Autor: Cossue
jueves, 07 de diciembre de 2006
Sección: Protohistoria
Información publicada por: Cossue
Mostrado 36.844 veces.
Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
Estébanez, Vázquez, López, Sanchis, Vieites, Fagúndez... ¡A hacer flexiones!
[Visítese también: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1670, para una visión de la antroponimia altomedieval.]
¿Quienes somos?: El lugar
Para este breve, pero espero que interesante estudio, he empleado, como fuente principal, el "Libro das posesións do Cabido Catedral de Ourense (1453)", ("Libro das possisoês do cabidoo da igleja de Ourense do ano de Mill et Quatroçentos et çinquoeenta et tres anos", es su título original en gallego medieval, que es en sí el peso patrón del gallego reintegracionista) editado por la Universidad de Vigo en 2005. Es en sí un inventario de las posesiones y contratos del Cabido (Cabildo, del latín CAPITULO) con un millar de personas de toda la comarca de la ciudad de Ourense. Es decir, tenemos una muestra de mil personas, seleccionadas no por su nombre sino por un factor socioeconómico: tener relación comercial o contractual con el cabildo. El resultado es un buen conjunto estadístico para el conocimiento de los nombres en el Ourense del siglo XV, y, por extensión, del conjunto de Galicia y del occidente de la Península Ibérica. Porque aunque cambia el idioma (gallego-portugués, frente a astur-leonés, y castellano), no cambia el sistema antroponímico, que era común.
Este es el aspecto de la edición:
[2R] "II f.
Alvaro Gomes da Raveeda
Iten porla seara de Rairo, çinquo marabedis longos que son de curtos çinquo marabedis et dous coroados, os quaes ha de pagar Alvaro da Raveeda, jenrro do dito Pero Rodrigues.
V marabedis, II coroados
Os herdeiros do abade Juan Afonso de Castro, pague Pero Lopes Salgado
Iten porlas casas do Bargaal que foron de Gonçalvo Rodrigues dos Orgoos, as quaes tevo Juan Fernandes de Vilaverde e sua moller Elvira Guterres, aforaronnas ao dito abade da Triindade, tenas agora Pero Lopes Salgado (...)"
Auxiliarmente, pero no ya con fines estadísticos, empleo otras fuentes gallegas del siglo XV: Tumbillo de San Bieito do Campo, de Santiago; los documentos editados por Xesús Ferro Couselo en "A vida e a fala dos devanceiros", referidos al Ourense urbano coetáneo; y los documentos de la "Colección diplomática del monasterio de Santiago de Mens". Con ello se cubre Galicia de Sur a Norte, desde Ourense, a Santiago, y hasta Bergantiños.
¿De dónde venimos?: La antroponimia altomedieval:
1 - Componente germánico: formado por unos pocos miles de nombres (no más de tres mil, probablemente) de origen suevo y godo. Debieron tener su máximo de popularidad en la Galicia del siglo IX, siendo usados por un 70-80% de la población del país, y empiezan a decaer, lentamente, desde finales del siglo X. No estará de más recordar que hacia 1100 la justicia se ejercitaba en la Tierra de Santiago al modo germánico, es decir, en asamblea de hombres libres de todos los estamentos, según mandato del obispo, y por ser éste el modo tradicional: "El día primero de cada mes se reunirán, según costumbre de nuestros mayores, los arciprestes, presbíteros, caballeros y campesinos (...)", según la traducción de Antonio López Ferreiro.
En general, estos nombres germánicos están compuestos por dos temas:
Gunde-bredo, Anse-mondas, Ar-oaldus, Saba-ricus, Uistr-arius...
O un tema y un diminutivo o sufijo germánico (-ila, -ica, -iza, -ula, -lin, -inas, -ingus, -ist-, -istr-, -wistr-, -tro; o -ilo en nombres femeninos), latino (-ellus...) o incluso lo que parece un cruce de influencias (masculino -inus como adaptación de -inas, -itus frente al latino -ittus...):
Gaud-inas, Riq-ila, Eg-ica, Fral-encus, Vitt-iza, Franco-linus, Truct-inus, Sind-itus, Spint-ilo, Aria-stre, Sis-vestri, Vili-tro ...
O incluso un único tema: Arias, Maldras, Seddes, Baldo, Miro, Froya...
y muy raramente un apelativo: Vidubas ("viudo"), que no entra en la conformación de otros nombres.
A través de la toponimia y de la antroponimia gallega podemos proponer una declinación mayoritaria ente los nombres propios masculinos -a(s)/-an/-anis (nominativo/acusativo/genitivo) para buena parte de la antroponimia germánica gallega y occidental, que propongo fundamentalmente sueva. Entre otros motivos porque: i.- la extensión de esta toponimia se corresponde con la extensión del reino suevo en el siglo VI (y tiene su máximo en el norte de Portugal), pero no con un momento especifico de la "reconquista"; 2.- En los límites orientales de esta toponimia, Asturias, León, Zamora, Salamanca, parece darse un gradiente Oeste-Este de densidad; 3.- La Cantabria del siglo VII o VIII se supone tan gótica como la misma Asturias, y se la supone también provincia en el siglo VII, pero la toponimia germánica cantabra es, por lo que sé, inexistente.
2 - Componente latino: El segundo componente más importante, por popularidad y número de nombres; está compuesto por aquellos nombres latinos y griegos heredados de cuando éramos romanos: Martinus, Pompeianus, Eugenius...
3 - Componente "hispano": A falta de una definición mejor, serían nombres como Ordoño, Pelayo, Teresa.... Que pueden ser analizados casi como si fuesen topónimos paleoeuropeos. Son un par de docenas, a lo sumo.
4 - Componente vasco: Popularizada desde el siglo X, está compuesta por poco más de una docena de nombres que llegaron a ser tremendamente habituales: García, Scemeno (Jimeno), Onnega...
5 - Componente franca: Popularizada a través del Camino de Santiago, y de las influencias de Cluny y de la Casa de Borgoña. Son nombres germánicos de tradición occidental, frente a los nombres germánicos de tradición oriental que podemos calificar como propios del país. Entre ellos: Bernardo, Berengario, Guilielmo, Giraldo, Roberto...
6 - Componente árabe: Sólo unos pocos nombres, como Olite (Walid) y Citi (Zeyd) llegan a popularizarse en Galicia; de ellos, sólo el último alcanza esta época, e incluso llega al día de hoy a través del apellido Cide/Cid, típicamente gallego y aún ourensano, aunque no exclusivo de estas tierras. Y sólo en apariencia idéntico al Cid de Vivar.
7 - Componente judeo-cristiana: Inicialmente eran nombres sólo habituales entre monjes y gentes de la iglesia. Desde el siglo XII se irán popularizando entre toda la población: Maria, Johan, Domingo...
¿A dónde vamos?: Evolución de la antroponimia
Pasamos de un pool formado por tres o cuatro mil nombres, y no exagero, a otro compuesto por apenas un centenar; este cambio se produce sobre todo durante los siglos XI y XII, que separan la alta edad media de la plena y baja edad media, y sus distintos sistemas antroponímicos. Hay que decir que este fenómeno de empobrecimiento (o de acumulo) es general en toda Europa, y que en Euskal Herria parece adelantarse un par de siglos sobre otros países.
Recapitulando: pasamos de un sistema con muchos nombres disponibles, en que una persona queda definida en su entorno por un único nombre, a un sistema con muy pocos nombres en circulación, en que una persona va a requerir en general un patronímico (el nombre del padre o de la familia, que en general no será aún hereditario durante el siglo XV), más un calificativo (mote, ocupación u oficio, lugar de procedencia...).
¿Estamos solos en la galaxia? (¿o acompañados?)
1.- Los nombres: En negrita están aquellos nombres que superan un 1% del total de la muestra, esto es, que se corresponden con más de diez de las personas nombradas en el "Libro das Possisoês".
Abrafan; 0, hebreo
Abril; 0, ¿latino?
Aldara f. ( < Hilduara); 1, germánico
Aldonça f. ( < Hilduntia); 11, germánico
Alegría f. 0, romance
Alexandre; 0, griego
Afonso, Affonso ( < Adefonso); 97, germánico
Álvaro, Alvar ( < Aluaro); 54, germánico
Andreu; 0, griego
Anrrique; 0, franco
Ansyán ( < Ansilan); 0, germánico
Anton ( < Antonio); 6, griego
Antonia f. ( < Antonia); 2, griego
Angele (f.?); 1 , griego?
Apariço; 0, latino
Ares, Aras, Eiro ( < Arias); 21, germánico
Barcelai; 1, hebreo
Bertolameu; 3, hebreo
Beatriz f.; 4, latino
Beringuela f.; 1, franco
Bernaldo, Vernal; 1, franco
Benedito; 1, latino
Biolante f.; 1, ¿?
Branca f. ( < Blanca); 0, germánico
Catalina f.; 4, ¿?
Cornele (f.?); 0, latino
Costança f.; 22, latino
Davi; 0, hebreo
Diego; 19, vasco
Dominga f.; 7, cristiano
Domingo; 14, cristiano
Duran; 1, ¿?
Elvira, Elvyra f. ( < Giluara); 10, germánico
Esteveyña f.; 1, griego
Estevoo ( < Stevano); 11, griego
Eynes, Ynes f.; 21, ¿?
Fagundo; 0, latino
Fariña 1, latino (!!)
Fernan, Fernando, Ferran 56, germánico ( < Fredinando)
Francisco, Françisco 3, franco
Fronyle f. ( < Fronilli < Fronildi) 0, germánico
Garçia 21, vasco
Garrido 0, ¿?
Gião ( < Iuliano) 0, latino
Gil ( < Egidius, por interm. Del Francés) 8, griego
Gomes 34, germánico
Gonçalvo ( < Gundisaluo) 88, germánico
Gillelma f. 1, franco
Giralt, Giraldo 0, franco
Giomar f. 1, ¿?
Goterre, Guter ( < Guttiher) 3, germánico (?)
Graviel 0, hebreo
Gregorio 0, griego
Jacó ( < Iacob) 0, hebreo
Jacome 1, hebreo
Jodyt 0, hebreo
Jorge, Jurjo 0, cristiano
Juan, Johan 159, cristiano
Johana f. 0, cristiano
Johanete 1, cristiano
Leonor, Lyonor f. 5, ¿?
Lideçe f. 1, hebreo
Loys, Lois ( < Louis) 9, franco
Lopo 15, latino
Lourenço ( < Laurentio) 19, latino
Manuel 1, hebreo
Margarida f. 0, griego
Maria f. 20, cristiano
Mariña f. 8, latino
Marquesa f. 0, romance
Martin, Martyn, Martiño 37, latino
Meen, Meend ( < Menendo) 6, germánico
Mençia f. 0, ¿?
Miguell 0, hebreo
Moor f. ( < Magior) 8, latino
Mose 1, hebreo
Munio 0, ¿hispánico?
Narteiro ( < Nartario) 0, germánico
Nicolao 0, griego
Nuno 15, germánico
Ordoña f. 1, hispánico
Orraca f. 2, vasco
Oufemea f. ( < Eufemia) 2, griego
Pascoal 0, latino
Payño ( < Pelagino) 1, hispánico
Pay, Payo( < Pelagio) 5, hispánico
Pero, Pedro ( < Petro) 79, cristiano
Rodrigo, Roy ( < Roderiigo) 84, germánico
Romyña f. 0, ¿?
Salvador 0, latino
Sancha f. 4, latino
Sancho 0, latino
Sueiro ( < Suario) 1, germánico
Samuel 0, hebreo
Tareija, Tereija f. 23, hispánico
Toda f. 1, germánico
Tomé, Tomas 0, cristiano
Vaasco ( < Velasco) 23, vasco
Vidal ( < Vitalis) 0, latino
Vivian 0, latino
Ysaque 1, hebreo
Xufreu 1, ¿?
En total 1066 personas nombradas en el "Libro das Possisoês", pero sólo 64 nombres distintos, ampliados por otras fuentes hasta el centenar. Y de estos, casi una decena corresponde en excluxiva a la comunidad judia: Abrafan, Barcelay, Daví, Jacó, Jodyt, Lideçe, Mose, Samuel, Ysaque. Del conjunto de todos estos nombre, sólo unos 30 son realmente comunes, siendo los otros muy minoritarios. De estos nombres más comunes, unos 10 son de origen germano oriental, 4 latinos, 3 vascos, 4 cristianos, 1 griego, y uno "hispánico". Y apenas 5 nombres: Rodrigo/Roy, Pero/Pedro, Juan/Johan, Gonçalvo y Afonso, son llevados por más de la mitad de la población masculina. Otro tanto pasa con las mujeres.
2.- Los Apellidos: Tienen casi siempre forma de calificativos, ya de procedencia, de filiación, de ocupación, de tara o cualidad, o de otro tipo.
Recomiendo aquí una visita al artículo de alevin acerca del origen de los apellidos, así como a la dirección del Instituto Nacional de Estadística: https://idapadron.ine.es/fapel/FAPEL.INICIO; y también a la siguiente, "Cartografía Apelidos Galegos", http://servergis.cesga.es/website/apelidos/viewer.asp.
2.A.- De lugar (topónimo):
De Chantada,
De Allariz
Dos Brancos
Das Moradellas
De Ceyn
De Julfe
De Agiar
De Noya
De Palmou
De Espinosa
De Soutelo
De Vilaverde
De Çerreda
De Montes
De Tapia
De Seabra
De Berlanga
D'Ousende
De Canba
De Riqeixo
De Ramoyn
Da Merca
De Deça
De Cadornega
De Caldelas
D'Ourantes
De Grado
Da Touça
De Souto
De Bema
De Larinno
De Feramontaaos
De San Lourenço
Das Camoyras
D'Ortega
De Junqueira
De Lalín
De Rioseco
De Pinor
De Sabadelle
De Rigeiro
Y un largo etcétera. Podemos ver como muchos de estos dan origen a muchos apellidos actuales, en general mediante la pérdida de la preposición "de".
2.B.- De lugar (común):
Da Fonteynna
Da Torre
Da Praça
Da Silva
Da Devesa
Do Ponton
Do Pineyro
Da Costa
De Graadeira
Do Mato
Da Barreira
De Moreiras
Do Lago
Das Quintaas
...
2.C.- De origen:
Françes
Portugees
...
2.D.- De familia:
Mosqeira
Sarmento
De Castro
...
2.E.- De oficio:
Abade
Labrador
Ovelleiro
Alfayate ( = sastre)
Carniçeiro
Castelaao
Armeyro
Oureiro
Rapador
Raçioneiro
Porteiro
Çapateiro
Carniçeiro
Reposteiro
Peliteiro
Cabaleiro
Ferreiro
Pedreiro
Beesteyro ( = ballestero)
Moogo ( < MONACO; = monje)
...
2.F.- motes y características:
"Faze ben ao corpo" = Hace-bien-al-cuerpo; sería un componedor o curandero.
"Boo christiaao" = Buen-Cristiano.
"Mal Christão" = Mal-Cristiano (!: ref. doc. 6 de Mens)
Ventre
Branco
Pardo
Pinto
Crespo
Cansado
Rouco
Rubio
Boo
Bravo
Tinnoso
Cabeça
Torto
Longo
Vello
Do Ollo
2.G.- otros (plantas, animales,...):
Olveda
Pereiras
Carbón
Salgado
Corvacho
Porcallo
Farinna
Raa
Patinno
Carrejo
Gatinna
Macho
Rosete
Poutaas
Carneiro
Chipon
Raton
Prego
Poupenna
Manibeyro
Soutynno
Soolleiro
Carneiro
Raposo
Pereira
León
Chamorro
Maravilla
Çereyjo
Chea
Xardo
Gallardo
Rica
Vento
Gerra
Rey
3.-Patronímicos:
Quiero recordar aquí, que entre las lenguas romances peninsulares, sólo el gallego-portugués procede a la elipsis de L y N en posición intervocálica.
Afonso/Alonso, castellanizado como Alfonso (castellano y leonés: Alfonso, Alonso), de Adefonso la forma gallega, y de Aldefonso la castellana.
Álvares (castellano y leonés: Álvarez), del NP germánico *Alwarjas (Aluarus)
Airas/Eiras/Aras/Ares/Eiras (castellano y leonés: Arias), del NP germánico *Harjias ("Ejército": Arias). Unas 10.000 personas llevan una de las formas gallegas como primer apellido, según el Instituto Nacional de Estadística.
Alvites/Alvite, del NP germánico *Alwihtas (Aluitus, Aloytus)
Bernardes/Bernaldes (castellano: Bernárdez) de los NP francos Bernwaldo y Bernhardo.
Bieites/Vieites/Vieitez (castellano: Benítez, típico del occidente andaluz, que es un foco de irradiación de apellidos), del NP latino Benedicto. Vieites es la forma común en el norte de Galicia, y Vieitez, en el sur. Unas 4.000 personas llevan estos apellidos gallegos.
Çide (castellano y leonés: Cid), la forma castellanizada Cid es muy abundante en Ourense. Del NP árabe Zayd > Citi
Dis/Diz/Dias/Diegues (castellano y leonés: Díaz, Díez, Diéguez), del NP vasco Didaco
Domingues (castellano y leonés: Domínguez), del NP latino Dominico
Esteves, castellanizado Estévez (castellano y leonés: Esteban, Estébanez), del NP Stephano. Unas 30.000 personas se apellidan Estevez, según el INE.
Oanes/Eanes/Yanes/Anes, castellanizado Yáñez (castellano y leonés: Ibañez), del NP Iohannes (Juan). En la forma gallega -nn- > -n-, resultado esperable y general en gallego. Unos 10.000 ciudadanos llevan los apellidos gallegos.
Enrriques/Anrrique (castellano y leonés: Henríquez, Enríquez), del NP franco Henrico.
Fernandes (castellano: Hernández) del NP germánico *Frithinanthas (Fredenandus)
Froiz, Fraiz, (¿castellano y leonés: Flores, Flórez?) del nombre germánico Froila.
Garsea/Garçia (castellano y leonés: Garcia) del nombre vasco Garsea.
Garrido, igual a la forma castellana.
Gião, del nombre latino Iulianus. Sólo unas 150 personas llevan este apellido, en su grafía Giao. Puesto que el gallego fue arrancado de su ortografía histórica, hoy se pronuncia a la castellana, en vez de cómo el nombre propio Xiao.
Gil, del frances, desde el nombre Egidius.
Gomes (castellano y leonés: Gómez) del NP germánico *Gumethius (Gomez)
Gonçalves, castellanizado Gonzálvez o González (castellano: González), del NP germánico *Gunthisalwas (Gundisaluus)
Goterres (castellano y leonés: Gutiérrez) del NP germánico *Guttiharjias (Guttiher)
Lois, de Louis, transformación francesa de Leodowicus.
Lopes (castellano y leonés: López), del NP latino LOPO. La no conversión P > B indica la tradición no occidental por la que se transmite el antropónimo.
Lourenço (castellano: Lorenzo), del NP latino Laurentio.
Maçia
Marcos
Martîs (castellano y leonés: Martínez), del NP latino Martino. La magnitud de la castellanización de ciertos apellidos puede obtenerse de la terrible reducción de este apellido, abundantísimo en la documentación medieval, y reducido a 200 personas hoy, debido a su substitución por Martínez, por parte de curas y notarios.
Mendes, castellanizado Méndez (castellano y leonés: Menéndez, Meléndez, el primero típicamente asturiano, y el segundo, del SO andaluz), del NP hispano-germánico Menindo = Ermenegildo (*Ermanageldas). Unas 70.000 llevan el apellido Méndez, sólo un 16% de ellas gallegas. Méndez requiere pérdida de n intervocálica, lo que marca el apellido como inequívocamente galaico-portugués.
Migues/Miguens, castellanizado Míguez (catellano: Miguélez), del NP Micael, y con pérdida de l intervocálica.
Munis, castellanizado Muñiz (castellano y leonés: Muñiz, Muñoz), del nombre Munio.
Nunes, castellanizado en Núñez (castellano y leonés: Núñez), con reducción gallega de -nn- en n: Nunno > Nunnici, del NP germánico *Nunnas.
Paas/Paaz/Pais, castellanizados Páez (castellano y leonés: Peláez), del NP hispánico Pelagio, con pérdida normal de g entre vocal e i; y caída de l intervocálica (nombre gallego actual: Paio). El Apellido Pais es mantenido aún por unas 2.000 personas; unos 20.000 se apellidan Paz, 10.000 Páez, y una 16.000 usan el típicamente astur-leonés Peláez.
Peres (castellano y leonés: Pérez) del NP latino Petro.
Raimúndez, poco común fuera de Galicia o León, de nombre franco Raimundo, que vino a dar el moderno Ramón.
Ramires (castellano: Ramírez) del nombre Ramiro, que a su vez puede proceder por vía gallega de Ranemiro (*Rahnameras), con péridida de n intervocálica; o por vía no necesariamente gallega del siguiente modo: Ranemiro > *Ranmiro > Ramiro; el grupo -mn- suele dar -mbr- en castellano (nom(i)ne > nombre), pero supongo que es posible el paso del inverso -nm- a -m-. Esta última me parece la opción más probable.
Rodrigues/Rois (castellano y leonés: Rodríguez/Ruiz/Roiz), del NP germánico *Hrothareikas, y de su diminutivo Roi/Ruy.
Sanches (castellano y leonés: Sánchez), del NP latino Sanctio.
Sueiro/Suares (castellano y leonés: Suero, Suárez), del NP germánico *Swharjias. Unas 2.000 personas se apellidan Sueiro.
Tomé (castellano y leonés: Tomás)
Vasques, castellanizado Vázquez (castellano: Velázquez, Blázquez), y con pérdida gallega de l intervocálica. Del NP vasco Belasco. Unas 150.000 personas se apellidan Vázquez en España, y un 40% de ellas son gallegos.
Vidal (castellano: Vidal), del latino Vitalis. Parece haber al menos dos ramas independientes, una gallega y otra catalana.
BIBLIOGRAFÍA:
-VAQUERO DIAZ, Mª BEATRIZ: "Libro das Posesións do Cabido Catedral de Ourense (1453)", Vigo, 2005. Universidade de Vigo.
-FERNÁNDEZ DE VIANA Y VIEITES, JOSÉ IGNACIO: "El Tumbillo de San Bieito do Campo (Santiago)", Granada, 1995. Universidad de Granada.
-FERRO COUSELO, XESÚS: "A Vida e a Fala dos Devanceiros", Vigo, 1996. Galaxia.
- ZAPICO BARBEITO, MARÍA PILAR: "Colección Diplomática do Mosteiro de Santiago de Mens", Noia, 2005. Toxosoutos.
MC - Pra' nom esquencermos, pra' nom durmirmos, pra' nom morrermos:
"Agora cómprevos dicir, mozos da nosa Terra, se pensades seguir indo costa abaixo polo tempo, ou encarados co porvir. Se queredes libertarvos do xerme da vellez e da morte. Se queredes adornarvos da vosa mocidade ou queredes seguir sacrificándoa nun altar de Mitos e Fracasos.
Compre romper a marcha pola mesma estrada que fagamos cos nosos pasos e afrontar nela unha peregrinaxe sen chegada, porque en cada relanzo do camiño agárdanos unha voz que nos berra: Máis alá!" (Manuel Antonio, "Máis Alá!", 1922)
"Y ahora debéis decir, muchachos de nuestra Tierra, si pensáis seguir yendo cuesta abajo por el tiempo, o encarados con el porvenir. Si queréis liberaros del germen de la vejez y de la muerte. Si queréis adornaros de vuestra juventud o queréis seguir sacrificándola en un altar de Mitos y Fracasos.
Se debe romper la marcha por la misma senda que hagamos con nuestros pasos y afrontar en ella un peregrinaje sin llegada, porque en cada relanzo del camino nos aguarda una voz que nos grita: ¡Más allá!"
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
hola cosue.entonces kartago,karpatos........deben de ser tambien vascos y no indoeuropeos.pero se te olvida una cosa.que lo que es vasco y no muchas veces se confunden por la masiva aportacion de las lenguas indoeuropes en el vasco.garsea....de kar al igual que arri.y que sepa yo kar es roca en indoeuropeo.hay mas apellidos vascos que no son vascos.......
olaizola........de zola y zola.....zola a su vez viene de solum o sea latino.soro en vasco es huerto.
larranaga.......de arri piedra en indoeuropeo+ la p[articula aga de sitio que ya aparece en kartago,malaga.......
baserri....de baso o sea bosque en latino y erri de illiberri primera mencino historica en andalucia ibera.
echeluze.....de eche que proviene de hecho[concesiones de hecho que se daban para poblar primeramente las zonas poco habitadas y anterior a la fundacion de las villas por los reyes castellanos] y luze de lungo...latino.y asi tantisimos otros.
yo pienso que el vasco proviene de la mezcla de las ultimos iberos de la peninsula + toda la mezcla de invasinoes europes.
mendoza........de mendo latino y oz germanico.se dice signifaca monte frio pero lo dudo.pasa lo mismo con aitzcora hacha en vasco.que viene de aiscola latino de hacvhuela.hay mucho listo que interpreta como quiere las cosas e inclusose las inventa.
vascones........si los romanos llamaban a las tribus por sus nombres o perecidos como caristios de kar roca in doeuropeo.....como es que llaman a los eukaldunes como vascos que ni siquiera es una palabra vasca............velez...muy andaluz y rersulta que es vasco......no podria ser ibero y asu vez otro de los tantos pretamaso que el vasco ha adquirido.eneko....no vasco como garsea ni jimenez ni aznar de asenarius romano.
que te parece?????
Hay 1 comentarios.
1