Autor: giorgiodieffe
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: giorgiodieffe
Mostrado 20.727 veces.


Ir a los comentarios

(D)vero / Door / Forum / Foro / Fuero

-

Hechos de una dichosa palabra polisemica

El término latino "Forum", como se sabe, tuvo muchos sentidos. Mi diccionario latino-italiano (E. e R.Bianchi- O. Lelli, “Dizionario illustrato della lingua latina”, Le Monnier, Firenze, 1972) ofrece las siguientes acepciones:

1. espacio abierto adelante de una tumba; zaguán; parte del lagar dónde se tienen las aceitunas.

2. plaza del mercado; mercado.

3. lugar de reunión para tratar asuntos o administrar la justicia

4. vida pública; asuntos; carrera política o forense

5. nombre de ciudad y pueblos de provincia nacidos alrededor de un centro comercial.


Tengo que decir que en Italia, ahora, se utiliza tambien directamente la palabra « Forum », en latin, pero en el sentido ingles moderno de « espacio/encuentro publico de discusion ». Como nosotros italianos somos unos imbeciles, muchos compatriotas mios se autocondenan a pronunciar esto termino a la inglesa (como hacen tb los mismos cuando pronuncian « mììdia » en lugar de “mèdia”).

De todas formas, lo primero de los sentidos citados en el diccionario (“espacio abierto…”) es atado al verdadero origen del término, que semeja ser aquel de "puerta" y, luego, de "zaguán" frente a una puerta.

La raíz indoeuropea, según Julius Pokorny ("Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch", 278)
serìa:

*dhu¸Œ¢r-, dhu¸¡¢r-, dhur-, dhu¸r•-

cfr.
http://www.indo-european.nl/cgi-bin/startq.cgi?flags=endnnnl&root=leiden&basename=%5Cdata%5Cie%5Cpokorny


Quien querrá podrá verse cuanto resultados haya tenido tal raíz y como el campo semántico siempre quede atado a los conceptos de "zaguán"; "puerta"; "algo que se encuentra enseguida al exterior de un lugar."

Los escritores latinos supieron que el concepto inicial de "foro", en su lengua, fue aquel de "mercado" y lo explicaron recurriendo a una etimología de fantasía, reanudada al verbo "fero" (llevar), por qué decieron que tenía que referirse al hecho que los campesinos "llevaran" sus mercancías a vender en determinados lugares.

De verdad, los latinos derivaron el término "foro" de otros pueblos itálicos, en particolar de aquellos hablantes lenguas pertenecientes al grupo osco-umbro-sabelo-samnita. En tales idiomas, en efecto, existió la palabra "(d)vero") con el sentido primario de "puerta/ zaguán" y secundario de "mercado."

Como se ve, las lenguas itálicas no estuvieron muy lejanas del gálico "durum", que está presente muy frecuentemente en la toponimia, evidentemente en el sentido de "centro de mercado". Existieron, además, términos cuñados en griego y en las lenguas del grupo germánico.

Cfr.
Ranko Matasovic´, University of Zagreb
Homepage: http://deenes.ffzg.hr/rmatasov

AN ETYMOLOGICAL GLOSSARY OF PROTO-CELTIC

http://www.indo-european.nl/cgi-bin/startq.cgi?flags=endnnnl&root=leiden&basename=%5Cdata%5Cie%5Cceltic

A este punto, preguntémosnos por qué "puerta/ zaguán" y "mercado" puedan estar en relación. Un motivo podría ser el hecho que los primitivos mercados se desarrollaran fuera puertas de la ciudad, en un área que suplió de zaguán y que pudió estar militarmente controlada por los ciudadanos.

No es un caso que entre las poblaciones hablantes lenguas del grupo osco-umbro-sabelo-samnita existiera una institución militar, llamada VEREHIA/VERREIA, que tuvo el asunto principal de control de las puertas ciudadanas inicialmente y, por lo tanto, del aflujo de forasteros al mercado, mientras que sus funciones secundarias fueron la formación militar de la juventud de la ciudad y, luego, también la constitución de compañías de mercenarios. En la misma evolución siguiente, en todo caso, el VERHEIA también acabó de para asumir funciones asociativas civiles.

Cfr. l’ipertexto de Davide Monaco dedicado a los Samnitas
http://xoomer.virgilio.it/davmonac/sanniti/smterr.html


EL "FORO" COMO MERCADO

Los mercados, para los pueblos hablantes lenguas indoeuropeas antiguas, tuvieron una importancia esencial, por qué siempre fueron ocasión de encuentro entre grupos de personas procedentes de lugares diferentes de un mismo territorio homogéneo y, en casos particulares, de territorios diferentes. Una ocasión que no tuvo que ser desperdiciada. Por tanto, LOS PUEBLOS PRIVOS DE VERDADERAS CIUDADES localizaron "prados" o "campos" en determinadas localidades y los destinaron a lugares específicos de intercambio de mercancías.
Naturalmente, se distinguieron muy pronto las ocasiones normales de cambio y las ocasiones particulares de encuentro - reales "ferias" - en determinados días del año, durante las cuales aumentó no sólo el volumen de la mercancía intercambiada y afluyeron mercaderes y compradores de otros grupos étnico-políticos, sino se desarrollaron también ceremonias religiosas y asambleas político-judiciarias.

Las ferias, EN LAS CIUDADES ANTIGUAS, se desarrollaron "fuera de la puerta principal."
Justo el término italiano "fiera" expresa bien el concepto de "gran mercado a plazo predeterminado", pero sólo deriva de un término tardo latino: "feria", quedado idéntico en español y que està conectado etimologicamente a "fiesta" y a "fasnon", de donde deriva "fanum", a recordarnos que se trataba de un día dedicado al cielo, un día de ceremonias religiosas, durante lo cual no se trabajaba.

No es raro que, alrededor de los campos abiertos que fueron lugares de mercado y feria, cerca de pueblos que no poseyeran verdaderas ciudades, se coagulara sucesivamente justo un asentamiento. El fenómeno, naturalmente, aumentó después de la conquista romana y la siguiente pacificación de vastos territorios. Eso explica, por ejemplo la formación de topónimos, en parte latinos y en parte gálicos como "Augstodurum." Otras veces, los romanos, dónde encontraron un "durum" gálico, reorganizaron un "foro" de tipo romano y le atribuyeron el nombre de un jefe militar romano, específicamente "refundador",: por ejemplo, Forum Vibii, Forum Iulii, etcétera.

Los romanos, cuando su territorio fue ya suficientemente apaciguado, llevaron el mercado de Roma dentro de la ciudad misma.
El "foro" de Roma se volvió, así, no sólo "centro de mercado", pero también espacio ciudadano concreto, alrededor del cual fueron construidos edificios religiosos y civiles, dónde se pudiera rogar los dioses y discutir asuntos públicos y privados o decidir controversias. Los arquitectos planearon el espacio, imitando conceptos ya elaborados en las sociedades helenísticas.
Los romanos exportaron, por lo tanto, también este modelo en los territorios conquistados por ellos.

Para comprender, en todo caso, el papel del comercio por la formación o la reorganización de los espacios urbanos, se tiene que también pensar en el papel desarrollado por las "canabae" de los mercante romanos, surgidaa de chozas precarias, construidas fuera las puertas de un campamento militar romano, a fin de la agregación de nueva población en nuevos pueblos rurales y hasta en nuevas ciudades, en las tierras conquistadas por Roma.

Os aconsejo, sobre todo para hacervos una idea sobre el concepto romano de "foro", la lectura de la voz "foro" de lo viejo, pero, por algunos versos, todavía bueno, "Diccionario de las antigüedades griegas y romanas" de Dahremberg y Saglio, ahora presente en la red de la universidad "Le Mirail" de Toulouse


EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO EN LAS LENGUAS MODERNAS


- INGLÉS

La lengua inglesa mantiene la palabra "door", en el sentido originario de "puerta", derivándola del germánico "durunz."

Cfr.

The American Heritage® Dictionary of the English Language: Fourth Edition. 2000.
Appendix I

Indo-European Roots

ENTRY: dhwer-
DEFINITION: Door, doorway (usually in plural). Originally an ablauting noun *dhwor, *dhur-, in the plural, designating the entrance to the enclosure (*dhwor-o-) surrounding the house proper.
Derivatives include forest and foreign.
1. Zero-grade form *dhur- in suffixed forms *dhur-s (accusative plural) and *dhur-o- (neuter). door, from Old English duru, door (feminine, originally plural), and dor, door (neuter), respectively from Germanic *durunz and *duram. 2. Suffixed o-grade form *dhwor-ns (accusative plural). farouche, foreign, vicar forane, from Latin fors, (toward) out of doors, outside. 3. Suffixed o-grade form *dhwor-ois (locative plural). forest; afforest, faubourg, foreclose, forfeit, from Latin fors, (being) out of doors. 4. Suffixed o-grade form *dhwor-o-. forensic, forum, from Latin forum, marketplace (originally the enclosed space around a home). 5. durbar, from Old Persian duvara-, door, gate. 6. Zero-grade form *dhur-. thyroid, from Greek thur, door. (Pokorny dhr- 278.)

Además, posee el cultismo "FORUM", ya presente en el "Middle English."

Se trata de palabra polisemica, que tiene los siguientes sentidos:

1. una pública plaza o lugar mercadal de una ciudad romana antigua, que constituyó el centro por el desarrollo de la actividad judicial y los asuntos públicos.

2. Un lugar público de encuentro por discusiones abiertas.

3. Un medio de abierta discusión y cambio de ideas como un periódico o una radio o un programa televisivo o situado en Internet, que contenga un espacio de discusión.

4. Un encuentro público o una presentación, coinvolgente una discusión, generalmente entre expertos e includente a menudo la presencia de público

5. Una corte de justicia, un tribunal.

FRANCÉS

En lengua francesa, existe la palabra "for."
El « Tresor del langue française informatisé »
http://atilf.atilf.fr/dendien/scripts/tlfiv5/visusel.exe?141;s=2356354785;r=3;nat=;sol=81;

provee de la misma las siguientes acepciones:

"Tribunal"

· Por extensión, "competencia jurisdiccional"

· En el derecho canónigo se distingue entre:

1. “For extérieur” ( u “externe”) u eclesiastico. Jurisdiccion temporal de la Iglesia (catolica). Los procedimientos judiciales que dependen de tal “for”. (LAMENNAIS, Religion, 1826, p. 142).

2. « For intérieur » (u “interne”). Poder u autoridad que la Iglesia católica ejerce sobre las cosas espirituales.

- En sentido figurado: “For intérieur” = tribunal intimo, juicio de la consciencia.

- Regional: “Fors” (al plural) = derecho consuetudinario.

Historia:

A. 1. 1611 for « cour de justice » (COTGR.);
2. 1635 for de consciance, for interieur, for exterieur (MONET).

B. 1640 (P. DE MARCA, Histoire de Bearn, Paris, p. aiiij : en teste de la Compilation des Fors ou Coustumes escrites à la main).

Etimología francesa:

A. Del latino clásico "forum."

B. del gascón "for" = "ley, costumbre, privilegio" (1235) Ste Croix de Burdeos, ds A. LUCHAIRE, Rec. de textes de él a. dial. gascon, p. 120; 1290 Oloron, ibid., p. 54. El sentido asumido en lo gascón es lo mismo que se encuentra en área hispánica, como hace notar DUCANGE s.v. forus 2; v. aussi fur. Fréq. abs. littér. : 315. Fréq. rel. littér. : XIXe s. : a, 219, b, 317; XXe s. : a, 183, b, 872.

En la lengua francesa, también existe el cultismo "Forum", utilizado especialmente en referencia al homónimo lugar de la Roma antigua u de otras ciudades de época romana y utilizado frecuentemente en publicaciones especializadas.

Está de moda ahora en Francia tambien el utilizo de "Forum" en el sentido inglés de

- medio de abierta discusion
- encuentro público, con discusión


ESPAÑOL CASTELLANO

El DRAE, presente en www.rae.es, nos dice que del latin FORUM derivan las palabras:

FORO.
(Del lat. forum).
1. m. Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.
2. m. Curia, y cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y a la práctica de los tribunales.
3. m. Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio que a veces interviene en la discusión.
4. m. Parte del escenario o de los decorados teatrales opuesta a la embocadura y más distante de ella.
5. m. Contrato consensual por el cual alguien cede a otra persona, ordinariamente por tres generaciones, el dominio útil de algo mediante cierto canon o pensión.
6. m. Canon o pensión que se paga en virtud de este contrato.
7. m. En la antigua Roma, plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios.
8. m. ant. fuero.
por tal ~.
1. loc. adv. Con tal condición o pacto.
□ V.
telón de foro


FUERO.
(Del lat. forum, foro).
1. m. Históricamente, norma o código dados para un territorio determinado y que la Constitución de 1978 ha mantenido en Navarra y en el País Vasco.
2. m. Jurisdicción, poder. Fuero eclesiástico, secular.
3. m. Compilación de leyes. Fuero Juzgo. Fuero Real.
4. m. Cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una provincia, a una ciudad o a una persona. U. m. en pl.
5. m. Privilegio, prerrogativa o derecho moral que se reconoce a ciertas actividades, principios, virtudes, etc., por su propia naturaleza. U. m. en pl. Defender los fueros de la poesía, del arte, de la justicia, de la razón.
6. m. coloq. Arrogancia, presunción. U. m. en pl.
7. m. Der. Competencia a la que legalmente están sometidas las partes y que por derecho les corresponde.
8. m. Der. Competencia jurisdiccional especial que corresponde a ciertas personas por razón de su cargo. Fuero parlamentario.
9. m. ant. Lugar o sitio en que se hacía justicia.
~ de la conciencia.
1. m. Libertad de la conciencia para aprobar las buenas obras y reprobar las malas. U. m. en pl.
~ interior, o ~ interno.
1. m. fuero de la conciencia.
a ~, o al ~.
1. locs. advs. Según ley, estilo o costumbre.
de ~.
1. loc. adv. De ley, o según la obligación que induce la ley.
□ V.
Amejoramiento del Fuero
privilegio del fuero

(Real Academia Española © Todos los derechos reservados)


GALLEGO

Verse:
http://www.edu.xunta.es/diccionarios/index.html


ITALIANO

Por lo que concerne a la lengua italiana, invito a buscar las palabras “FORO” y “FORUM” en el “Dizionario della lingua italiana” De Mauro/Paravia, existente en la red y de libre consultacion.

http://www.demauroparavia.it/


RUMANO

http://www.vocabular.ro/


-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba