Autor: QartHadasth
jueves, 08 de febrero de 2007
Sección: Noticias
Información publicada por: QartHadasth
Mostrado 39.514 veces.
Encuentran posible poblado romano hundido en el Mar Menor
Noticias aparecidas sobre el posible descubrimiento de un poblado hundido en La Manga del Mar Menor
Noticia del 07/02/2007
Aparecida en http://www.20minutos.es/noticia/199121/0/pueblo/romano
“Halla un pueblo romano en La Manga con Google Earth
• Está al norte, en el km17 y da al Mar Menor.
• Mide 1.400 x 270 metros.
• Está sumergido en el agua y lo ha descubierto una arquitecta murciana.
Llevaba 15 días intrigada con una mancha que había visto, navegando con Google Earth (fotos aéreas por satélite, en Internet), por el Mar Menor. Ayer se decidió y lo notificó a la Dirección General de Cultura de Murcia. La arquitecta Concha Roca ha descubierto indicios de lo que podría ser un gigantesco poblado romano fortificado. Está en las coordenadas 37 46 22.49’ N y 45. 10.37’ W. O sea, en el kilómetro 17 de La Manga.
De confirmarse este hallazgo, que no está documentado, Concha Roca podría no sólo bautizarlo como le venga en gana, sino también investigarlo. Pero para esto último necesitaría el visto bueno de Cultura.
Según la arquitecta, que trabaja en la Consejería de Obras Públicas, lo primero que le hizo pensar que tenía delante un poblado romano fue su trama ortogonal.
En su opinión, siempre cautelosa, la mancha que aparece en Google Earth, pasado el Puerto Tomás Maestre, mide 1.400 x 270 metros y está bajo el Mar Menor porque desde los romanos, las aguas han subido 50 cm (datos confirmados por arqueólogos a la arquitecta Concha Roca).
Roca dijo a 20 minutos que había hablado con Rafael Azuar, responsable del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena y que éste le confirmó que no tenía referencia del poblado, pero que está dispuesto a colaborar en las prospecciones que se hagan.
En un polvorín urbanístico
Si se demuestran las sospechas de la arquitecta, nacida en Torre Pacheco, podríamos tener en La Manga, bajo las aguas del Mar Menor, vestigios de un posible poblado donde se asentaban los colonos llegados de Roma, que dividían el terreno siguiendo un modelo ortogonal y organizado. En ese caso, tendría que estar protegido por la Ley de Patrimonio Histórico y daría carpetazo a cualquier proyecto urbanístico en la zona. Su descubridora, Concha Roca, fue asesora de la ex consejera de Cultura de Murcia Cristina Gutiérrez-Cortines (PP).”
Imagen del supuesto poblado hundido.
Noticia extraída de: http://www.20minutos.es/noticia/199803/0/murcia/pueblo/romano/
“El Ayuntamiento de San Javier investigará qué hay sumergido en La Manga
• El Ayuntamiento quiere comprobar si hay un poblado romano hundido en el Mar Menor.
• La imagen fue captada por Google Earth.
El Ayuntamiento de San Javier investigará si hay un poblado romano bajo el Mar Menor, como sospecha la arquitecta murciana Concha Roca, que con el programa Google Earth (fotos de satélite de la Tierra en Internet) halló una sombra paralela a la costa de La Manga, de forma rectangular, que podría ser una ciudad fortificada. Así lo publicó ayer en exclusiva 20 minutos.
La edil de Cultura del municipio, Pepa Carrión, dijo al conocer la noticia: "Mañana (por hoy) llamaré a Cultura para preguntar por el hallazgo. Estoy muy entusiasmada con la idea de que tengamos restos romanos en San Javier".
Fuentes de la Consejería de Cultura confirmaron que han recibido el informe de la arquitecta Concha Roca alertando del posible poblado romano sumergido en el Mar Menor.
Las imágenes, añadieron, "son curiosas y raras". Sin embargo, no saben si harán prospecciones porque "ya está muy peinada desde los años 60 y no hay documentado ningún resto romano allí".
Otra cosa piensa el director del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena, Rafael Azuar: "Esto es esperanzador. Si se confirma, estaríamos frente a un yacimiento enorme, de unas 20 hectáreas. Toca confirmarlo".
Para Julio Mas, director del Centro Oceanográfico del Mar Menor, se trata de un dragado de arenas hecho para regenerar la playa: "Si buscas el Mar Menor en Google Earth te salen manchas similares".
El catedrático de Arqueología de la UMU Sebastián Ramallo se muestra escéptico: "No entiendo que exista una ciudad romana tan cerca de Cartagonova sin que haya testimonio escrito de ella".
Concha Roca, arquitecta: "He notificado una vía romana en La Manga"
Navegando por Google Earth, la arquitecta murciana Concha Roca se quedó con la mosca detrás de la oreja. Las fotos del satélite recogían una mancha, paralela a La Manga, en el Mar Menor, que le hacía pensar en un poblado romano. El martes lo notificó en la Consejería de Cultura.
¿Qué le hace pensar que podría ser un poblado romano?
Existen varios indicios para pensar que son vestigios romanos. Las medidas coinciden con las centurias romanas. La trama es muy regular, incluso, la orientación de lo que podrían ser las calles principales están protegidas de los vientos del Norte, como ocurre en otros asentamientos romanos ya estudiados.
¿Cómo le llamaría?
No he pensado en eso. Lo dirán las investigaciones.
¿Qué le han dicho desde la Consejería de Cultura?
Aún nada.
¿Sabía que un programador italiano descubrió una villa romana con Google Earth?
No. Me acabo de enterar. Sabía que se han descubierto restos arqueológicos con Google Earth en Oriente. La foto aérea es un instrumento muy utilizado por los arqueólogos en sus investigaciones.
¿Qué le parece que el hallazgo se haya recibido con escepticismo?
Es normal entre los investigadores. Yo también soy escéptica y lo mío no deja de ser una hipótesis.
¿Cómo repercutiría en la Región de Murcia un yacimiento del tamaño de 47 campos de fútbol?
De confirmarse, Murcia tendría uno de los mayores yacimientos arqueológicos submarinos.
¿Qué le diría a los que están casi seguros de que no queda nada por descubrir en el Mar Menor?
Deben tener muy buenas fuentes.
¿Ha encontrado alguna otra curiosidad en Google Earth?
Entré por casualidad a consultar la ubicación de un edificio próximo a los posibles yacimientos. Hoy (por ayer) he notificado en Cultura que podría existir una vía de comunicación entre el posible poblado romano y Lo Pagán.”
En caso de que fuera un poblado (que en principio parece ser que no lo es, ¿podría identificarse?
Avieno en su Ora Marítima dice:
“…al fondo de esta ensenada se alza con sus altas murallas la ciudad Masiena (identificada con Cartagena).
Luego sobresale el promontorio de Trete (identificado con Cabo de Palos, inicio de la Manga por el Sur) y, al lado, se halla la insignificante isla Estróngile (Isla Grosa, en La Manga). Acto seguido, en los aledaños de esta isla, una laguna de enorme amplitud ensancha sus riberas (El Mar Menor). Allá el río Teodoro (identificado con el Segura, pero puede referirse al río Sangonera que desembocaba en la antigüedad en el Mar Menor por la actual rambla del Albujón) (y no te sorprendas de oír en un paraje sin civilizar y bárbaro un nombre en la lengua de Grecia) desemboca lentamente. Los fenicios fueron los primeros en habitar estos lugares.
De nuevo se extienden desde aquí arenales por la costa y tres islas circundan en toda su amplitud esta costa. Aquí en tiempos pasados estuvo la frontera de los tartesios, aquí existió la ciudad de Herna (No identificada, aunque se la relaciona con el yacimiento de La Fonteta en Guardamar del Segura).”
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Pero qué caña! Romano o no, si que tiene toda la pinta de un poblado.
Supongo que no se podrá bucear entre capiteles corintios (Pasaría igual que el pueblo de Tharros, donde sus habitantes se llevaron las piedras con carros), pero algo quedará. Aunque sea una tesela de mosaico...
Bueno, si os fijais en el Google existen zona especialmente cuadrangulares en diferentes lugares de esta superfcie que parecen foros o plazas, de evidente mayor profundidad, por el color del agua.
Si os acercais bien parece "algo serio".
Me pregunto cómo es posible que nunca se haya sospechado nada. Parece como si la Humanidad mirara siempre al cielo.
He leído que un profesional de la Marina opina que estos dibujos en el agua se pueden producir por el gragado de los fondos.
No me gusta aventurar nada, que en este país todavía seguimos buscando la Atlántida.
dragado
Vean y juzguen, en una mayor aproximación:
Trazados ortogonales e incluso la sombra de un posible foro... Parece que no anda muy descaminada la arquitecta, pero la Arqueología tendrá que confirmarlo una vez más. Esto del GoogleEarth va a revolucionar el mundillo arqueológico, jejejejé...
Cierto,la imagen es curiosísima.No creo que resulte muy costoso bajar a ver que es lo que se ve.
¡Mierda de redundancia!
"...bajar a ver lo que hay",quise decir.
Cuidado.
La zona es salinera, y los restos pueden corresponder a unas salinas, antiguas o no (y lo que vemos son las cubetas de evaporación y los canales de alimentación de agua salada)
Hay muchos intereses urbanísticos en la zona (y la descubridora es una arquitecta relacionada ´con la política, por lo que parece)
Según 20minutos, un joven lo señaló en el Google en 2005 y poco más se supo.
Hoy sin embargo una arquitecta lo "ve" y se arma la revolución.
La ministra de Cultura Carmen Calvo visita hoy el Museo de Arqueología marítima de Cartagena.
¿Tocarán el tema?
Si allí ha habido salinas Augusto, ¿no habrían aclarado todo y cortado el debate desde un principio?
No existe en aquella zona documentación de los poblados de la zona. Qué extraño que unas dimensiones tan evidentes no hayan llamado la atención de los profesionales ya desde hace años.
Sobre todo poque es una zona taaaannnn habitada, taaaaannn visitada, taaaaaannn vivida. Qué extraño.
Bueno no digo nada.
Yo soy de Oviedo, y aquí estamos descubriendo en los años 2000 de nuestra era, que no sabemos el origen cierto de esta población. Bueno ni de la capital ni de ninguna otra.
Otra evidencia a favor.
Es rara la familia que recuerda a sus bisabuelos. Que decir tiene.
Según 20minutos, un joven lo señaló en el Google en 2005 y poco más se supo.
Hoy sin embargo una arquitecta lo "ve" y se arma la revolución.
La ministra de Cultura Carmen Calvo visita hoy el Museo de Arqueología marítima de Cartagena.
¿Tocarán el tema?
Si allí ha habido salinas Augusto, ¿no habrían aclarado todo y cortado el debate desde un principio?
No existe en aquella zona documentación de los poblados de la zona. Qué extraño que unas dimensiones tan evidentes no hayan llamado la atención de los profesionales ya desde hace años.
Sobre todo poque es una zona taaaannnn habitada, taaaaannn visitada, taaaaaannn vivida. Qué extraño.
Bueno no digo nada.
Yo soy de Oviedo, y aquí estamos descubriendo en los años 2000 de nuestra era, que no sabemos el origen cierto de esta población. Bueno ni de la capital ni de ninguna otra.
Otra evidencia a favor.
Es rara la familia que recuerda a sus bisabuelos. Que decir tiene.
[url=http://www.picturetrunk.com/][img]http://www.picturetrunk.com/2007/02092007/cd623b995b.jpg[/img][/url]
Salinas del Cabo de Gata
Ya hablamos hace tiempo en otro foro de las Almonas del Sur de Palma de Mallorca.
El Sig Pag actual, nos ofrece la imagen topográfica y ortofoto de forma simultánea. Podemos comprobar que la toponímia indica:
- La Encañizada Vieja
- La Encañizada* Nueva
- La Chanca*.
*Solo tendremos que comprobar en el DRAE su significado.
Otra cosa más llamativa en el lado Este es: La Ensenada del Esparto y la Caleta y Faro del Estacio.
http://www.grupogastronomicogaditano.com/GarumGaditanum.htm
.../... A la vista de esta receta, podemos decir que el garum era un subproducto que llegó a tener más fama y alcanzar precios mucho más elevados que la propia salazón de la carne del pescado. Plinio dijo del garum que "ningún licor ni perfume tiene mayor precio y da tanta fama a los lugares donde se fabrica".
El garum se producía fundamentalmente en toda la cuenca mediterránea, y debido a la cantidad de variedades y calidades del mismo llegó incluso a tener el nombre propio de la zona de donde provenía o incluso de la factoría donde se fabricaba, así los más famosos fueron: el fabricado en Pompeya por Umbricius Scaurus por ser el más aromático, el de Bizancio, el garum gaditanum de Cádiz y el garum sociorum, fabricado en Cartagena. En esta zona aún se comenta una frase hecha que reza "eres más caro que el garum". .../...
http://www.cprmurcia1.com/LITERATURA/Documentos/garum.doc
45. DESCRIPCIÓN DEL GARUM. JUAN LOZANO
INTRODUCCIÓN
Co-significativa, junto a la aparición de la prensa periódica, de los tiempos que corrían, tiempos ávidos de erudición, es la aparición de una fuerte corriente historiográfica en este siglo XVIII. Es llevada a cabo por clérigos, que, teniendo muy a mano los archivos, eclesiáticos, municipales, parroquiales incluso, dan en investigar y leer lo antiguo, dando nacimiento a la primera visión de análisis de los tiempos pasados, en la Región. Juan Lozano Santa fue, el más ambicioso, pues amplió su estudio a toda la Región y partes limítrofes en Bastitania y Contestania del reino de Murcia.
TEXTO
GARÓN CARTHAGINÉS
(Delicias de la mesa en tiempo de Christo)
Anuncia Estrabon el escombro, y el célebre garo extrahido del escombro. Uno, y otro tiene derecho, a que se forme su historia. La antigüedad nos da garo y garón. El primero es un pez con ese nombre. El segundo, un licor extrahido de aquel pez. Uno, y otro se confunde por los Escritores. El Carthaginés S. Isidoro hace la mejor descripción. “El garo, dice, es licor salado extrahido de peces. En otro tiempo se hacía del pez llamado garón por los Griegos”. Aunque hoy se confecciona de muchos peces, y de toda clase: retiene el nombre antiguo de garo. Este licor por los humores del pez, se llama salsugo, y muria por su condimento de agua, y sal. En efecto el pez garo, y garos en griego, es langosta de mar, o pertenece al género, y clase de Langostas. Quemada la cabeza de este pez, se extrahian las membranas con sahumerio; luego se machacaban sus instentinos mezclados con sal; después con agua; y aplicada al fuego esa masa: su líquida materia bien colada, rendía el garo, o la salsa tan deseada. La gran moda de este licor reynaba antes de Plinio, antes de Estrabon, antes de Christo, y siglos antes. También estaban en uso otras salsas, antes, y después de Christo, como la Cathaginense resultante de sus escombros. Estas se hacían de Alachas, de Barbos marinos, de huevos ya de mújol, ya de lobo también marino, y de mutltitud de pececillos diferentes. Las menciona S. Isidoro, Plinio, Séneca, Horacio.
El pescado Alec en griego als, o als, no determina especie: abraza multitud de minutísimos peces, y aun vilísimos. Denota (dice Columela) el pez marino en general. También la salsa crasísima de los instentinos de tan inmensa multiud golpeada, y hecha materia. Este en suma, es el garo Alec, y Salamoia en sentir de Plinio. Esta salamoia dio motivo a otro alec, o bien garo; y era el que se experimía del barbo marino según Horacio: Muliorun Alecen excogitare provocavit. Otro Alec, o licor se destilaba igualmente del pescado Alecula. Este es un pececillo cuyo nombre nace de Alec, y es muy apto para hacer estos caldos, y garos, dice Columela. Véase en este Alecula nuestra alacha. Esta debe ser especie de sardina; pero de mayor longitud. Ni puede ser alacha nuestro pez escombro como se persuade el P. Soler, quien siendo natural de Carthagena, y escribiendo en ella, parece no tubo proporción de investigarlo hasta el fin. Sacaban garo de esta alacha; mas no puede ser el garo de escombros; porque el escombro no es alacha. Si este alacha fuera el pescado lecha tenía más verisimilitud. S. Isidoro conviene: quando dice, que el pescado Halec, es idóneo para salsas: las heces de este Alex, o alacha, o Alecula añade Plinio, son viciosas quando no se han colado: sin embargo, de este inútil pececillo llamado Alec se hacía privadamente su caldo. Los nuestros dice Plinio le llaman Apua; y apbien los Griegos. Este apua es la Anchoa de Carthagena, y aunque se adoba, no puede ser el escombro como piensa el P. Soler. Antes Plinio distingue ente Apuas, y Escombros. Otro caldo sacaban del pez lobo, en Forli, o los Foroiulienses. Había garo de color mulso ( o de aguamiel). Otros de peces sisn escamas, que servía dice el mismo Plinio al gusto particular de los Hebreos. En suma del garo, ú alce, se dio un paso al garo exprimido de otros, como el Ecbinos, o Rémoras; Urticas, Ortigas; Cammaros, Cangrejos; y principios del Barbo.
Hasta aquí no descubrimos el garo salsa exprimida del escombro tan aplaudido en Carthagena antes, y después de Christo. S. Isidoro calla este garo de escombro, y el pez mismo, en su tratado de los Aquátiles, o de los peces. Posteriormente según comprehendo ninguno hizo alto, ni los AA. Mohedanos, que tanto escribieron de peces, y salsas. Séneca lo exalta, en su Epístola 95 y nada más. Marcial sólo dice, que anda sediento hasta tener luxuria por beber garo: Nobile nunc sitio luxuriosa garum.
Plinio tiende sus velas: ya dice que el escombro tiene color sulfúreo, o dorado en el mar fuera del común de otros peces. Que este pez entra de los primeros en el Ponto, o Mar Negro: que entre los estanques, Almadrabas, o encañizadas de España, se llenan de escombros, quando falta pesca de atunes, o no quieren entrar. Que de estos escombros aparece multitud en la costa de África, y en Carteya, los quales entran desde el Oceano, por el estrecho de Gibraltar, y que para nada son útiles sino para salsas. Que (por último) en los estanques, Almadrabas, y encañizadas de Carthagena: In Carthaginis Spartariae cetariis; se condimentaba en sus días aquel celebradísimo garo de los escombros. Que también se llamaba el garo de los socios: Sociorum id appelatur. Que era la salsa delicada de los ricos: que su precio también subido; que por dos Congrios, O vasijas ( de seis sextercios, o seis quartillos, o azumbre, y media ) de este licor, desembolsaban mil monedas. Que en fin, ningún otro
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Estamos ante un texto de intenciones casi exclusivamente identitarias. El garum no es sino el antecedente de la hoy tan popular mojama y hueva, salazones de pescado manifacturadas sobre todo en el Mar Menor. Manejar la antigüedad de las referencias puede ayudar a asimilar que hay tradiciones y costumbres de la Región que marcan una identidad regional. Legítimamente complementaria de la nacional española. El texto puede servir de base a una actividad complementaria en un viaje o excursión al Mar Menor para visitar una factoria expendedora de este producta alimenticio tan celebrado en la Región.
Encañizada Vieja. Encañizada Nueva. La Chanca. - Mar Menor. MU
Ensenada del Esparto. Caleta y Faro de Estacio.
Las Pesquerías de Cartagena en época romana ¿?
Chanca.- 2. Depósito a manera de troje destinado a curar boquerones, caballas y otros peces para ponerlos en conserva.
Pequeña industria de salazón de pescado.
Chanca.- 3. En Chile , Ecuador y Perú. Trituracion.
Exta.- Visceras,entrañas
Es alentador encontrar gente seria.
Es evidente que podemos descartar el sensacionalismo de la "ciudad perdida de La Manga"
Sería interesante buscar en los interminables pleitos entre los concejos de Cartagena y Murcia por el control de la pesquería de La Manga (desde el siglo XV). Si hay una encañizada vieja en la zona es más que posible que hallamos localizado sus restos medievales. Me parece un sitio raro para una instalación industrial de salazones, está demasiado aislado y sólo con comunicación fácil por mar, pero podría ser. En todo caso la pesca en la zona parece tener antecedentes neolíticos (poblados de Las Amoladeras y otros)
LAS DISTINTAS DIVISIONES QUE SE APRECIAN DESDE LA FOTO AÉREA, PARECEN CORRESPONDER A MEDIDAS DE SUPERFICIE EQUIVALENTES A *TAHULLAS *CELEMINES y *OCHAVAS
A propósito de la propiedad y explotación la nota que se añade a continuación.
http://biblioteca.minhac.es/DocsPublicaciones/OCR%20Texto/T_4154.txt
"RESEÑA DE LA VISITA A SALINAS DE TORREVIEJA Y ENCAÑIZADAS
DEL MAR MENOR REALIZADA POR EL SERVICIO DE MINAS DE
DIRECCIÓN GENERAL DE PROPIEDADES Y CONTRIBUCIÓN
TERRITORIAL POR ACUERDO DEL 22 DE FEBRERO
DE 1.946
Por acuerdo de la Dirección general de Propiedades
y Contribución territorial del 22 de febrero ultimo, se dis
puso girásemos visita de inspección a las Salinas de Torrea-
vieja y La Mata y Encañizadas del mar Menor, propiedades am
bas del Estada y ambas en régimen de arriendo cuya inspec—
ción y vigilancia corresponde al Servicio que nos está enc£
mendado y prosiguiendo la tarea que voluntariamente nos he*
mos venido imponiendo todos los años, nos honramos elevando
a la Superioridad esta reseña en la que a más de dar cuenta
del cumplimiento de nuestro cometido se recojan las observa
ciones y sugerencias que la visita nos ha brindado y consti
tuya un resumen que pueda ser interesante para el historial.
de una y otra finca con la aportación de aquellos datos es-
tadísticos que definan el conjunto de las actividades duran
te el año 1.945, mejoras introducidas, vicisitudes habidas
y perspectivas de su desenvolvimiento, especialmente, por su
-2-
importancia y condiciones del momento actual, en lo que a
Torrevieja se refiere, puesto que es ocasión de concretar
la orientación que sobre aquel Establecimiento parece per
tinente seguir en la gestión de este Centro directivo por
lo avanzado del arriendo vigente y ante el resurgir que -
con el término de la guerra la exportación de sal ha expe_
rimentado.
Dividiremos, por tanto, nuestro trabajo en dos par
tes, cada una de las cuales ha de referirse a una propie-
dad del -^stado de las que han sido objeto de nuestra visi.
ta.".../...
..."Y en la revisión de la Contribución sobre salinas hay
una muy interesante labor a realizar, de resultados a buen segu
ro muy beneficiosos para el Estado»
Damos terminado, con esto, cuanto a Salinas se refie-
re y pasamos a dar cuenta de nuestra visita a las Encañizadas0
ENCAÑIZADAS DEL MAE MENOR " EL VENTORRILLO" Y
«T.
LA TORHE"
En las Encañizadas "EL VENTORRILLO" y "LA TORRE" del Mar
Menor, dejóse sentir al igual que en las Salinas de Torrevie-
ja y La Mata, la falta de suministros de hierro que también -
habían sido interesados por conducto de la Subsecretaría de -
Hacienda, a la D.O.E.I.S. y Sindicato del Metal. Queda, al ha
blar de aquellas Salinas, hecha mención de lo ineficaz del me_
canismo a este respecto instituido, que en lo que a obras a -
cargo del Ministerio de Hacienda se refiere no ha permitido -
disponer de cupo oficial alguno de estos materiales, al menos
en las obras que se hallan a cargo de este Servicio de Minas
y las de la Sección de Obras de esta Dirección general de Pr£
pjfldades y Contribución Territorial.
Es de todo punto imprescindible reparar la dra¿a de -
que dispone el arrendatario de las Encañizadas, Exorno. Sr. D.
Tomás Maestre Zapata, draga, para la que tales hierros (chapas,
ángulos y Us) se pedían y cuya puesta en servicio es obligada
para poder cimentar la obra del canal de comunicación que entre
el mar Mediterráneo y el mar Menor ha de abrirse a través de
la Encañizada "EL VENTORRILLO". Ciertamente que de haber sido
otras las disponibilidades de materiales, debía este canal e£
tar a estas alturas ultimado aunque en un principio se demoró
-2-
su construcción, pues pareció pertinente previsión, como garan
tía de acierto, quedar a la espectativa de lo que como resul-
tado de la limpia de fangos y algas la práctica aconsejase en
relación con la traza que en definitiva debía adoptarse; la -
imposibilidad de acometer el dragado ha sido causa de que los
temporales que en otoño se producen anualmente hayan en los -
últimos meses de 1944 dado lugar a nue-svas acumulaciones y de_
pósitos antes de que quedasen aquellas zonas lo suficientemen
te libres y expeditas para que una intensa corriente de las -
aguas se produjese ejimpidíese nuevos depósitos; el estudio de
la traza del canal puede darse por terminado, pero el no haber
trabajado la draga y no disponer por ello de mayores fondos
en los rasos y sin abrir los cimientos del muro Norte del ca
nal, único muro que deberá construirse para lograr la finali-
dad prevista, ha retardado el avance del plan de rehabilita—
ciónde "EL VENTORRILLO", lo que se traduce .en un mayor gasto
de entretenimiento que la labor de limpia . • supone, ya que,
conseguida ésta, es de esperar que la velocidad de las aguas
mantenga en lo sucesivo lo suficientemente libre la comunica-
ción de las Encañizadas con el mar con lo que sería de poca -
monta el gasto que la anual limpia suponga. Todo este retraso
llevó consigo el sufrido en la puesta en plena producción de
"EL VENTORRILLO"; se ha originado, por tanto, un mayor gasto
y un menor ingreso para el arrendatario, cuando lo insignifi-
cante del cupo pedido hacía factible, a muy poca costa, el su
ministro de los hierros que la reparación de aquel aparato --
exigía.".../...
http://www.marmenor.net/htm/vmm/marmenor/pesqueria.php
Mar Menor » Pesquería
".../...Cinco golas o arterias vitales tuvo el Mar Menor: Charco, Torre, Ventorrillo, El Estacio y Marchamalo. Por ahí se enlazaba con el Mediterráneo y por ahí la "mar grande" insuflaba energías renovadoras -y alevines- a una albufera cuya salinidad alcanza los 52 grados por mil en verano (catorce más que las aguas mediterráneas en idéntica estación) y en las que las "encañizadas" de "tiempos moros" constituyeron durante muchos siglos la nota más característica de las pesquerías tradicionales del lugar.
En cada gola o canal de comunicación existió uno de estos ingenios laberínticos que, artesanalmente construido con cañas, estacas y mayas de red, engañaba y aprisionaba a los peces en "paranzas y embustes" compartimentos de donde se extraían vivos (faena denominada desempescar) utilizando salabres y barcas planas llamadas "planchas" con las que los mozos de encañizada llevaban el paso a tierra.
La "travesía" es el artilugio o barrera de cañas y red que de parte a parte de gola desvía los peces hacia su rústica prisión. La de El Estacio fue campeona en capturas de mújol, y las de Torres y Charco en la preciadísima dorada. La fauna marina también tiene su misterio.
El langostino se captura con un arte de pesca denominado "langostinera", que se coloca desde la noche hasta el día siguiente en que son recogidos, aún vivos para su transporte y venta en las lonjas.
Otro ingenioso sistema de pesca marmenorense consiste en calar una red perpendicularmente a la costa, que finaliza en una "moruna" (red dispuesta en espiral). Los peces, al encontrarse una barrera siguen la red perpendicular a la costa y se adentran en la espiral de donde no podrán salir y serán capturados.
De las cinco encañizadas que había en explotación en la década de 1960, las llamadas Torres y Ventorrillo pertenecían al Estado, quien las arrendaba a pública subasta. Dueños y arrendatarios detentaban el grueso de la pesquera e impedían faenar cerca de las golas a los modestos pescadores de la albufera, que en aquella época reunían 140 embarcaciones y unos 800 hombres.
Fue en San Pedro del Pinatar donde se ubicó la primera y única Cofradía de Pescadores que tiene la albufera y donde en 1918 se fundó el primer pósito de pescadores; de 1983 datan la primera Ayudantía de Marina y el Gremio de Mareantes que tuvieron su sede en San Javier. .../..."
http://216.239.59.104/search?q=cache:UaBgjJ6KeAEJ:www.from.mapya.es/fijos/pdf/esp/gastronomia/articulos/art47_pesqueriassXVI_XVIII.pdf+enca%C3%B1izadas+moros&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=es
DOS SIGLOS DE PESQUERÍAS: La pesca en España del siglo XVI al XVIII.
¿Conoceis de alguna novedad al respecto por parte de "las autoridades"? Creo que la ministra tenía que pasar por Cartagena esos días.
Qué patrimonio más extenso y que poco publicitado está todo.
Se ha hecho una prospección subacuatica y no han detectado ni rastro de lo que parece apreciarse en la fotografía
http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/descartan_mar_menor_1412525.htm
CULTURA AFIRMA QUE NO EXISTEN VESTIGIOS ROMANOS EN LA MANGA
Actualizado a 22/02/2007
La dirección general de Cultura, en colaboración con el Museo y Centro Nacional de Actividades Subacuáticas de Cartagena, ha llevado a cabo los trabajos de investigación arqueológica en un sector de La Manga del Mar Menor, determinando que no se ha hallado vestigio alguno de presencia humana y por tanto de vestigios de época romana, como en días anteriores se habían apuntado a partir de fotografías de satélite. La semana pasada finalizaron los trabajos de investigación arqueológica en un sector de La Manga del Mar Menor, que consistieron en la recogida de información documental y la prospección submarina de la zona marítima. Aunque desde un principio se descartó la posibilidad de que se tratara de restos romanos, ya que son varias las causas que así parecían descartarlo.
En fotografías aéreas de 1956 aparece la costa con su perfil natural en suave pendiente decreciente. Las manchas submarinas están a casi 3 metros de profundidad, cota impensable para hallazgos romanos de hace dos mil años, a este respecto, tenemos vestigios de lugares de época romana a unos pocos centímetros sobre el mar en la costa de Águilas y Mar Menor. Hay testimonios de dragados costeros con maquinaria holandesa en la zona que nos ocupa y en los años 70 para elevar y compactar esa zona del Mar Menos conocida como Veneziola, anteriormente ocupada por salinas. Las inmensas proporciones de lo que se pretendía ser ciudad romana (mayores que la actual Cartagonova) no habrían pasado desapercibidas por los escritores romanos y los restos habrían sido tan abundantes y monumentales que se conocería desde siempre.
Aún así se prospectó toda la zona por arqueólogos especializados del Centro Nacional de Arqueología Submarina quienes recorrieron sistemáticamente los fondos, sin hallar vestigios alguno de presencia humana, ni tampoco de piedras u otro material que no fuera arena, cieno y algas. Las diferencias de tonalidades se deben a la mayor o menor densidad de la flora marina y a la coloración del fondo, lodo a la misma profundidad.
Fuente: Dirección General de Cultura - www.arqueomurcia.com
CULTURA RECHAZA QUE EN LA ZONA DE VENEZIOLA HAYA UNA VILLA ROMANA SUMERGIDA
Actualizado a 21/02/2007
El director general de Cultura, José Miguel Noguera, confirmó ayer que la investigación realizada en la zona norte de La Manga, junto a la urbanización Veneziola, ha concluído que en el fondo marino no hay un yacimiento romano, sino simplemente los cimientos de una antigua urbanización que se comenzó a construir hace treinta años.
El responsable de Cultura asegura que la arquitecta que advirtió del hallazgo se ha equivocado, ya que lo que ella consideraba como calles de una vía romana son, en realidad, las zanjas que iban realizando las máquinas al ir sacando los sedimentos marinos. Esta investigación se ha producido después de que la arquitecta diera la voz de alarma de la existencia de un posible yacimiento. La arqueóloga aseguraba que lo había apreciado a través del programa informativo Google Earth. Cultura no dejó en saco roto las declaraciones y decidió abrir una investigación, aunque sus propios arqueólogos no daban credibilidad a las afirmaciones realizadas por esa técnico. Todo ha quedado en una curiosa anécdota.
Fuente: La Verdad de Murcia - www.arqueomurcia.com [TODO arqueologiaygestion-bounce@groups.msn.com]
Tiene toda la pinta de ser ¡salinas..!, aunque podrían ser romanas perfectamente. Observar la continuación del canal de superficie al norte de la estructura, como si continuara por debajo del mar; esto puede explicarse como un antiguo canalm existente que queda inundado, junto al resto de canalizaciones hacia las balsas salineras.
La superficie es demasiado extensa para ser un poblado, e incluso para una ciudad (unas 40 hectáreas). Lo que más mosquea es el cuadrado casi pefecto de una 1 hectárea en la zona SE. Tal vez sea ésta la única edificación existente, desitinada a los operarios de la salina.
Saludos.
A la espera quedamos, pues, de que la gente seria (Augusto de Cartagena dixit) nos pueda aclarar la naturaleza y origen de esas estructuras ortogonales que se observan en la fotografía satélite. Saludos.
Hay 22 comentarios.
1