Autor: PG-DF
domingo, 24 de diciembre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: PG-DF


Mostrado 37.631 veces.


Ir a los comentarios

Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón

La sorprendente cantidad de iglesias de época prerrománica y del primer románico que existe en el Alto Aragón.

Estimados druidas:

Revisando zonas poco conocidas del Arte Prerrománico Español, estoy actualmente dedicado al Arte Altoaragonés entre los siglos VIII y XI. Evidentemente es una zona de unas características históricas, artísticas y, sobre todo sociales, muy especiales, a la que dedicaré un área específica - no sé cuando - en mi página sobre Prerrománico Español, apoyándome, además de en bibliografía sobre esa época en Aragón, en la magnífica información sobre todas las iglesias de la zona que se puede encontrar en el trabajo desarrollado por los amigos de www.romanicoaragones.com/.

Me está resultando un conjunto de obras muy interesante para estudiar el paso del visigodo al románico en una zona de grandes turbulencias históricas pero muy homogénea en cuanto a la estructura de sus iglesias. Pero, metido ya bastante en el asunto, me encuentro con una cuestión que me parece sorprendente y me gustaría saber lo que opináis:

Se trata de la enorme cantidad de iglesias que se construyeron en menos de tres siglos en el Alto Aragón. Entre la Jacetania, el Alto Gállego, el Sobrarbe y el norte de la Ribagorza, se pueden localizar cientos de iglesias prerrománicas o del primer románico. Por ejemplo en el rectángulo que forman Aisa, Jaca, Sabiñánigo y Biescas, de menos de 200 Kms cuadrados existen 54 iglesias de esa época, una cada menos de 4 Kms cuadrados, y en una pequeña franja de 4 Kms alrededor de la línea Biescas-Sabiñánigo, en total unos 50 Kms cuadrados, hay 22 iglesias, una cada 2,5 Kms cuadrados, de ellas 14 de los siglos IX al XI.

Aún planteándonos que, huyendo de los árabes, muchos cristianos emigraran a esas montañas en que parece que les dejaban vivir relativamente a su aire, parece una proporción excesiva, creo que muy superior a cualquier otra zona en la Europa de esa época. Otra cosa que he leído es que puede que se construyeran porque las comunidades que mantenían una iglesia no tenían que pagar los diezmos, pero tampoco me convence.

Resulta aún más sorprendente al saber que había otras muchas iglesias y monasterios, perfectamente documentadas y hoy desaparecidas y que, debido a las algaradas árabes, muchas de ellas fueron reconstruidas total o parcialmente a principios del S. XI y, a pesar de ese esfuerzo, se seguían construyendo otras.

¿Se os ocurre alguna explicación? Lo planteo como un artículo para poder recibir todas vuestras opiniones.

Saludos

Más informacióen en: http://logotur.e.telefonica.net/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cierzo 26 de dic. 2006


    "En La Ribera - Ribeira Sacra hay 18 monasterios de origen medieval. Muchos de ellos conservan gran parte o elementos dispersos de su pasado románico"

    http://www.arteguias.com/romanico_riberasacra.htm

    Es decir, no todos los monasterios que dices que hay son románicos ni tienen elementos dispersos de un pasado románico. Pueden ser de origen más moderno.

    Por otro lado me gustaría ver el dato de que existen más de 350 edificios religiosos románicos en 50 km lineales, ya que me parece interesante.

    Evidentemente nadie va a negar la riqueza del románico gallego y su gran cantidad, pero creo que la explicación es más sencilla debido a la existencia de Santiago.

    Ahora bien el autor de este artículo se pregunta por la gran densidad de románico en una zona pobre, de dificil comunicación, salvo las calzadas romanas, con gran actividad bélica, sin un referente religioso como el de Santiago para Galicia etc etc
    No creo que la respuesta sean tan simple y me parece muy interesante la pregunta.

    Ahora bien... normalmente ¿qué lleva a construir templos en esa época en otras zonas?
    ¿Cristianización de la montaña? ¿Señas de identidad diferentes frente al enemigo musulman? ¿librarse de cargas como el diezmo?
    Creo que de todo un poco, y la última (la del diezmo) me parece bastante importante. Porque habría que preguntarse ¿por qué la mayor parte de los habitantes de la península ibérica adoptaron la religión musulmana? ¿por qué se dieron cuenta que era la verdadera religión? (la publicidad de la época algo haría) ¿Por vivir más acorde con sus nuevos señores? Supongo que el hecho de tener que pagar menos en una época donde la subsistencia era lo normal entre la mayoría de la sociedad no es nada descartable y por lo tanto un cambio de religión puede ser doloroso para los más creyentes pero a sus nietos quizá no les resultaría tanto.
    Antes había pasado con el paganismo y el cristianismo, y después pasó con el islam y más tarde con el cristianismo de nuevo. (las religiones se suelen imponer desde arriba ya que favorecen sus intereses).
    Una cristianización de la montaña, unas tierras atacadas por los vecinos musulmanes del llano (con la consiguiente quema de cosechas y robo de ganado, con lo que ello conllevaba) probablemente podría fortalecer el sentimiento de diferencia, de odio hacia los otros y adoptar como señas de identidad una religión diferente. Y si además construias una iglesia te librabas de pagar el diezmo...

    No se me ocurre ahora mismo nada más. Explicar el porqué en el norte de Aragón y no en otras zonas de similares características deberíamos indagar si existió algún tipo de ventaja fiscal que no hubiera en otros lugares, o si hubo una mayor campaña de cristianización...

  2. #2 ainé 26 de dic. 2006

    A vé....yo he dicho:

    "Yo tenía entendido que....", no he dicho que así fuera. De los 350 (ermitas, capillas, iglesias, santuarios y monasterios) no podría jurar que son el 100% románicos (aunque en origen fueron románicos, muchos han sido reformados y de otros ni hay documentación y por simples...no se puede asegurar su datación)

    Y aún con todos los peros y aunque restemos a la cifra...tengo entendido....que no hay mayor proliferación de románico en España que el que existe en la Ribeira Sacra.

    Las razones de la proliferación del románico en Jaca (y alrrededores)....según los entendidos (Alsina, Moralejo,...), se debió a la influencia del Camino de Santiago. El Camino dió empuje a la economía de las zonas por las que pasaba (un buen lugar para vivir y "multiplicarse"...o quedarse a vivir, algo que muchos peregrinos hicieron).

    Lo mismo se repite a lo largo y ancho de los Caminos (sobretodo del Francés):

  3. #3 Cierzo 27 de dic. 2006

    Totalemente en sintonía contigo PG-DF, tiene una dificil explicación, aunque algo nos ayude Ubieto:

    "Los orígenes monásticos en Aragón se pierden en la noche de las leyendas y las tradiciones; son frecuentes las noticias de establecimientos comunitarios en época visigoda y sobre todo carolingia, en su avance al otro lado de los Pirineos; la invasión musulmana paralizó en parte su actividad, sobre todo con las incursiones de Almanzor a finales del siglo X pero con los avances sucesivos de cristianos hacia tierras del valle del Ebro los monasterios vuelven a surgir llenos de vida: en el siglo XI gracias a la influencia del monacato cluniacense y posteriormente a toda la labor de reforma eclesiástica llevada a cabo por Ramiro I, se gestan la mayor parte de las fundaciones, de las que todavía, de una o de otra manera, queda constancia."

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=8916&voz_id_origen=3614

    Es decir si parece que existe una labor de cristianización del pagus montañes en épocas de la tardoantigüedad pero no creo que sea un caso único.
    Por si sirve de ayuda te pongo lo que escribe Jerónimo de Zurita en su Anales de Aragón:

    "Pero siendo con engaño y fingidamente reducidos a su yugo, quebrantando las promesas que
    dieron, fueron por los infieles ocupados los tesoros de las iglesias, y violados y profanados los
    templos y lugares sagrados y reliquias de santos, sino fueron las que algunos obispos con santo
    celo y religión alzaron y recogieron a lo fragoso de los montes Pyreneos y a los lugares ásperos de
    las montañas de Asturias, Galicia y Cantabria., donde se recogió la más gente que pudo escapar
    de la persecución y estrago de los enemigos."

    "Hay grande diversidad entre muygraves autores cerca del origen y principios del reino que primeramente se fundó en las montañas de Aragón; porque el autor de la historia general que tenemos deste reino afirma que al tiempo que los moros iban ganando la tierra, hasta trecientos cristianos se fueron a recoger a la provincia de Aragón en un monte que llamaban Uruel que está muy cerca de la ciudad de Jaca; y que después poblaron no lejos de aquel monte, en un lugar que se decía Pano, y allí comenzaron a fortificarse y labrar diversos castillos con ánimo de defenderse de los infieles. Pero antes que se hubiesen bien fortalecido, teniendo Abderramen principal rey y caudillo de los moros noticia desto y que por aquella montaña se libraban diversas fuerzas, envió un capitán suyo llamado Abdomelic: y con gran ejército pasó a las montañas de Aragón y combatió la fuerza principal de Pano y la derribaron, y fueron los cristianos cautivos y muertos. Después desto, según este autor escribe, en aquella región no permaneció otra gente sino algunos ermitaños que se recogieron a una gran cueva debajo de una peña, donde un santo varón llamado Juan edificó una ermita y la dedicó a San Juan Bautista; y después de su muerte le sucedieron dos caballeros que eran hermanos y naturales de Zaragoza que se llamaban Oto y Félix, y Benedito y Marcelo, que mucho tiempo residieron en aquella soledad del yermo; y que por la religión destos santos varones todos los cristianos tuvieron gran devoción a aquel lugar y le tenían por sagrado."

    La primera cita hace referencia a la entrada de los musulmanes por suelo "aragonés" la segunda es el preambulo a la elección de Iñigo Arista como rey aragonés y sin duda hace referencia al monasterio de San Juan de la Peña.

    Entre ambas hay referencia a la fundación de San Martín de Cercito:

    "Entonces, según este autor escribe, reinaba en Navarra el rey Garci Jiménez y la reina Enenga su mujer, año de 758; y tenían por señor en aquella región de Aragón al conde Aznar, y era rey en Huesca Abderramen. Y ninguna otra particularidad escribe cerca de los principios del reino, salvo que a Garci Jiménez sucedió en el reino de Pamplona Garci Iñigo su hijo y a éste Fortuño García, en cuyo tiempo murió el conde Aznar y sucedió en el condado de Aragón el conde Galindo su hijo que pobló el castillo de Atarés y otros lugares, y fundó el monesterio de sant Martín de Cercito en el lugar de Acomuer."

    Siempre debemos pillar con algodones estas crónicas del siglo XVI


    Mapa de monasterios de Aragón






  4. #4 Cierzo 27 de dic. 2006

    Algunos datos históricos del Alto Aragón en esta "oscura" época.

    Los monasterios de origen visigótico parece que estaban en lo que podríamos denominar somontano oscense y pre-pirineo, no tanto en los pirineos.
    Durante la tardoantigüedad nos encontramos una serie de pueblos repartidos por el Alto Aragón, de los que practicamente apenas sabemos nada salvo el nombre:

    "El territorium Aragonense, con capitalidad en Huesca, estaba situado al oeste. Los ríos Aragón y Gállego eran sus arterias principales. En su interior, varios pagi o comunidades: los "Suburicos", recordados hoy Por el río Aragón Subordán, enclavados en los valles de Echo y Ansó; los "Sasavenses", en los valles de Sasau y Laurés, recordados todavía por los restos de la antigua catedral de San Adrián de Sasave; los "Iacetanos", en el alto valle del Aragón, hoy perpetuados en Jaca; los "Labassales", en la parte baja del valle de Ansó; y los "Sobales", sin duda en el actual Bailés, con Bailo como centro.
    El territorium Boletanum ocupaba los altos valles del Cinca y del Ara, luego convertido en Sobrarbe, con Boltaña, que recuerda el nombre inicial, como centro importante, además de Aínsa. Aquí sólo nos es conocido un "pagus", el de los "Gistaviensis", recordados hoy por Gistau."

    Extraido de Ubieto
    http://www.dpz.es/ifc/libros/Ubietoweb/fichasubieto/32.html

    Para ver estos pueblos y la situación de los monasterios de origen visigótico dejo un mapa de la Dra. Escribano




    En el podemos constatar que si bien los monasterios no estaban en las altas montañas se situaba al pie de estos territorios. Por lo que podemos opinar que el cristianismo no sería extraño para los pueblos pirenaicos, aunque no sabemos hasta que punto convivirían con otras tradiciones de origen pagano.
    Es decir, el cristianismo tenía tradición monástica en las proximidades de la zona propuesta a analizar.
    Existen también restos arqueológicos paleocristianos en la zona, concretamente la Lauda musiva de Mianos (ya en la Jacetania) y un sarcófago hallado en Castiliscar (en las Altas Cinco Villas)
    (http://www.dpz.es/ifc/AtlasH/indice_epocas/antiguedad/19.htm)

    La irrupción de los musulmanes en suelo aragonés probablemente hizo que religiosos de estos monasterios buscaran refugio en las montañas ya que este territorio "la zona montañosa del Norte, mal comunicada y con poblados exiguos, parece que fue sometida por la administración musulmana mediante la instalación de pequeñas guarniciones fortificadas en torres aisladas, suficientes para asegurarse la percepción de los tributos impuestos a la población cristiana"
    http://www.dpz.es/ifc/libros/Ubietoweb/fichasubieto/34.html

    Es decir una zona con un dominio muy frágil, excepto quizá en el Sobrarbe de más fácil acceso:

    "La montaña apenas se islamizó muy al contrario, es allí donde se formó la conciencia antimusulmana que daría origen a la reconquista. Llano y montaña son dos mundos diferentes que viven historias diferentes, aunque inevitablemente entrelazadas.
    Las "tierras altas", reducto de cristianos, nos aparecen desorganizadas, carentes de guías, atomizadas en valles ásperos, pero con un denominador común, el enorme deseo de independencia, fruto de la conciencia particularista de sus gentes. Este deseo antimusulmán se vio alentado y apoyado desde el otro lado del Pirineo.
    Los Francos, (...) Es muy verosímil que existiera asimismo una "marca Aragonense", compuesta por tres "condados", los de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.
    Es preciso destacar, no obstante, que Sobrarbe, de más fácil acceso desde el llano a través de los anchos valles del Cinca y del Ara, soportó durante mucho tiempo la presencia musulmana, de forma que Boltaña debía ser musulmana a comienzos del siglo X."
    http://www.dpz.es/ifc/libros/Ubietoweb/fichasubieto/37.html


    Si bien al principio los francos colocaron a condes propios muy pronto serían sustituidos por condes "nativos"

    Hasta aquí destaco dos cosas, el hecho de estar rodeada la montaña por una serie de monasterios antes de la llegada de los musulmanes y por otro el sentimiento antimusulman que se formó debido a ser un territorio de gran inestabilidad. Es decir, el cristianismo como bandera, como señas de identidad frente al enemigo. Quizá deberíamos observar a modo de hipótesis si estas iglesias eran probablemente el edificio más fuerte de los que había en los nucleos. Así pues la importancia de construirla podría ser también defensiva en un territorio en una época tan convulsa.

    Además un dato muy interesante:

    "Una expedición navarro-aragonesa al mando del conde Sancho -probablemente de Aragónamenazó en marzo de 941 la ciudad de Huesca, ocupando algunas fortalezas de su entorno con predominio de población mozárabe. Vencida en mayo de 942, clérigos y laicos de esta mozarabía emigrados colonizaron y cristianizaron el Distrito Rural del Gállego, donde, sin intervención de rey o conde alguno, fundaron varios monasterios e iglesias. Un documento del monasterio de Rava, fechado en 962, fija el límite oriental del reino de Pamplona en la ribera de Fiscal (río Ara)."

    Para el Aragón de los siglos IX-X recomiendo echeis un ojo a http://www.dpz.es/ifc/AtlasH/indice_epocas/medieval/39.htm que es de donde he sacado el último dato. (os dejo dos mapas)








    Espero que esta recopilación sirva de algo

    Salud








  5. #5 Roldan 04 de ene. 2007

    En sus trabajos sobre la toponimia altoaragonesa, Julio Caro defendió siempre la fuerte romanización de la montaña, aunque en el llano se encuentren frecuentes topónimos de origen arabe. Lo digo porque, como dados los tiempos, la mayor parte de los estudiosos van a opinar que el euskera estuvo presente en el altoaragón hasta fecha relativamente tardía, haya algún testimonio, de valor, en contra.
    Desde luego no encontramos rastros en el habla popular.

  6. #6 Cogorzota 24 de ene. 2007

    Caparra.

    En mi pueblo, Cuzcurrita de río Tirón (La Rioja Alta), también le llamamos caparras a las garrapatas. Ni se me había ocurrido pensar que pudiera ser de origen vasco. En Aragón, tengo oídos los dos nombres.

    DRAE:
    caparra1.
    (Del lat. *crabrus, der. regres. de crabro, -ōnis, tábano).
    1. f. Ar. garrapata (ǁ ácaro).

    2. f. Ar. Persona impertinente, especialmente en su conversación o advertencias.
    ________________________________________


    caparra2.
    (Del it. caparra, de capo, cabeza, y -arra).
    1. f. señal (ǁ cantidad que se adelanta en algunos contratos).


    ________________________________________


    caparra3.

    1. f. Ar. alcaparra.



    Sin embargo en mi comarca nunca se usa como peyorativo (2. f. Ar. Persona impertinente, especialmente en su conversación o advertencias), quizás por su semejanza con “caparrón”, según el DRAE, derivado de alcaparra:
    caparrón.
    (De caparra3).
    1. m. Botón que sale de la yema de la vid o del árbol.
    2. m. vulg. Ál. Alubia más corta y gruesa que la común.
    3. m. Rioja. Judía de vainas sin briznas y de semilla corta y redondeada.
    4. m. Rioja Fruto o semilla de esta planta.

    En La Rioja (y en Burgos y Álava), se comen caparrones y alubias, mientras que en Aragón boliches y judías.
    Hay también muchos dichos populares que hacen referencia a las cualidades energéticas de dicha legumbre tradicional de las huertas riojanas, donde la alcaparra es totalmente desconocida. Veo mayor similitud con el parásito cuando está hinchado de sangre, pura energía.
    En las huertas del Tirón, se cultivaban mucho y muy buenos, también en la zona burgalesa. Hoy solo mantienen la tradición algunos jubilados. En Fresno de río Tirón, aún quedan algunas hectáreas dedicadas a la venta, no dejéis de probarlos si tenéis oportunidad.
    Hay otro Cuzcurrita de Juarros, al lado de Ibeas, junto al monasterio de San Pedro de Cardeña, que también cultivan unas afamadas alubias.

    Caparrón, también es una isla del pantano de Leiva:

    http://leivariotiron.blogs.com/photos/leiva/islacaparron.html

  7. #7 Ixeya 03 de feb. 2007

    Llevo un buen rato entretenido leyendo vuestro debate y me gustaría comentar dos aspectos:

    Primero, sobre lo increible que resulta que en Roncal se hablase euskera hasta el siglo XX y en Ansó se perdiese tan pronto, tienes razón, pero tampoco se puede olvidar que en Ansó se utilizó un dialecto aragonés con una larga evolución propia, cuyo desarrollo hubo de producirse, como poco, en la baja Edad Media (dificilmente pudo el aragonés ganar territorio al euskera en un momento en que esta primera lengua estaba en escandaloso retroceso).
    De todos modos aquí ofrecen algunos datos interesantes:
    http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=182656

    Respecto al tema original de la densidad de las iglesias en estas zonas del Alto Aragón, estoy de acuerdo en que hay que buscar el origen en el desarrollo interno de las comunidades rurales, y sobre todo en su sorprendente disgregación. Me parece que en los siglos IX-XI muchas comunidades rurales alcanzaron el desarrollo suficiente para construirse sus propios edificios de culto, siempre con posterioridad a la creación de los núcleos (lo que los franceses llaman "village a maisons" o "village pyrénéen"). En Urraul Bajo, cerca de Sangüesa (una zona de Navarra que en poco se diferencia de la Canal de Berdún) se excavaron bastantes poblados alto medievales, y se veía como en cada pequeña aldea se había construido una pequeña iglesia prerrománica, de planta rectangular, con técnicas similares a las viviendas, de manera que la densidad de iglesias resultante es altísima. Ese mismo tipo primitivo de iglesia que aparece ocasionalmente en el Serrablo (aunque los magníficos ejemplares "mozárabes" les han hecho mucha sombra).
    Imagino que la unión de un arquitecto de éxito y unas disponibilidades económicas aceptables estuvieron en el origen del curiosísimo arte larredense.

    Un saludo y me disculpen por el rollo.

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba