertamente en tema de risa) no salga nadie, ni un pajarito que diga "mu" ni a defender na-de-ná. Esto le conviene al descubrimiento del siglo ? esto le conviene a los financiadores ? Esto tiene dos "explicaciones" creo: o los que deberian de dejarnos con la boca abierta y como tontos estan colorados por el "affaire" y no tienen ni ganas de mencionarlo... o el director del equipo es un chico tan tímido tan tímido que le da cosa dar una mini rueda de prensa con fotos, piezas y documentos acreditícios originales. No creo que el director/jefe de un equipo de excavación que ha de manejar por sus manos decisiones importantes y fajos de euros sea de los que les dan miedo los rincones oscuros...

  21. #71 Deobrigense 22 de mar. 2007

    Aquí queda esto, de El Correo de hoy.

    Saludos


    ÁLAVA
    Una asociación buscará más apoyo económico para Iruña-veleia
    Los amigos del yacimiento quieren «paliar el escaso respaldo» de algunas instituciones Prepararán una exposición itinerante
    L. MONDRAGÓN l.mondragon@diario-elcorreo.com/VITORIA

    Arqueólogos trabajan en el yacimiento romano. / IGOR AIZPURU

    ImprimirEnviar

    VISITAS GUIADAS

    VISITAS GUIADAS
    Plan para 2007: Del 1 de abril al 1de noviembre, siete meses.

    Objetivo: Aumentar las visitas al menos un 40%. El pasado año ya se duplicaron hasta lograr una media de 2.500 al mes.

    Modalidades: Individual, en grupo y combinada, junto al recorrido del Jardín Botánico de Santa Catalina.

    Horarios: De martes a viernes, de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas. Sábados, domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas.



    Publicidad



    El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de Iruña-veleia y representantes del mundo de la cultura alavesa han creado una asociación para la difusión y «puesta en valor» del importante yacimiento de época romana ubicado a sólo diez kilómetros de Vitoria. La agrupación veleia Nova nace asimismo con el reto de lograr que nuevas instituciones y empresas privadas aporten recursos al proyecto que dirige Eliseo Gil y palíen, de esta manera, lo que sus miembros consideran «baja implicación» de algunas administraciones locales en los trabajos de recuperación del yacimiento. El mayor patrocinador del proyecto es, en estos momentos, el Gobierno vasco a través de EuskoTren.

    El colectivo, que reúne por ahora a una quincena de personas, prepara una página web para hacer más fácil el ingreso en la asociación de los alaveses interesados. Sus portavoces en esta primera etapa de su andadura serán el artista plástico Koko Rico y el arqueólogo Ignacio Pérez Zabalza.

    Una de sus primeras actividades públicas será la organización de una exposición itinerante que difunda por el mundo -tanto en España como en el extranjero- el valor del patrimonio hallado en Iruña-veleia. La muestra pretende ser didáctica y combinar la recreación de la vida en la ciudad romana con las implicaciones de hallazgos tan valiosos como la que podría ser la primera representación de Cristo crucificado o los primeros vocablos comunes escritos en euskera.

    veleia Nova también tiene en cartera presentar a final de año unas jornadas sobre la gastronomía de la época.

    «Una eclosión»

    Al margen de la puesta de largo de esta asociación de amigos, los responsables de las excavaciones presentaron su nuevo programa de visitas guiadas. Su objetivo es lograr que acudan al recinto de Iruña de Oca un 40%más de personas que el pasado año. El director de las investigaciones, Eliseo Gil, admitió que aunque su equipo ha optado por la prudencia en las previsiones, en realidad espera una «verdadera eclosión» de visitas. Si se tienen en cuenta los datos de los dos primeros meses de rutas guiadas -«prácticamente ocupados y completos desde ahora»- se avecina otro récord. En 2006, duplicó las entradas, hasta alcanzar una media de 2.500 al mes.

    Los guías volverán a veleia el 1 de abril y se quedarán hasta el 1 de noviembre. Entre las novedades de este año, destacan las explicaciones en inglés, además de en castellano y en euskera. El equipo pretende así dar servicio a los visitantes extranjeros, cuyo número va en aumento y ya supuso el pasado año un 12% del total.

    Los arqueólogos pretenden asimismo que quienes se acerquen hasta el yacimiento tomen «parte activa» para lo que han organizado distintos talleres y simulacros arqueológicos. Además, en los próximos meses se incorporarán a las visitas guiadas las explicaciones de los nuevos hallazgos, sobre los que el equipo guarda aún un silencio sepulcral. De hecho, apenas ha mostrado imágenes de los grafitos con escenas de la vida cotidiana y menos aún de los textos euskaldunes.

    El recorrido cultural propuesto para conocer veleia abarcará desde la 'domus' de Pompeia Valentina -residencia urbana construida en el siglo I antes de Cristo-, vestigios de la época tardoimperial como un mosaico de rosetones, el sótano de una vivienda o los restos de unos barracones. También se podrán ver los restos de la puerta que daba acceso a la ciudad tardorromana o lienzos de la vieja muralla.

  22. #72 Lykonius 22 de mar. 2007

    continua el festival del humooor !:

    "El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de Iruña-veleia y representantes del mundo de la cultura alavesa han creado una asociación para la difusión y «puesta en valor» del importante yacimiento de época romana ubicado a sólo diez kilómetros de Vitoria. La agrupación veleia Nova nace asimismo con el reto de lograr que nuevas instituciones y empresas privadas aporten recursos al proyecto que dirige Eliseo Gil y palíen, de esta manera, lo que sus miembros consideran «baja implicación» de algunas administraciones locales en los trabajos de recuperación del yacimiento. El mayor patrocinador del proyecto es, en estos momentos, el Gobierno vasco a través de EuskoTren."

    "El colectivo, que reúne por ahora a una quincena de personas, prepara una página web para hacer más fácil el ingreso en la asociación de los alaveses interesados. Sus portavoces en esta primera etapa de su andadura serán el artista plástico Koko Rico y el arqueólogo Ignacio Pérez Zabalza."

    Si el "Equipo de Iruña-veleia" está constituido por 7 animales bípedos, le sumamos Koko-Rico (este debe ser la reencarnación de Parmenius !! me troncho !), quedan otras 7 personalidades de la nueva asociación pide-dineros, y que seguramente seran las distinguidas esposas y amantes del "Equipo de Iruña-veleia"..... Por cierto, si tal como ha mostrado sotero21 Euskotren les pasa al año unos 372000 euros... a repartir por 7... pues a cuanto va el pincel de arquólogo que no les llega !!???

    "La muestra pretende ser didáctica y combinar la recreación de la vida en la ciudad romana con las implicaciones de hallazgos tan valiosos como la que podría ser la primera representación de Cristo crucificado o los primeros vocablos comunes escritos en euskera."

    las "recreaciones" que hagan... les saldran perfectas... con la experiéncia que tienen ya...........

    "veleia Nova también tiene en cartera presentar a final de año unas jornadas sobre la gastronomía de la época."

    si, en el restaurante de Chosu, primo-hermano de algun pájaro de estos, ese sí que debe tener ya la cartera preparada.

    "Los arqueólogos pretenden asimismo que quienes se acerquen hasta el yacimiento tomen «parte activa» para lo que han organizado distintos talleres y simulacros arqueológicos."

    toma ya ! ahora harán talleres de falsificaciones, quiero decir simulacros... de euskera batua y eso ?? esto hay que ir a verlo, yo no me lo pierdo.

    "Además, en los próximos meses se incorporarán a las visitas guiadas las explicaciones de los nuevos hallazgos, sobre los que el equipo guarda aún un silencio sepulcral."

    Aaaa ! ahora ya me explico por que callaban como putas ! si todo lo tenian bien atado: soltaban la liebre, todos queriéndola ver, y ahora sólo nos la mostraran previo pago... ya puedo ir pidiendo algun crédito entonces.

  23. #73 Cogorzota 22 de mar. 2007

    Estaba yo dándole vueltas a lo del trillo y discrepando para mi mismo con Sotero en lo de que no había cultivo de cereal en la llanada y me acordaba de una hacendada familia, documentada en las Cinco Villas (Sádaba y Sofuentes) zona cerealista donde las haya, y hete aquí que gracias a Gastiz y a la Doctora me entero de que también había un Atilio en veleia, con suegra vasca nada menos.

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1564&voz_id_origen=1338


    Atiliana, está localizada en otra zona también cerealista, en el camino de los romanos en la meseta de Valpierre (Hormilla), entre el río Najerilla y el río Glera (Oja).

    http://traianus.rediris.es/zaraleon/zaraleon2.htm

  24. #74 gyps 22 de mar. 2007

    Sobre ILLVNA,efectivamente Gorrochategui en su Onomástica indígena de Aquitania hace referencia a la tradición recibida

    Las tres primeras letras estaban cortadas por lamitad, pudiéndose leer IIL, o ILL, y resultando el nombre Eluna o mejor Illuna, cuyo radical aparece con frecuencia en inscripciones de la región pirenaica, según testimonio de Fita (Cf. Elorza, EAA, 1967, 151)

    El trabajo de Elorza, según la bibliografía que viene en el libro, es el siguiente: "Ensayo topográfico de epigrafía romana alavesa", EAA (=Estudios de Arqueología Alavesa), 1967, 119-185
    Bajo la voz Illuna, Gorrochategui también cita a Albertos (Mª Lourdes Albertos), que había tratado el nombre en su obra La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca 1966.
    En otro trabajo posterior, recopilativo de todos los datos lingüísticos referentes a las lenguas de los Pirineos, Los Pirineos entre Galia e Hispania: las lenguas, recoge los testimonios vascos o vascoides de Álava: a) Illuna con interrogación (?), teónimo Helasse procedente de Miñano y dos testimonios de reciente aparición Lutbelscottio y Luntbelsar procedentes de S. Millán de S. Román. Junto a estos tres testimonios de origen vasco (uno con dudas) aduce muchos otros atestiguados en Álava, muchos en Iruña-veleia, de origen indoeuropep o céltico.

    La aparición de grafitos en euskera en Iruña-veleia incide directamente en uno de los puntos en liza desde hace muchos años: el del carácter vasco o no de los pueblos de la actual Euskadi (caristios y várdulos, especialmente), viniendo a apoyar claramente una de las posturas. De la misma manera que entran en el trillado problema de la cristianización del País Vasco. Es una característica de los falsos: que quieren explicar con claridad y apoyar con rotundidad una de las tesis en disputa, cuando por lo general las conclusiones suelen ser difíciles de alcanzar científicamente por falta de datos o por la ambigüedad de estos.

    La noticia sobre la entrevista a Eliseo Gil en Radio Euskadi, que nos da Gastiz, me parece muy preocupante. Esto está en la línea de la entrevista periodística a H. Knörr "Un filólogo entre burbujas". ¿A dónde vamos a parar, si la hasta prensa ayuda para que se imponga el silencio, que casi podríamos hablar ya de omertà?

  25. #75 Sotero21 22 de mar. 2007

    Si viene

    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/03/22/sociedad/alava/d22ala16.582588.php
    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/03/22/sociedad/alava/veleia.php



    vitoria. El equipo implicado en Iruña veleia sigue ultimando la presentación de la publicación científica con las conclusiones de la investigación del primer conjunto epigráfico. El objetivo es que este trabajo, tras el que por fin se facilitarán todas las imágenes de las piezas y sus inscripciones, se dé a conocer a comienzos de este verano.

    El 24 de noviembre de 2006, el equipo multidisciplinar de investigadores del yacimiento compareció ante los medios en Iruña Oka para salir al paso de las críticas sobre la autenticidad de los grafitos. En esa rueda de prensa, adelantaron que se seguía trabajando en las interpretaciones del primer conjunto epigráfico hallado, bautizado como el de la vida cotidiana . Los expertos entonces aseguraron que no había una fecha límite para la presentación en sociedad de sus conclusiones, por lo que pidieron calma.

    Fuentes del yacimiento admitieron que este estudio científico avanza a un ritmo lento pero necesario, ya que tras su presentación, que tienen prevista a comienzos de este verano, se facilitarán todas las imágenes de las piezas encontradas, que hasta ahora se han publicado con cuentagotas. Para los investigadores, ésta era la forma de evitar un debate sobre las inscripciones que, sin embargo, ya se ha suscitado en Internet. "Hay curiosidad y enfado a partes iguales porque se quiere saber más sobre los hallazgos, pero hay que esperar a presentar ese documento científico", razonan.

    Otro de los proyectos del yacimiento está centrado en sus alrededores. El 6 de febrero, los responsables del enclave hicieron públicas unas fotos aéreas del entorno de la ciudad. En las instantáneas, que integran el Estudio Histórico-Arqueológico -subvencionado por el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Iruña Oka- de este conjunto monumental, los arqueólogos confirmaron lo que ya intuían: que el enclave, que se extendió más allá de sus actuales murallas -más de 120 hectáreas en la época altoimperial-, posee un singular estado de conservación.

    Las fotografías, realizadas el pasado estío con un aeromodelo a una altura de 50 a 200 metros, mostraban los restos -gracias al crecimiento diferencial de la vegetación en este entorno- de un barrio y un área pública. Entre estas estructuras se aprecian manzanas enteras de casas, patios porticados, termas y un teatro. El objetivo de los arqueólogos es iniciar este año las excavaciones en la zona del teatro, para al menos sacar a la luz unos restos aún ocultos bajo la tierra.

  26. #76 gyps 22 de mar. 2007

    Sobre ILLVNA,efectivamente Gorrochategui en su Onomástica indígena de Aquitania hace referencia a la tradición recibida

    Las tres primeras letras estaban cortadas por lamitad, pudiéndose leer IIL, o ILL, y resultando el nombre Eluna o mejor Illuna, cuyo radical aparece con frecuencia en inscripciones de la región pirenaica, según testimonio de Fita (Cf. Elorza, EAA, 1967, 151)

    El trabajo de Elorza, según la bibliografía que viene en el libro, es el siguiente: "Ensayo topográfico de epigrafía romana alavesa", EAA (=Estudios de Arqueología Alavesa), 1967, 119-185
    Bajo la voz Illuna, Gorrochategui también cita a Albertos (Mª Lourdes Albertos), que había tratado el nombre en su obra La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca 1966.
    En otro trabajo posterior, recopilativo de todos los datos lingüísticos referentes a las lenguas de los Pirineos, Los Pirineos entre Galia e Hispania: las lenguas, recoge los testimonios vascos o vascoides de Álava: a) Illuna con interrogación (?), teónimo Helasse procedente de Miñano y dos testimonios de reciente aparición Lutbelscottio y Luntbelsar procedentes de S. Millán de S. Román. Junto a estos tres testimonios de origen vasco (uno con dudas) aduce muchos otros atestiguados en Álava, muchos en Iruña-veleia, de origen indoeuropep o céltico.

    La aparición de grafitos en euskera en Iruña-veleia incide directamente en uno de los puntos en liza desde hace muchos años: el del carácter vasco o no de los pueblos de la actual Euskadi (caristios y várdulos, especialmente), viniendo a apoyar claramente una de las posturas. De la misma manera que entran en el trillado problema de la cristianización del País Vasco. Es una característica de los falsos: que quieren explicar con claridad y apoyar con rotundidad una de las tesis en disputa, cuando por lo general las conclusiones suelen ser difíciles de alcanzar científicamente por falta de datos o por la ambigüedad de estos.

    La noticia sobre la entrevista a Eliseo Gil en Radio Euskadi, que nos da Gastiz, me parece muy preocupante. Esto está en la línea de la entrevista periodística a H. Knörr "Un filólogo entre burbujas". ¿A dónde vamos a parar, si la hasta prensa ayuda para que se imponga el silencio, que casi podríamos hablar ya de omertà?

  27. #77 gyps 23 de mar. 2007

    No hay más que aventurar una suposición para que los del Equipo de Iruña-veleia te dejen inmediatamente con el culo al aire. Me encontraba yo completamente rendido ante el pertinaz pacto de silencio al que habían llegado los gestores con la prensa, escrita y oída, cuando, he aquí que tenemos la Gran Noticia, que nos devuelve las esperanzas perdidas. Como siempre, el canal habitual de comunicación con el mundo exterior utilizado por los gestores de la cosa nostra, el omnisciente Diario de Noticias, nos ha asegurado que el guardador de los secretos más guardados del Imperio Romano, Don Eliseo Gil, acompañado de santos y kanoros querubines, desvelará ante nosotros los misterios de la vida cotidiana de los antiguos veleyenses.
    Oh! alabado sea Dios, “Javeh, geure ata”, que como deberíamos saber, aprieta pero no ahoga. Para el verano tendremos un despliegue de las maravillas que esconde el sitio privilegiado de Iruña-veleia; veremos no solo la mula con el trillo, sino hasta a Parmenius declarando su “amor hasta el infinito y más allá= plus ultra” , la corte del Faraón, los tratados pedagógicos de la enseñanza de segundas lenguas con excelentes resultados, fragmentos de la historia patria, y no sé cuántas cosas más. ¡Que palidezca Vindolanda, la blanca!, pues quién te mantiene?, sino cuatro turistas que van y vienen.

    Y todo eso sin que nos lo merezcamos, porque ese comentario como desdolido y despectivo del Diario de Noticias por los impacientes de Internet, indica una grandísima generosidad por parte del Dispensador. Ay!, pecadores de nosotros, en verdad que no nos merecemos tan inmenso regalo. Oh morador de los campos elíseos, tú que no necesitas habitar entre burbujas, conocedor de lo secreto, Gran Maestre Ludorum Veleiensium, perdona nuestra arrogancia, no nos tengas en cuenta nuestro sarcasmo ni nuestra insolencia, ten compasión de nuestra impericia, perdónanos nuestras ofensas, así como nosotros amnistiamos tu silencio, y hágase denos zure naia, amén, amén, amén.

    Estoy feliz; siento un poco de pena por todos nuestros amigos que querían ya contar con la Sagrada Familia, la Última Cena y los “verbos vascos conjugados”, pero tendrán que esperar un poquito más. Ahora toca “la vida cotidiana” : a aprender el romance veleyense y a leer a Carcopino.

  28. #78 Lykonius 23 de mar. 2007

    "El equipo implicado en Iruña veleia sigue ultimando la presentación de la publicación científica con las conclusiones de la investigación del primer conjunto epigráfico. El objetivo es que este trabajo, tras el que por fin se facilitarán todas las imágenes de las piezas y sus inscripciones, se dé a conocer a comienzos de este verano."

    - comienzos de verano es julio no ? raro mes para presentar nada pero bueno...
    - alguien en la sala tiene experiéncia en organizar congresos de este tipo, cuál es el periodo mínimo de la convocatória ? hay que preparar la sala de conferéncias, avisar al mundillo, preparar hoteles, visitas y organización... que no se hacen de una semana a la otra.

    "Hay curiosidad y enfado a partes iguales porque se quiere saber más sobre los hallazgos, pero hay que esperar a presentar ese documento científico",

    - oh señores de nuestras vidas y emociones, oh detentores de nuestros destinos, de curiosidad hay en cantidades ingentes, y de enfado... creen que es muy sano para la salud discutir si existe realmente palabras en -a o sin hache porque sus supremas autoridades no han tenido la mínima decéncia de aclarar las filtraciones y exponer los originales ? creen que este tema ya no está salpicado de tal manera de mierda que menda-lerenda por ejemplo ya no confía en su veracidad ?

    Ahora bién, si despues de todo me hicieran recorrer 600 km. para enseñar luego solo los hallazgos sobre vida cotidiana y los temas epigráficos no por estar aún en estudio...

  29. #79 Sotero21 24 de mar. 2007

    Sobre el trillo

    Los agrónomos romanos ni inventaron, ni introdujeron el trillo en parte alguna del imperio. Simplemente lo describieron y algunos lo aconsejaron, pero no parecía un instrumento popular por cuanto está ligado a la tecnología de grandes latifundios.

    El verdadero auge del trillo en la Península Ibérica vino de mano de los árabes.

    Álava en el siglo III era una selva de robles, encinas y hayas, con zonas eventualmente aclaradas y cultivadas a la orilla de la calzada romana. Los habitantes vivirían de los productos del bosque, del ganado que desde tiempo inmemorial pasta en Badaya, de las huertas y del comercio, que les proporcionaba trigo, vino y otros abastos. La decadencia definitiva de la ciudad ocurre cuando la ruta de abastecimiento es cortada.

    La primera imagen (hasta veleia) de un trillo data del siglo XII en un fresco de la iglesia románica de Beleña . Se ve un aldeano conduciendo un trillo con dos bueyes uncidos.

    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02146452/articulos/ANHA9394110491A.PDF

    Sobre la mula

    La mula, pese a Varrón que la aconsejaba para arar ciertos terrenos ligeros, no fue uncida a un apero de labranza por un labrador de la antigüedad. Su función era otra, animal de albarda, de monta, de carreras, para llevar todo tipo de carruajes de transporte público por las calzadas.

    Desde los griegos la representación de las mulas ha sido en estas funciones. Tirando de bigas, de carros, llevando a lomos abastecimientos y pasajeros, nunca uncida a un arado. El buey es el único protagonista en este tipo de representación

    Es cierto que algunos equinos desgraciados, como los caballus serían eventualmente uncidos al arado o al trillo hasta reventar, pero esto sería una práctica anecdótica, más bien guiada por la necesidad que por una buena práctica agrícola.

    Las primeras representaciones de equinos uncidos a un apero de labranza son del siglo XI. El tapiz de Bayeux nos muestra una mula uncida a un arado y un caballo arrastrando una reja.

    http://www.bayeuxtapestry.org.uk/Bayeux5.htm

    Sobre la mula con el trillo.

    Una pasada total. Ideal para confundir a los historiadores de la agricultura, por ejemplo.

  30. #80 ramagran 25 de mar. 2007

    Como ya he comentado antes soy nuevo en este foro, pero he revisado las opiniones de los colegas y me he dado cuenta que hay un cierto grado de incredulidad con el tema de los grafitos de Iruña. La mayoría de los comentarios realizados son lingüísticos, siendo menos los histórico-sociales y realmente escasas las apreciaciones arqueológicas. Es más parece que el tema arqueológico se ha dado por sentado, que la secuencia estratigráfica explicada por los arqueólogos es palabra de dios. Hasta el momento no ha salido a la luz más que unas cuantas imagenes de las piezas recuperadas, siempres fotos una vez las piezas estaban lavadas, con una breve referencia sobre su posición estratigráfica. A mi parecer su explicación estratigráfica es demasiado "sencilla", parece sacado de un manual del buen arqueólogo de Carandini. Recordemos brevemente la secuencia.
    Sobre un nivel de suelo se depositan las famosas "ostrakas". Si suponemos que era un lugar de estudio, este nivel sería el suelo donde los estudiantes, una vez aprendida la lección, tiraban sus, permitidme "cuadernos de estudios". No sabemos durante cuanto tiempo se fueron acumulando las ostrakas en este suelo, por la cantidad de piezas recogidas, parece que no fue un acto puntual. Pero llegó un momento en el que, para la buena suerte de los arqueólogos de Iruña-veleia, se produjo un desolador incendio que selló este nivel. Los arqueólogos nos informan que el suelo estaba sellado por las lajas que componían la techumbre de esta habitación. La explicación es como ya he dicho bastante "sencilla", tal vez demasiado. En toda esta secuencia estratigráfica no aparece ningún tipo de interfacie o solución de continuidad que alterara la secuencia estratigráfica establecida, es todo muy lineal: A, B, C. Habrá que esperar a las memorias científicas, algún dia llegarán, pero hasta ese momento no vamos a creernos la explicación dada a pie juntillas, simplemente quiero transmitir una opinión de cautela también desde el punto de vista arqueológico. Cuando nos llegue su registro con las fotos de unidad, sus dibujos, sus fichas y en un grado mayor, sus diagramas generales en el que se puede ver todo el desarrollo estratigráfico, tendremos ocasión de verificar si realmente la historia es como la han interpretado los arqueólogos de Iruña.

  31. #81 ramagran 26 de mar. 2007

    Eso es lo que quiero decir que hasta que no se tenga más información, especialmente arqueológica, sobre los grafitos no se puede confirmar si las hipótesis propuestas desde los arqueólogos de Iruña-veleia son correctas. De todos modos, me gustaría insistir en la ínterpretación histórica oficial. Llama la atención el entusiasmo con el que los arqueólogos han dejado claro que las piezas proceden de un "contexto cerrado". Para ello, no han aportado ningún tipo de prueba: ni fotografías del estrato en el que se encontraban, ni dibujos, ni siquiera el registro estratigráfico. Sólo lo afirman. Este es el peligro. La arqueología es una ciencia destructiva. Me explico, el arqueólogo va eliminando los diferentes estratos como si de una cebolla se tratase, es decir, de una a una y de arriba a abajo, siguiendo con los criterios espacio-cronológicos establecidos en las leyes estratigráficas.No es el momento de explicar cuales son estas leyes ni la s formulas básicas de excavar (para ello están los manuales basicos de la arqueología moderna: Harris, Carandini, etc). La única formula que tiene el arqueólogo para salvaguardar la información de la estratigrafía retirada es con un buen registro. Volviendo a nuestro tema, es realmente sorprendente que la versión oficial de la secuencia histórica en la que aparecieron los grafitos no esté acompañada de su registro. No digo que lo publiquen en prensa paeri si creo que debería haberse convocado al resto de colegas para mostrar el sorprendente hallazgo en su contexto. Sé que no suele existir este tipo de comportamiento entre los arqueólogos, pero estamos hablando de unos hallazgos excepcionales que van a cambiar el panorama arqueólogico-histórico a nivel internacional.

    Podíamos dialogar sobre su secuencia estratigráfica y por qué no corroborar que se documentaron en una estratigrafía inequivocamente perteneciente al siglo III d.C. Sí digo corroborar que estas piezas son del siglo III d.C porque se trata de una acotación muy específica para un siglo en el que la cerámica romana está poco estudiada, más en Alava, apenas existiendo publicaciones.

  32. #82 Servan 26 de mar. 2007

    Propongo un ejercicio de multiple choice.
    A mi parecer los grafitos de Iruña-veleia son:
    1. Un extraordinario descubrimiento perfectamente avalado por la estratigrafía y las técnicas PIXE.
    2. Muy verosímiles.
    3. Dudosos.
    4. La más increíble patraña.
    5. No me pronuncio aún (pero me inclino por...)

  33. #83 gyps 26 de mar. 2007

    No doy ideas, pero mientras no aparezca un gran falo entre los grafitos de Iruña-veleia, no me parece eso muy romano. Porque no me dirán Ustedes que no está el Imperio lleno de inscripciones y grabados con pichas romanas.
    Y eso de la declaración amorosa de Parmenius es de lo más cursi y jesuitico que he visto. Mientras no haya cosas como "hic fututa sum" o "Parmenius pedicavit pueros", no merecerá ni la décima parte de los turistas que con todo merecimiento van a Pompeya. Que en lo único que se parecen los dos yacimientos es que en Iruña también hay una Pompeya Valentina, pero aún quedaba mucho tiempo para que hicieran su aparición los "estudiantes navarros".

  34. #84 Karistiarra 28 de mar. 2007

    Sí, Goudineau, sí. Debe ser el sueño de alguien, pero lo que es, sin duda ninguna, es la pesadilla de muchos. Qué MIEDO tenéis. Debéis despertaros sudorosos en medio de la noche. Por cierto, Sotero, cuando estuve en veleia en verano, tuve que preguntar sobre los descubrimientos para que la guía comentara algo (nada en realidad), la imagen tan manipuladora que das, con niños siendo adoctrinados en la falsedad, os gustará mucho a algunos, pero no sé de dónde la sacas (perdona, claro que lo sé). O sea, que nos quejamos porque no nos dicen nada y, de repente, fíjate tú, los niños ya los estamos convirtiendo en abyectos nacionalistas. Jo, ¿por qué no escribis novelas? Yo las compraría, de verdad.

  35. #85 Lykonius 28 de mar. 2007

    Karistiarra... aquí nadie se ha metido con el nacionalismo vasco (aunque yo mismo he hecho un poco de coña, pero es eso, solo coña); en cambio es sorprendente la defensa que haces sobre la integridad del "Equipo de Iruña-veleia", o bién confias mucho en esas gentes, los conoces personalmente ?... o eres amigo de Parmenio (como los caristios vivian en veleia, digo yo que siendo "Karistiarra" debes conocer la zona no ?)

  36. #86 gyps 28 de mar. 2007

    Parece claro que existen intereses económicos y turísticos, sin descartar que haya otros ocultos o no conocidos por nosotros. Y tampoco aparecen con nombres y apellidos, sino bajo el vago manto de intereses públicos o comunes, como es impulsar el turismo como factor económico de desarrollo de los pueblos vecinos y cosas así. De ahí la implicación institucional de la Diputación de Álava, según cuenta Sotero21, con sus pancartas actuales y su stand en la Feria de Turismo que hubo en Madrid hace meses.
    Pero, creo que ni eso lo hacen bien. Porque, fuera del País Vasco nadie se ha enterado de esto, excepto algunos interesados académicamente por la cuestión. Si una Institución quiere promocionar turistícamente un valor, hace campañas de prensa, radio y televisión fuera de sus fronteras. Insiste en ello, busca lemas atractivos, etc.
    O sea que veo una especie de contradicción también en esto; como un querer y no poder.
    En mi opinión un yacimiento arqueológico se promociona si tiene algo monumental que enseñar y luego se gestiona bien la infraestructura y la información. De años a esta parte el turismo arqueológico (como parte del cultural en general, que va a museos, exposiciones,etc.) ha aumentado considerablemente, pero no va a los sitios a que les cuenten historias sobre unos trocitos de cerámica (que además no verán), sino a que les enseñen termas, calles bien empedradas, arcos de triunfo, y demás elementos visibles que sean exponentes del pasado de una ciudad o civilización. Si la gente va a ver las termas de Gijón (que están soterradas actualmente, al igual que la ciudad romana de Barcelona, bajo la plaza del rey, que es verdaderamente una maravilla de trabajo y muestra), los subterráneos de Astorga, las villas romanas palentinas (puestas en circulación originariamente gracias a la inversión de sus propietarios), los excelentes trabajos arqueológicos y museísticos en Extremadura (empleando bien el dinero comunitario, a mi entender) como en Cáparra, el yacimiento de Inestrillas en la Rioja, los restos de la ciudad de Mulva, a pesar de su alejamiento de las vías principales, incluso los escasos puntos sueltos de la vieja Caesaraugusta conservados bajo la plaza del Pilar zaragozana, es porque ve en ellos elementos arquitectónicos y urbanísticos bien definidos, con perfecta presentación a un público culto e interesado.
    Poca gente va a los museos arqueológicos a ver sus colecciones y fondos.
    Sin ninguna duda, Iruña-veleia tiene esa capacidad, pero ahí están enredados con las obsesiones de siempre. Los grafitos en euskera no van a atraer más que a los habitantes del País Vasco (en especial a sus colegiales) y el calvario, cuya capacidad de atracción reconozco, acabará siendo como los muchos leños de la santa cruz, una curiosidad. (Sigo esperando la confirmación del sr .Obispo de la diócesis o su desmentido a la firma del representante de la diócesis para asuntos de patrimonio cultural en el Comunicado Oficial del Equipo, que tan claro tenía la autenticidad de la pieza)

  37. #87 masala 28 de mar. 2007

    Gyps, macho (o hembra), eso de que las piezas de veleia no van a atraer a casi nadie, es que lo flipas. Y que tampoco se va a visitar la ciudad porque no se ha desenterrao aún el teatro, anfiteatro, coliseo, multicine o lo que sea, pues qué quieres que te diga. Pues lo que te voy a decir: que se hará in situ un centro de interpretación con reproducciones de las piezas emblemáticas, las que estamos contribuyendo a "emblematizar" aquí, por ejemplo, para solaz de los visitantes, y seguramente en Gasteiz se abrirá una exposición con los verdaderos. Atraerá tantos visitantes o más que las neocuevas de Altamira, visitadas y revisitadas año tras año por los mismos escolares cántabros (todo por la pira) que, eso sí, se lo pasan de miedo luego cazando bisontes y haciendo hachas de sílex (los del ludicus podrían mejorarlo, sin duda, yo me apunto a disparar la megaballesta esa de las legiones).

    Parece mentira que no sepas la importancia de la ruta del vino, que consiste en llevar a Bilbo a los turistas con el tema del Guggy, y luego embarcarles en buses hasta la rioja (alavesa, of course) para venderles el enoturismo. Si por el camino, aparte de la catedral, les enseñan unos dibujitos romanos, cristianos, euskarianos y demás, igual hasta se compran una piedra grabada de recuerdo, sobre todo si son ingleses y les cuentas que descienden de antiguos vascos. Y respecto a "ver" o no los monumentos, vale, todos hemos estado en Roma y en Emérita, y hemos visto el acueducto, y veleia no llega a ese nivel monumental, pero muchas veces la cosa está en dónde se situa el yacimiento y qué representa. Y este está bien situado desde todos los puntos de vista. Con una maquetita, unos dibujitos y un enigmático "falta el 99 % por excavar, a saber qué nuevas maravillas nos depara el lugar", nos damos por salisfechos. Ya lo verás.

    Y Sotero, venga, anda, que la dipu y el ayunta del territorio son del pepé, no nos vendas la peli de los niños aquellos que se les daban vuelta los ojos y lanzaban rayos "etxe", por favor. Más bien mira pa los niños de otros laos, que a saber qué les cuentan que es, ha sio y será expaña.

  38. #88 gatopardo 28 de mar. 2007

    Karistiarra:

    Me preocupas un poco cuando dices, ‘...qué miedo tenéis’. Para empezar, parece que hay un 'nosotros' y un 'vosotros', hay dos ‘bandos’, pero yo ni los veo ni creo que sea esa la cuestión.

    Me sorprende que hayas sacado a relucir la palabra 'miedo' precisamente en este foro, porque parece claro que ninguno de los tertulianos (o polemistas, no sé) tienen esa clase de sentimientos respecto a toda esta cuestión. Si lo intento, puedo adivinar cuál es tu planteamiento. Estáis dos grupos, uno es el 'tuyo', el de las personas que quieren que todo sea verdad, y que además esa verdad vaya en el sentido de enaltecer un ideario (bueno, más bien un 'sentimentario') de corte claramente nacionalista. Otro son los que, según pareces creer tú, son los 'antinacionalistas' que con sus críticas quieren 'derrotar' a tu grupo. Y punto.

    Pues bien, yo creo que no, creo que eso no es así. Para empezar, puedo imaginar que alguna o algunas de las hipótesis que se ponen sobre el tapete pueden resultar poco atractivas para los más eruditos, muchos de los cuales podrían tener un esquema mental más o menos establecido, esquema que les había costado elaborar y hacer encajar en su manera de ver la historia. Pero no creo que sean una mayoría. Yo creo que, aparte de que aquí cada uno somos hijos de nuestro padre y de nuestra madre, o sea, individualistas más que nada, en general nos apetece que aparezcan novedades.

    Nos apetece que las novedades sean de tal calibre que haya que volver a rehacer grandes trozos de la historia. Nos apetece que los hallazgos sean fascinantes, que las cosas hayan sucedido de una manera más extraña de lo que pensábamos. En ese sentido, nos gustaría que todo esos hallazgos fueran tan revolucionarios como dicen. Lo que ocurre es que no queremos que eso ocurra a costa de la verdad. No queremos trampas. No queremos simplemente que gane la hipótesis más extremada, o la más extraña, o la más improbable: queremos que además sea verdad.

    Para lo demás ya tenemos la literatura de ficción. Y si las cosas no parecen llevar ese camino, creo que somos la gente de a pie, los que pagamos todo el proyecto con nuestros impuestos, los que tenemos incluso la obligación moral de fiscalizar a los profesionales y a los políticos, en especial si creemos que no lo están haciendo bien. Y a juzgar por el contenido de las escasas noticias que van llegando, lo que nos preocupa es que al final la ciencia salga despestigiada y que hasta la parte 'auténtica' de los descubrimientos de Iruña veleia acabe por perder todo su valor a los ojos del público.

    Después de todo, parece que si alguien alberga ciertos sentimientos de temor, ese eres tú.

  39. #89 gyps 28 de mar. 2007

    No dudo de que habrá modos de rentabilizar turísticamente unos grafitos (en vez de restos monumentales), sobre todo si las agencias turísticas y tour operators se lo proponen. No sabía que Álava estuviera ya a ese nivel, pero por lo que cuenta masala del enoturismo de la Rioja, el Gugemheim y demás, pudiera ser. Dejo ese asunto.

    A ramadan le recuerdo que no solo hay grafitos en euskera; esos fueron filtrados en su momento a la prensa y han dado mucho que hablar; han hecho intervenir a los vascólogos en la prensa (ya dije que han sido bastantes en comparación con otros especialistas) y a muchos participantes en este foro, pero hay también grafitos en latín (vulgar) y hasta supuestos jeroglíficos; estos últimos han hecho correr mucha tinta en este foro en un determinado momento y se habla de ellos también en otro específico.
    Lo que pasa es que los grafitos en euskera han monopolizado la atención, pero llevo varias semanas insistiendo en que los latinos merecen muchísima atención por su rareza formal y contenido.
    Hay un párrafo en su escrito que me produce mucho interés : “Son mucha las piezas que he podido analizar y en ellas he encontrado nombres propios tanto en latín como en indoeuropeo incluso en alguna ocasión se observan frases más completas pero nunca aparece ningún nombre euskerico.” Lo de los nombres propios en latín e indoeuropeo era conocido (hace unos días se discutió de ello someramente a propósito de ILLUNA) , pero lo de las frases me interesa muchísimo. ¿De qué se trata exactamente?

    Sobre la extrañeza de términos en vasco para esa fecha, no hay más que volver al párrafo del artículo de Gorrochategui en la prensa.

    El primer fenómeno sorprendente es la misma atestiguación de tantos textos escritos en lengua vasca, no porque ello fuera imposible en este territorio y en esa época —como algunos historiadores y lingüistas piensan con argumentos no carentes de peso—, sino porque constituiría un fenómeno aislado sin paralelos en otras ciudades de habla vasca segura —como Saint-Bertrand-de-Comminges, capital aquitana donde el hábito de la escritura estaba mucho más arraigado que aquí— y, algo importante, sin continuidad histórica en los siglos sucesivos.

    Me parece interesante el hecho no solo de la falta de testimonios antiguos, sino el que después de la tardo-antigüedad Veleyense no quedara ningún rastro de ese hábito tan extendido. Es verdad que veleia era la ciudad más importante de los caristios, podríamos decir que la “ciudad” por antonomasia, (y que el hábito de la escritura se concentre en la ciudad frente al campo es normal) pero los vascones, pueblo tan notable o más que los caristios, también tenían su ciudad, Pompaelo, y otras importantes como Andelos, Cara, etc. Y tampoco ha aparecido nada en euskera en todas esas ciudades, algunas bien excavadas. (Independientemente de la valoración que merezca el mosaico de Andelos).
    Para terminar, otro asunto: es llamativo que a estas alturas el Gobierno Vasco quiera formar una comisión de expertos. No sé cómo valorarlo. Algo tarde me parece. Pero de todas formas, es positivo, porque seguramente moverá las estancadas aguas. Y el modo de enterarnos (si es verdad) es también curioso: qué pequeño es el mundo académico!
    Por cierto, para nombres semíticos en Iruña-veleia no hay que ir muy lejos: Mirian valdría perfectamente, digo yo.

  40. #90 gyps 28 de mar. 2007

    Gracias ramagran por esa información de primera mano que nos aportas. Realmente se trata de nombres bastante raros.
    Parece que Gratiniano Nieto ya había hallado algunos grafitos en Iruña-veleia. Sotero 21 dio cuenta de algunos de ellos en su intervención del día 16/01/2007 22:43:02. Como se encuentra en el foro-2, para facilitar la cita y por su importancia copio aquí lo que nos decía:

    Ciertamente no es raro que aparezcan documentos en latín en una ruina romana. Ya Gratiniano Nieto encontró, allá por los 50, muchos fragmentos con inscripciones. Pero el hombre no tenía suerte y estos sí que estaban hecho añicos. Como curiosidad señalo unos cuantos nombres recogidos en el estudio sobre "el Opiddum de Iruña" de 1958, algunas parece latín pero otras no hay por donde cogerlas (creo que esta es la primera vez que aparece publicadas fuera de ese libro):

    ICIONI
    ILUSDI
    RACANTUS
    PARTENO
    ONEAUTRIDICO
    PROTIDISEHI
    URSAE
    PRIMIALCI

    Compruebo que de los cuatro nombres que citas, los dos últimos están en esta lista de Gratiniano, como tú mismo apuntas. La primera pregunta es: ¿y los otros dos primeros, es decir TAMISCEDUDO y PAVILEGRANIA, de dónde han salido? ¿Están publicados en algún sitio? ¿son inéditos?
    En la lista aportada por Sotero lo primero que no sabemos es si los nombres están enteros o rotos. Hay nombres latinos claros como Ursae y Parteno; Protidi también sería dativo normal de nombre de mujer (griego), pero unido a Sehi (con H, atención ¡!!) no me suena a latín. Primialci parece errata y podría ser Primialli o algo así. El primero parece el final (dativo) de un nombre en –cio. En Oneautridico veo un sufijo normal en –ico, normal en los nombres indígenas de la zona indoeuropea. Como vemos casi todos están en dativo de singular y uno probablemente en genitivo, lo que considero normal desde el punto de vista latino y lo esperable en grafitos. Desde luego, en ningún caso serían nominativos de singular del romance veleyense: tenemos Racatus que (entero o roto por delante) nos muestra la forma de nominativo y Ursae es también inequívoco como dativo o genitivo.

    Sobre el segundo grupo de palabras parece que tu explicación es la correcta. Serían palabras latinas relacionadas con el juego, algunas claramente como alea, pero se trata de un terreno que desconozco. ¿has encontrado paralelos por ahí? ¿son también inéditos o qué?

  41. #91 ramagran 29 de mar. 2007

    Los nombres TAMISCEDUDA, corrijo hablaba de memoria, añadiendo además que se trata de un fragmento de fondo incompleto de T.S.H.8 y PAVIRIGRANIA en fragmento de T.S.H.37, fueron publicados por la doctora Pilar Ciprés en un trabajo sobre marcas y grafitos procedentes del yacimiento romano de Arcaya ( P.Ciprés:1984, "Marcas y grafitos procedentes del yacimiento romano de Arcaya (Álava) en veleia 1, pp 195-215.)

    En cuanto a los calculi la referencia aparece en PEREZ GONZALEZ, C. (2000): "Calculi o fichas de juego". La villa romana de Quintanilla de la Cueza (Palencia). Memoria de las excavaciones 1970-1981(M.A. García Guinea dir.) Diputación de Palencia, Salamanca. pp. 195-200.

    Por otro lado, el hecho de que la mayoría de los grafitos documentados por G.Nieto se encuentren fragmentados es normal, si tenemos en cuenta que estos no aparecían en ostrakas sino en recipientes completos siendo en muchos casos el término que aparecia una referencia de posesión. En cambio, las ostrakas serían elementos cerámicos reaprovechados para escribir una vez que la vasija estaba rota. Puede ser que estos fragmentos se volvieran a romper, pero las posibilidades son menores.

  42. #92 Sotero21 29 de mar. 2007

    Al menos un coetáneo de Parmenio, un valiente decurión del siglo III, casi con seguridad destinado en veleia, nos dejó un mensaje que llega hasta nosotros con rotunda claridad. El primer día de noviembre del año 235 un decurión llamado Nicolavo se introdujo en la cueva Los Puentes en Sierra Salvada con su tropa y anduvo 4000 pasos por el interior. Nos cuenta Nicolavo que un tal Placido tuvo miedo y se volvió por lo que solo llegaron nueve al fondo de la cavidad. Todo esto lo escribió en una pared de la cueva. En minúscula, a pesar de que alguno ha sostenido que todo el mundo en aquella época escribía en mayúscula.

    Esta cueva está en Sierra Salvada, en tierras burgalesas, en el término de Monte Santiago Nancláriz, rayando con Álava, de la que la separa el enorme precipicio que cae hacia la vizcaina Orduña y el alavés valle de Arrastaria. Los legionarios probablemente buscaban mineral de hierro. En el término alavés de Aloria se localizó una factoría metalúrgica con hornos para hierro, bien estudiada.

    Es curioso el nombre del paraje de Santiago Nancláriz que proviene de un monasterio que hubo, vinculado al de Valpuesta llamado Santiago Langrériz. El nombre en euskera de Nanclares e Langraitz. Nanclares de la Oca es la capital del municipio de Iruña de Oca.

    Monte Santiago (Burgos) y su mirador sobre el salto del Délica (otros dicen que del Nervión, en Álava) es un paraje excepcional. Ahora que ha nevado, el que vaya se encontrará una espectacular cola de agua que se desploma en un precipcio de casi 300 metros. La cascada más alta de la Península y una de las más altas de Europa. Si alguno piensa escaparse a veleia estas vacaciones le sugiero completar la visita con este Monumento Natural. Aprovechen que ahora estará IMPRESIONANTE, en verano puede secarse, auqnue el pasisaje es igualmente espectacular

    Más información con foto del grafito en

    http://grupoedelweiss.com/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=80&Itemid=61

  43. #93 gyps 30 de mar. 2007

    Estupendo documento, Sotero21.
    En primer lugar, porque es muy cercano a Iruña-veleia y, sobre todo, porque es contemporáneo. Dicen que del 235 d.C.
    Este texto muestra claramente que la escritura más habitual para escribir grafitos (sea sobre trozos de cerámica como sobre paredes de cuevas) era la cursiva.
    Y como toda cursiva muy difícil de leer. Yo, al menos, al primer intento no he sido capaz de entender nada, excepto el inicio QVI. Es evidente la falta de separación entre palabras, solo en la última línea hay un hueco, pero tan grande, que parece debido a razones de la pared y no del texto: la primera palabra de esa línea parece un numeral.

    La fotografía es buena para Internet, pero si se quiere ampliar un poco se pierde toda nitidez, y la lectura se hace totalmente imposible.
    A primera vista, pues, muy alejado de las claritas leyendas de Iruña-veleia, donde al parecer no hay cursiva (las fotografías publicadas no la muestran, lo cual no indicaría casi nada, ya que hay como unos 270 grafitos y solo se han publicado tres o cuatro fotografías, pero Gorrochategui y Knörr apuntaron este dato, que le pareció importante al primero; hay comentario en el mismo sentido por parte de la Dra. Canto en el foro que recoge los materiales de Iruña) y sí buena separación entre palabras (véase el grafito de la genealogía Julia). Y no sabemos a qué se debe esta claridad: ¿a que estaban aprendiendo a escribir y lo hacían del modelo del maestro que lo hacía con mayúsculas?

  44. #94 Deobrigense 03 de abr. 2007

    Como parece que Sotero no ha leido el periódico esta mañana:

    CARTAS AL DIRECTOR
    veleia
    Salvador Cuesta Cobo/Vitoria-Gasteiz
    Imprimir Enviar
    La publicidad institucional de la Diputación de Álava sobre el centenario del Canciller Ayala incluye una foto de una cerámica con inscripciones de las encontradas en la ciudad romana de veleia. Sugerí al Departamento de Cultura que publicara al menos un informe de la pieza expuesta, dada la trascendencia del hallazgo. Se me contesta que la Diputación informará de todos los aspectos concernientes al hallazgo una vez que se tenga la memoria científica, aún no acabada. En paralelo, publica la Prensa que los guías de la excavación incluirán en su repertorio las hipótesis sobre el egipcio y su escuela quemada. O sea, que tendremos que oír de boca de unos guías turísticos, previo pago, una explicación estereotipada. Recuerdo a la Diputación que los hallazgos de Iruña son bienes de dominio público y que, antes de proceder a su utilización comercial, se habría tenido que explicar a la sociedad su alcance y valor para poder obrar en consecuencia. Sin memoria y debate científico es toda una osadía exponer nada de lo encontrado.

    Sacado de la edicion de Álava de elcorreodigital.com

    Aunque este discurso... no se por qué pero me suena...

    Saludos

  45. #95 flap 04 de abr. 2007

    Hola saludos a todos, os llevo siguiendo desde ya hace bastante y es la primera vez que dejo un comentario. Soy totalmente ignorante en lo que respecta a Arqueologia, linguistica y demas, tan solo os dejo este enlace que navegando por ahi he encontrado y en el que el autor aporta su opinion sobre el controvertido asunto del Articulo en el euskera de Iruña veleia.
    PD Esta en Euskera pero lo que viene a decir es que el el uso de las terminaciones a-ak no se pueden asimilar a las utilizaciones de los articulos en lengas romances sino sufijos de declinacion...
    http://www.aurki.com/jarioa/redirect?id_feed=61&url=http://www.erabili.com/zer_berri/muinetik/1174655363

  46. #96 tomas deuna 04 de abr. 2007

    Eskerrik asko tanto a flap —por lo de Fontaneda, que como todo el mundo sabe, es un filólogo y lingüista de postín— como, sobre todo, a Karistiarra, por lo que añade: "hay que señalar que este hombre se mueve en Euskaltzaindia (y algo le han dicho), luego, es de prever, que los famosos artículos aparezcan en bastantes palabras". La sorpresa para mí ha sido tal que me ha hecho salir de la (casi) modorra en la que había caído leyendo esta página últimamente, modorra algo paliada por la labor de Sotero, naturalmente. Me temo, sin embargo, que esta última noticia haya dejado K.O. a todos los filólogos (al menos a los que yo conozco), por que si Fontaneda y Euskaltzaindia se ponen de acuerdo, esto no lo salva ni Chomsky. De todas maneras, hay algo que tal vez a alguno no se le haya pasado desapercibido: después de los titulares de "esto es la leche", "esto lo cambia todo en la historia del vascuence, perdón, euskera", "Euskaltzaindia avala la autenticidad del vascuence de veleia", etc. — atribuidas en general por los periodistas al sr. Knörr "director de investigación" de esa entidad—, de los cuales no doy más referencia porque cualquiera puede hacerse una carpetita sin salirse de Celtiberia y del blog de Ricardo Gómez, después de esto, digo, hubo una aparición de Andrés Urrutia —presidente de Euskaltzaindia— allá por julio en el inefable Diario de Noticias de Alava diciendo que ellos ni confirmaban ni desconfirmaban nada porque no habían tratado del tema. Más tarde parece que ha habido contactos (en plural) entre "los de veleia" (los excavadores, no necesariamente los habitantes) y la Real Academia, si bien ni unos ni otros han hecho públicos los resultados de sus conversaciones, sea porque no crean que puedan interesar al público, p.ej. al de Celtiberia, bien porque lo que tenían que decir no era agradable para alguna de las dos partes. Y aquí es donde, —aparte de en la genialidad y buen hacer conocidos del sr. Fontaneda, claro— veo un problema para lo que Karistiarra señala: si Euskaltzaindia ni antes ni ahora ha dado avales a don Eliseo y sus secuaces (incluido a su propio director de investigación), ahora ¿nos va a decir que a) en el vascuence veleyense hay muchos -a, -ak?, b) que esas terminaciones no son artículos?, c) que sean o no sean artículos (aunque el detalle no es vanal, -a, -ak eran posibles en el siglo III a. de C. como parece pretender el sr. Knörr? Y, con todo el respeto debido a tan benemérita entidad, va a hacer todo eso ¿a cuenta de qué, quitando la posibilidad de que orgasmemos —cada cual por su lado, claro— Karistiarra y yo? Por lo demás, si la Real Academia se lanza por ese camino, lo cual dudo, ¿está seguro Karistiarra de que "Roma locuta, etc., etc."? Tengo algún amigo filólogo que cree que esas cuestiones (y alguna otra relacionada con lo escrito) "tocan" a los filólogos y lingüistas, ni a los teólogos, ni a los juristas, ni a los euscalzales ni a filósofos ni a otros que quieran eventualmente sustituirlos, tanto aquícomo en China. Pero nada, vamos a ver si ya que don Eliseo y los suyos no quieren soltar prenda hasta los próximos jueguitos veleyenses, Euskaltzaindia o quien tenga mayor información nos saca de este régimen a pan y agua impuesto desde las proximidades de la cárcel provincial.

  47. #97 flap 04 de abr. 2007

    Para mas facil localizacion de los comentarios sobre el euskera de Iruña veleia escrito por el Sr Fontaneda, esta es la direccion de su pagina web: www.fontaneda.net

    Flap

  48. #98 arkiz 04 de abr. 2007

    Estoy siguiendo con interés la polémica que ha suscitado la No presentación de los hallazgos de Iruña en forma de ostracas grafitadas, Me alegra ver que todavía hay gente por ahí que está dispuesta a perder su tiempo reflexionando con libertad sobre temas de historia. Los No hallazgos de Iruña tal como han sido No presentados excitan la curiosidad de cuaquier aficionadoa. Quiero decir de los que tenemos auténtico gusto por la historia, de los que queremos saberla y trasmitirla.
    El problema es que para conocer la historia tenemos que tener documentos, el problema es que, cuando no hay documentos, hay que tirar de la aqrueología. El problema es que la arqueología es una técnica muy compleja. Cada vez más compleja. Tanto que, en la actualidad, lo mismo que es capaz de descubrir nuevas verdades históricas, es capaz de presentarnos neuvas mentiras históricas. Tood depende de la aplicación del método.
    De lo que he leído hasta ahora en este foro saco la conclusión de que hay celtibéricos que piensan que en Iruña no se ha aplicado bien el método y que, por tanto, los hallazgos no son de fiar. Lo piensan y lo insinuan. Lo piensan y manifiestan la necesidad de que los arqueólogos expliquen bien cómo han aplicado el método, para confiar o desconfiar. Todos de acuerdo.
    Mientras esperamos, sin embargo, quiero introducir un elemento de reflexión a lo que es la interpretación del yacimiento de Iruña de Oca en general. Si no me equivoco, el paradigma sobre Iruña era que había sido una ciudad indígena de nombre veleia, que había sido romanizada, que había sido fortificada, que había sido abandonada.... Poco he oído hablar sobre lo que ocurre después en Iruña. Especialmente de la existencia de una importante encomienda de los Sanjuanistas en el sitio. Hace tiempo leí una publicación del padre Palomares sobre una visita de control de lindes que hacen unos monjes y me impresionó el alcance de las posesiones de la Orden, como para ser comparadas con el alfoz de la antiguas veleia. Tengo que recuperar datos pero desde ahora mismo digo que me llama la atención que, en toda la puesta en valor del lugar que se ha realizado últimamente nadie haya pensado en añadirle este punto, con lo atractivo que resulta.

  49. #99 tomas deuna 04 de abr. 2007

    A P. Arizabalo. Estoy de acuerdo totalmente en que lo que se deben criticar son las teorías y no promover "descalificaciones de mal gusto" como ud dice; claro, eso es posible cuando hay alguna teoría que criticar, incluso la del "mal llamado verbo único" (mal llamado ¿por quién?). Ahora, para tonterías de frikis la paciencia de cualquiera, puede tener algún límite. Por lo demás, ¿qué tiene que ver nidago con veleia o con los no-artículos en -a/-ak (en todo caso, aparte de a Ricardo quizás pudieras leer a de Rijk y a Trask al respecto)? Cada cual puede hablar sobre lo que le pluga, claro, pero ¿y si nos concentráramos en las cuestiones que están realmente sobre el tapete y no echáramos cortinas de humo?

  50. #100 A.M.Canto 04 de abr. 2007

    Cada cien o doscientos días sin noticias científicas de los grafitos conviene recordar al respetable los artículos disponibles en Celtiberia sobre este tema, por orden de antigüedad:

    1) "Iruña- veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto" (8-6-2006), en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042 (378 comentarios).
    2) "Iruña- veleia 2 Modificado" (24-11-2006), en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364 (814 comentarios).
    3) "IRUÑA-veleia. Archivo gráfico y temático de los grafitos" (repositorio de noticias, paralelos, datos e imágenes) (10/12/2006), en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372
    4) "Iruña- veleia 3", el presente (09/02/2007), que va por los 266 comentarios.
    -------------------------
    P.D. para Ricardo Gómez (Hoy, a las 18:04): Siento discrepar, pero para mi gusto las "María Ilustrada" de Fontaneda son lo mejor del mercado en este género; algo más caras, pero vale la pena, el problema es que últimamente no se encuentran muy a menudo en los hiper ;-)

  51. Hay 177 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba