Autor: Varios
lunes, 02 de octubre de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 26.788 veces.


Ir a los comentarios

Hallan en Asturias un balneario del siglo I «espectacular»

Un equipo de arqueólogos ha descubierto en la inmediaciones de la iglesia de Santa Eulalia de Valduno, en el concejo de Las Regueras, el balneario romano mejor conservado de Asturias, que pertenece a la época Alto-Imperial.

Descubren el balneario romano mejor conservado de toda Asturias

Un equipo de arqueólogos ha descubierto en la inmediaciones de la iglesia de Santa Eulalia de Valduno, en el concejo de Las Regueras, el balneario romano mejor conservado de Asturias, que pertenece a la época Alto-Imperial, entre los siglos I y II despues de Cristo.



El director de las excavaciones, Rogelio Estrada, destacó a Efe el nivel 'espectacular' de conservación que tiene la piscina encontrada.

Indicó que este hallazgo lo han confirmado esta semana después de varios años excavando en las proximidades de esta iglesia que se localiza a pocos kilómetro de Oviedo.

El arqueólogo aseguró que estas primeras hipótesis podrán ser confirmadas dentro de un mes y medio, cuando se hayan realizado la mayor parte de los trabajos de excavación.

Explicó que la labor de las excavaciones se han visto complicada porque las ruinas romanas están cubiertas por enterramientos de la época medieval.

Añadió que los trabajos para liberar la piscina fueron muy penosos, ya que había cuatro tumbas encima de ella, y adelantó que todavía quedan muchas partes por desenterrar de este balneario que se construyó en la época Alto-Imperial.

Entre ellos, apuntó que ha de aparecer el muro exterior de la ruina, que tiene que tener un alzado que ronde los dos metros y medio, así como el horno que calentaba esta bañera, que estaría lógicamente en el exterior del edificio.

El arqueólogo precisó que los trabajos de búsqueda de restos romanos se comenzaron a realizar a partir de la Navidad de 2004 y que, en esta última campaña, de la que llevan una semana y media, se han comenzado también los trabajos de reconstrucción de los restos de la bañera (alveus), que tiene restos de Pintura y una serie de características que la hacen 'más singular'.

Estrada explicó que al final de esta campaña se procederá a cubrir los hallazgos con una cubierta provisional con el fin de conservar estos restos romanos.

El arqueólogo precisó que en esta zona habría una villa romana de notable tamaño, como demuestra la construcción de este balneario, y confirmó que está 'mejor conservada' y tiene 'un tamaño mayor' que la hallada en Veranes (Gijón).

Terra Actualidad - EFE

>«Los baños romanos de Valduno tienen un gran potencial y están a diez minutos de la calle Uría»

«Aún tenemos un conocimiento muy epidérmico de los restos de la romanización en Asturias»

El arqueólogo Rogelio Estrada, villaviciosino de 42 años, ha dirigido desde su comienzo en el año 2004 las excavaciones desarrolladas en el entorno de la iglesia de Santa Eulalia de Valduno, donde han sacado a la luz los restos de los baños romanos mejor conservados de Asturias, que ahora intentan dejar listos para su visita pública. Estrada forma parte, junto con Jorge Camino y Yolanda Viniegra, del equipo de arqueólogos que dirige las muy comentadas excavaciones de La Carisa y del Muro de Somiedo. Allí tratan de esclarecer todo lo concerniente a la oposición que presentaron los antiguos pobladores de Asturias frente a las distintas invasiones que penetraban por esas dos milenarias vías de comunicación con La Meseta.
-¿Cómo valora los baños de Valduno en el contexto de otros restos de romanización hallados en Asturias?
-Su estado de conservación es realmente excepcional. Esos arquillos del hipocausto (sistema de calefacción subterránea) que yo había visitado en las Termas del Campo Valdés de Gijón, no los había visto tan bien conservados en Asturias hasta que pude hacer la foto de lo que excavamos en Valduno. Y, desde luego, la bañera, que iba toda Pintada, es algo único en la región. Tiene un gran potencial como yacimiento y también por su ubicación y accesibilidad, a diez minutos de la calle Uría de Oviedo. Otra cosa es lo que se desee apostar económicamente por este yacimiento, que hasta ahora contó con el respaldo de la Consejería de Cultura y de la mancomunidad. Tenemos el inconveniente de que el tepidario (piscina de agua templada) está bajo la capilla del ábside de la iglesia, pero existen soluciones para hacerlo visitable, bien por arriba o por debajo. El frigidario se encuentra debajo de la casa del cura (construida en la década de los setenta) y no puedo decir hasta qué punto las obras de este edificio pudieron afectar a los restos romanos. Otro handicap que tenemos es que, como todos los yacimientos que están en el entorno de una Iglesia, también existe el inconveniente de tener que mover y documentar todos los enterramientos que no encontramos, lo que supone no sólo un esfuerzo sino también un incremento del coste económico de la excavación. En Veranes, que era un templo abandonado, debieron sacar más de 500 enterramientos.
-¿Es la villa de Valduno mayor que la de Veranes?

-El baño de Veranes no tiene nada que ver con éste. El de Valduno es mayor y tiene una calidad excepcional. Como anécdota le diré que, mientras excavábamos los baños, se acercó por allí un jubilado que había trabajado en la construcción y comentó que no había visto en su vida un muro de esa calidad. ¡Y no estaría harto de hacer muros!... Pero, de todas forma, hay que tener en cuenta que no aún excavamos el resto de la villa, por eso hay que ser prudente. Puede ocurrir con estos baños lo que ocurrió con los de San Juan de Maliaño, en Cantabria, con los que la bañera de Valduno tiene sólo diferencias de unos pocos centímetros. Allí aún está por determinar si había una villa o se trataba de unos baños de carácter semipúblico.
-Lo que sí evidencia este nuevo hallazgo es una romanización de Asturias que dista de la imagen tradicional del ástur indómito, inconquistable.
-Esa visión de los ástures como el buen salvaje tiene sus partidarios. Como comenta la profesora Carmen Fernández Ochoa (directora del proyecto de excavaciones del Gijón romano) parece que casi no hubiese existido la romanización en Asturias. Pero eso también depende en gran medida de los costes que tienen las excavaciones y los presupuestos destinados a este fin, que son limitados y para ello hace falta una inversión continuada. Por ejemplo, en el caso de La Carisa, donde la actuación de Cajastur es ejemplar, estamos consiguiendo unos resultados que son espectaculares. El caso de Gijón también es un ejemplo de trabajo sistemático, con un proyecto claro y unos fines. De todas formas, la verdad es que aún estamos en una fase epidérmica de conocimiento de los restos de la romanización en Asturias, que quedará para generaciones futuras y dista mucho de estar completamente analizada.
-Usted apunta en sus primeras conclusiones sobre el yacimiento de Valduno que estos baños son la expresión más refinada de la implantación de la cultura romana en Asturias.
-La cultura del baño es uno de los signos de civilización más evidentes y en este caso esa tradición forma parte sustancial de la vida cotidiana en la villa de Valduno. Cuando la civilización romana decae y pasamos al período altomedieval, lo primero en desaparecer es la cultura del baño.

La Nueva España
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1415&pIdSeccion=31&pIdNoticia=448322

Más informacióen en: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/descubierto_valduno_asturias_1117264.htm


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Virio 04 de oct. 2006

    Sí, pero a mi modo de ver, se creó una romanidad "astur" o un modo de ser romano desde lo "astur".

    ¿Por qué?

    Porque mientras carpetanos o turdetanos, vacceos o ilergetes, llevaban generaciones romanizados, los ástures comenzaron a estarlo en una fase posterior ( el comienzo del Imperio) y porque aunque hubieran sido romanizados ( después de penosas y sufridas campañas a lo largo de unos cuantos años), éstos supieron fusionar lo romano a lo ástur de forma que sus dioses, costumbres, nombres, etc, pudieran pervivir de forma evidente al principio y diluída en el ámbito romano y tardorromano, mucho después.

    Se produjo un fenómeno un tanto curioso pero que tiene su lógica:

    La indiosincrasia del pueblo ástur era combativa sin duda alguna, pero también noble y leal.

    Tan noble y leal que toda vez aceptado el nuevo status quo, pasaron a defender con más ahinco y recursos humanos que ningún otro pueblo romanizado, aquello contra lo que tanto habían luchado
    alistándose a lo largo de algunos siglos miles de ástures para sostener la muralla de Adriano, el Limes germánico, el granero Egipcio, la frontera Dacia, Mauritania, etc.

    Pienso, aunque esto es pura oPinión que incluso debían estar mejor organizados que los cántabros a nivel supratribal ya que su resistencia según las fuentes dejan traslucir, fue siempre o casi siempre consensuada, moviendo incluso a los cántabros en alguna de sus rebeliones.

    Al igual que éstos o los Galaicos, se dividían en partidos o tribus ( más tarde llamados populi) que a su vez agrupaban a varios clanes y cada uno de estos ocupaban un territorio delimitado de manera que los romanos sólo tuvieron que engranar su sistema en el ástur de manera que sus líderes seguirían perteneciendo a los mismos linajes pero con otras denominaciones y supeditados a los gobernadores romanos.

    Este caldo de cultivo, fué el que a la llegada de los bárbaros, hizo que Asturias, mantuviera la tradición tardorromana a pesar de visigodos y árabes y diera lugar a una rebelión (Pelayo) que dio paso a una nueva Nación.

    Si Asturias hubiese estado dominada realmente y no sólo nominalmente por el aparato visigodo, probablemente jamás se habría reagrupado en torno a la figura de Pelayo para rebelarse contra otro enemigo tan extranjero como el primero.






  2. #2 lucusaugusti 11 de oct. 2006



    I. Alonso | Oviedo www.lne.es 08/10/2006
    Las termas de Valduno podrían ser unos baños domésticos o los de una posada junto a una carretera
    La historia romana de Valduno (Las Regueras) se intuía: una lápida del siglo IV, un molino de agua, cerámica o monedas habían sido desenterrados durante los siglos XIX y XX. Pero no se había demostrado hasta que, bajo la iglesia parroquial y como consecuencia de unas obras de adecuación de las inmediaciones del templo, se encontraron los restos de un balneario romano: una de las muestras mejor conservadas en Asturias de la máxima expresión del refinamiento de la civilización romana. Y estaba en un pueblo casi abandonado, alejado de los grandes centros económicos, sociales y culturales de la región. El hallazgo de Valduno, datado de forma provisional en la época del alto Imperio romano, difiere en ese sentido de otros edificios similares hallados en el Principado, como las termas de Campovaldés, a los pies de la iglesia de San Pedro, o el conjunto de Veranes, ambos Gijón.
    Obras de carácter lúdico e higiénico, las termas eran lugar de reunión, tertulias, gimnasio y esparcimiento. Las casas de los ciudadanos más acomodados solían contar con un recinto para baños, «balnea», bien anexo a la casa, bien exento. Quien no podía costearse semejante inversión, podía podía acudir a los baños públicos, construidos por particulares, o a las termas, de mayor tamaño y lujo, que eran propiedad del Estado.
    La costumbre del baño diario, originada en el mundo griego, fue adoptada por la civilización romana hasta el punto de que termas y «balnea» son los restos arquitectónicos más significativos en todo el antiguo imperio romano. Emperadores como Trajano, Caracalla y Diocleciano construyeron termas monumentales, uno de los pocos puntos de reunión de todas las capas sociales, pues tenían acceso a ellas todos los habitantes de cualquier ciudad, fueran hombres, mujeres o niños, patricios, plebeyos, libertos o esclavos.
    Aunque las ruinas de baños domésticos son las más abundantes en Asturias, los investigadores que excavan el yacimiento arqueológico aún no tienen indicios suficientes para determinar si en Valduno había unos baños privados, pertenecientes a una villa, o públicos, relacionados quizá con alguna posada -mansio- junto a la vía romana que, se supone, atravesaba la vega. La misma vía que fue esPina dorsal del Camino de Santiago, pues todo apunta a que por esa vieja autopista romana peregrinó Alfonso II el Casto hasta la tumba del Apóstol.
    Cuenta el director de la excavación de Valduno, Rogelio Estrada, que la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Valduno se construyó aprovechando los antiguos baños, prácticamente sobre ellos. No es de extrañar, explica, ya que en la Edad Media, la costumbre de los baños cayó en desuso y la fuerza emergente, la Iglesia, se asentó sobre las ruinas de la romanización. Siguiendo criterios estrictamente prácticos, el santuario se habría construido sin respetar la orientación canónica de las iglesias cristianas, con la cabecera al Este, mirando a Jerusalén, y la entrada al Oeste. La disposición Sureste-Suroeste del templo respondería entonces a la orientación más probable de un conjunto termal, mirando al Sur para aprovechar todo lo posible el calor del sol. Los baños se tomaban, según la costumbre establecida, entre las primeras horas de la tarde y la hora de la cena, al atardecer. El espacio entre la iglesia y el río Nalón se aprovecharía entonces como camposanto. El equipo arqueológico de Valduno ha descubierto decenas de enterramientos de muy diversas épocas que fueron alterando y dañando los restos de los baños.
    En Valduno cabe también la posibilidad de que la propiedad de la villa -el conjunto de casas que albergaban a la familia, con sus esclavos y sus dependencias para el almacenamiento- continuara transmitiéndose a lo largo de la Edad Media, mientras la vega del valle se seguía dedicando a la explotación hortícola y ganadera. Eso podría explicar, según apunta Rogelio Estrada, por qué se desarrolló el pueblo en la parte más escarpada del valle, anclado en el monte, ya que en la planicie sólo hay dos conjuntos de edificios. Pero todas las respuestas sobre la romanización de Las Regueras, y del centro de Asturias, no se pueden arrancar sólo a las piedras, aunque estén tan bien conservadas como las de Valduno.

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1421&pIdSeccion=31&pIdNoticia=450431

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba