Autor: Onnega
domingo, 18 de febrero de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 34.216 veces.


Ir a los comentarios

Santos falsos (hagiotoponimia)










1. San Millán

Se documenta como “sanctos medianos”.

Año 906: “in territorio Coyanca villa que dicitur Sancti Emiliani que ab antiquis uocabatur Sanctos Medianos ex integro per suos terminos, et locos antiquos per terminos Sancti Vicenti et villam Mannani, et per Ssuares et per Lagunam et ex alia parte per flumen Extula cum sexigas molinarias siue et piscarias, prata, pascua”

Año 908: “adicimus ecclesiam que uulgus uocat Sanctos Medianos, que est e contra Coyanca, cum omnibus suis terminibus ex integro, ut filius noster Gundisaluus obtinuit. item et in Coanca ciuitate ecclesie sancti Saluatoris et ecclesiam sancte Marie”

Es el actual San Millán de los Caballeros (León), limitada por Villamañán, Zuares del Páramo, Laguna de Negrillos y el río Esla, y perteneciente al territorio de Coyanca (Valencia de Don Juan).

No existen santos pequeños, medianos o grandes, ni santos debajo, en el medio o encima, así pues, del latín saltum (soto): *saltos medianos = sotos en el medio, medianeros > *santos medianos. La evolución del grupo alt > ant ha podido ser natural ya que ambos sonidos tienen en común un punto de articulación alveolar (1). Esta evolución, que suponemos natural, es la que a continuación ocasiona la reinterpretación del nombre como si se tratase del homónimo proveniente del latín sanctum, de ahí la grafía con c de ambos documentos.

La evolución del grupo d+yod hacia ll también es la esperable, lo mismo que la inflexión o cierre de la vocal precedente en contacto con la yod: medianos > millanos; mediano > millán(o) con apócope.

La cristianización hubiese sido igualmente efectiva con el topónimo en plural pues podría justificarse una advocación a un San Millán desdoblado en dos lugares de culto próximos (véase lo que creo que sucedió en el caso de San Millán de la Cogolla, con dos, de Suso y de Yuso). Pero en el caso que nos ocupa no fue ésta la solución y al fijarse como hagiotopónimo adoptó la forma en singular de los mismos.

Otro caso que ratifica lo que estamos viendo. Tumbo de San Julián de Samos (Lugo):
-año 997: "eiromiliani" (agrum medianum > eiromillano / eiromillán / eiromeán...). El compuesto figura con desinencia de genitivo para indicar relación con respecto a un posible núcleo elidido: [terras] Eiromiliani = tierras de un lugar llamado Eiromillán.

2. San Julián

Como diminutivo proveniente del latín saltum (soto, bosque) el gallego todavía conserva el nombre común “soutullo”, aunque a punto de extinguirse en el uso actual del idioma; quedará como apellido y topónimo frecuente. Se documenta evolutivamente en dos fases:

a) Sustitución del sonido lateral alveolar por el nasal homólogo: año 854 Samos, “et alia terra in Santulio”.
b) Vocalización secundaria de la sílaba finalizada en nasal: año 1062 Carboeiro, “et senras de Sautulio cum suo molino et cum suas aquas”.

La evolución concluye con la consabida au > ou: soutullo.

A esta forma diminutiva puede adjuntársele un morfema derivativo de procedencia. Partiendo de las fases evolutivas que acabamos de ver en los apartados a y b el resultado sería:

Santulio --> santuliano > santullano = del sotillo
Sautulio --> sautuliano > sautullano = del sotillo

La explicación convencional por la cual el topónimo asturiano, palentino, etc. Santullano / Santullán procede siempre de un lugar de culto dedicado a la memoria de San Julián (Sanctum Iulianum) habrá que reconsiderarla ya que también es explicable por reinterpretación cristianizante y latinización de santulianum = del sotillo. Incluso podríamos pensar que esta toponimia derivada de saltum inspiró, en el momento de la repoblación mediante fundaciones de iglesias, algunas de las numerosas advocaciones a San Julián.

Así tenemos cómo dos morfemas derivativos se convierten en nombre propio en virtud de la reinterpretación o, tal vez, cristianización consciente del paraje y del topónimo:
-ulianum > Juliano / Julián.

En Galicia se produce un paso más en este complejo proceso: cuando el topónimo se asienta como hagiotopónimo y se asume su carácter de nombre propio, el Xulián se normaliza suponiéndolo castrapismo. La sustitución por el antropónimo Xian es inevitable, y todo parecido con la realidad...

(1) Nota añadida el 18-02-07: Menéndez Pidal en Orígenes del Español, punto 20.3, 3ª ed. 1956, señala sin embargo que Saltus Noualis (1194) > Sandoval "por etimología popular del adjetivo san", sin mencionar un posible cambio natural provocado por compartir ambos sonidos un mismo punto de articulación.













No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 10 de nov. 2006

    En la vía romana (xxiv) de Segovia a Miacum, al N del Puerto de la Fuenfría, hay una venta, llamada hoy de Santillana, en época medieval, de Santillán, cuyo origen bien pudiera ser, como propones un derivado de Saltus:
    saltŭs, ūs, m. : - a - terrain boisé, clairière. - b - pâturage. - c - propriété rurale, domaine en culture. - d - col, gorge, pas, défilé.
    Si nos acogemos al último significado, puerto de montaña, bien podríamos estar ante una mansio de pie de puerto o, si nos arriesgamos aún más, de un saltus planus, 'puertollano'.

  2. #2 calatrava01 14 de nov. 2006

    Buenas noches, a todos/as

    Jugimo. Aunque no tengo la fuente que manejas a mano y ando despistado últimamente, intento recordar que hay un artículo de Roselló Bordoy o de Federico Corriente que analiza la raíz árabe >snd< o >snt< (no lo termino de recordar), con el sentido de "cuesta", como posible origen para algunos hagiotopónimos baleares. Seguro que hay alguien más experto que puede matizarlo.

    Espero que te sirva

    un saludo

  3. #3 calatrava01 14 de nov. 2006

    Jugimo,

    ummm... no es precisamente mi fuente preferida, pero puede servir de referencia inicial...

    Calvo, 1991: Calvo Baeza, José María.
    Apellidos españoles de origen árabe.
    Madrid, 1991. pág. 36.
    "sanet, sanad, falda de la montaña... sanett"

    Intentaré localizar la otra referencia mencionada

  4. #4 Reuveannabaraecus 17 de nov. 2006

    Me sumo a los parabienes, Onnega, por la inclusión de este aperitivo (aunque yo más bien lo llamaría pincho; entiéndeme bien, lo digo por la cantidad y no por la calidad). Claro que esta tendencia de desenmascarar falsos hagiotopónimos no debemos nunca llevarla al extremo, pues también hay santos verdaderos en toponimia: lugares que recibieron su nombre de la advocación de tal o cual ermita o santuario cristiano preexistente. En fin, hagiotopónimos, como todo, los hay falsos y los hay auténticos.

    Una discrepancia con Jeromor: la evolución fonética San Otero < Sub altariu me parece ligeramente inviable; lo esperable hubiera sido un Sub altariu > So Otero > Sotero, que, curiosamente, también es nombre de santo, sólo que aquí estaría sin el "San".

    Otra discrepancia con Jeromor: San Morales < salmuriales me resulta difícil de explicar por varios motivos fonéticos, el más evidente de los cuales es la aparición de un diptongo -ia- donde sólo había una -a- (pero hay más). Tal vez sería más fácil hacer derivar San Morales de Sancho Morales, como el también muy falso santo salmantino de San Muñoz deriva de Sancho Muñoz. No debemos fiarnos del "sonsonete", de la mera asonancia. Y está claro que, siglos atrás, el pueblo confundió a unos Sanchos (repobladores o posesores) que ya no conocía con unos Santos que lo de menos era que existieran o no...

    En cuanto al Sansustre que habéis mencionado Onnega y Jugimo, decir que se trata de un afluente del Zapatón -que a su vez lo es del Gévora (cuenca del Guadiana)- que recorre terrenos absolutamente despoblados entre las provincias de Cáceres y Badajoz, en los términos de la capital cacereña y de Alburquerque. Ni una sola población se asoma a sus orillas. Atraviesa una vastísima extensión de monte alto y bajo al sur de la Sierra de San Pedro, donde la única nota de presencia humana la ponen las muy esporádicas cortijadas de sus inmensos latifundios, dedicados mayoritariamente a la ganadería extensiva y -sobre todo- a la actividad cinegética (empleando el eufemismo). No creo que proceda de un *Sancti Iusti > Santiuste, porque las -r- no aparecen así como así, cual setas en otoño. Habrá que buscar otro origen. Me parece otro interesante hidrónimo extremeño sobre el que habría mucho que investigar; a ver qué averiguamos...

    Saludos a tod@s.

  5. #5 jeromor 17 de nov. 2006

    He encontrado, aquí también, en la mina de oro de la Celtiberia, apoyo a la idea de que San Morales puede venir de salmuriales. Es de un buen latinista y probado especialista en toponimia:
    "Una precisión a lo que antes comenté sobre San Morales: aparte del origen apuntado en Sancho Morales, puede derivar también del lat. salmuriales "terrenos salitrosos", que da en romance Salmorales, sobre el que la etimología popular vería un inexistente hagiónimo San Morales, forma actualmente conservada." Reuveannabaraecus, 04/07/2006, 14:18:55. http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6029

  6. #6 Cossue 21 de nov. 2006

    Parabienes para la autora y para los contertulios, por mantener el interés. Pero matizo: en Galicia -uliano podría evolucionar a:
    -uliano > -ullán, -ulláo o incluso -ullá;
    De modo que Santuliano > Santullán/Santullao; la distancia fonética a San Xián/San Xiao me parece excesiva como para que haya confusión. De hecho tenemos un Xullán en Lugo que pide a gritos un origen *IULIANI. Y tenemos un Casullao que bien pudiese ser un *CAS(A(M)) *IULIANO.

  7. #7 Cossue 23 de nov. 2006

    Pero el camino fácil en Galicia es el paso Santuliano > Santullán, y no a **Santulián, que además tendría tendencia a devenir **Santuián; cierto es que podría conservarse por presión culta o popular, analógica o de otro origen, pero no sería este el camino más probable, sino el más improbable, aunque en absoluto imposible. Creo que a veces vale la pena reseñar cuales son los resultados "normales", o "esperables", de una cierta forma.

  8. #8 Reuveannabaraecus 23 de nov. 2006

    Sigo sin verlo, Onnega. La vigilancia erudita, eclesiástica en la conservación de un latinismo (o de un cultismo de origen latino) puede operar en su ámbito de actuación, como puede ser el ejemplo citado de la advocación de una parroquia. Otra cosa es que salto se conserve en el habla popular sin esa "vigilancia erudita, eclesiástica", a no ser que haya sido introducido en época reciente como cultismo (Salto del Gitano = Estrecho o Desfiladero o Garganta del mismo, por la leyenda que comentamos en su día).

    Gracias de todos modos y un saludo.

  9. #9 jeromor 25 de nov. 2006

    Reuve: Lo de los Santos de Maimona porque aparecieron esculturas me parece la típica explicvación etimológica a posteriori que llena las páginas web de nuestros pueblos (y el libro de Celdrán, que ya se ha dicho por aquí que es muy, muy poco de fiar) . Me parece mucho más lógico lo que insinúa Juan, que los santos proceda de saltus, paso de montaña, en donde la evolución canónica saltus> sautu> salto ha sido interrumpida por la presión de la interpretación popular saltus= santos. Ten en cuenta que las mismas palabras latinas han sufrido una evolución completa cuando el vulgo ha dejado de asociar la forma de su palabra a su significado, caso perfectamente aclarado por Juan con el ejemplo del grupo de topónimos Arguijuela- Erguijuela, del latín ecclesiola, que siguen la forma patrimonial ecclesia > igreja, mientras que al escuchar continuamente la palabra en latín eccesia dio corrientemente iglesia. Tenemos en Madrid, en el páramo sobre Alcalá de Henares, que está en la campiña, Los Santos de la Humosa, que puede tener el mismo origen.

  10. #10 jeromor 15 de dic. 2006

    Rufinus:
    De acuerdo con tu poética expresión "la toponimia es algo tan delicado como el taller de un cristalero". Pero el que los vecinos le hayan llamado "porque quedaba más fino" San Muriel, explicación que no me parece nada lógica, no quita para que el origen del nombre Samburiel tenga su origen más lógico en un "(rivus) salmurialis"
    Cossue:
    Ejemplos de ida y vuelta habrá muchísimos, sólo hay que encontrarlos; vamos a ciegas por arenas movedizas, pero en toponimia me da que no hay evoluciones estándares.

  11. #11 Onnega 15 de dic. 2006

    Cossue, creo que Soutomel además de como Sanctimiri aparece también como sautomeri y salto meri. Las tenía apuntadas para hacer algo en contra de la hipótesis de los posesores germanos (jeje). ¿Qué te parecería un compuesto de saltum (soto) + el hidrónimo mere?

    MERE
    - En el glosario LHP (Léxico Hispánico Primitivo), bajo la entrada "miere, mere, mier": de origen prerromano. Lugar húmedo o pantanoso.
    - En el Merrian: from Old English -- more at MARINE. An expanse of standing water : LAKE, POOL.
    http://www.m-w.com/cgi-bin/dictionary?book

    Étimo que valdría además para un montón de ríos miel (Romelle) al tener atestiguada la evolución meri > mel. Para el teónimo Reumiraego...

    El paso l > n, o a la inversa n > l, yo he intentado explicarlo de forma natural, pues ambos sonidos en posición implosiva casi suenan igual, articulándose en un punto alveolar. Es decir, casi están neutralizados.

    Saludos

  12. #12 Onnega 18 de feb. 2007

    Como siempre, ya lo había dicho Don Ramón.
    Hablando de Saltus Novalis (León) en el punto 20.3 de Orígenes: "lo que nos revelan ya los ejemplos del nombre simple sauto, soto, es que, a pesar de generalizarse soto en el siglo XII, y por cima de esa forma vulgar, sigue viviendo la forma arcaica sauto o su hermana culta salto, con a inicial, cualquiera de las cuales o, más bien, las dos a la vez, producen las formas SANNOVAL, SANDOVAL (CON ETIMOLOGÍA POPULAR DEL ADJETIVO SAN) perpetuadas como nombre toponímico, con olvido y extinción de la forma correcta Sotnoal".

    Nótese cómo se inclina por la etimología popular en el paso Salt Noval > Sant Noval (ambos ejemplos documentados por Pidal). Yo en el artículo no cerraba la cuestión: posible cambio natural. Pasaré el dato al cuerpo del artículo.

    Saludos, y un biquiño Ainé :)

  13. #13 Onnega 02 de mar. 2007

    Y a la respuesta que da Jeromor, que comparto, añado que he revisado las grafías para el sonido lateral palatal [ll] en el apartado 5.3 del Orígenes de Pidal (3ª ed.) y no figura referido ningún caso de grafía mediante el dígrafo "di". No obstante no me parece mal traído como argumento.
    Un saludo

  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba