Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 27 de enero de 2008
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 91.451 veces.


Ir a los comentarios

Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.







Edificios de espectáculos y propaganda

Extracto del artículo “Anfiteatros romanos en España” Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.


 

Ver: Anfiteatros romanos en España


 

VISTAS AEREAS DE LOS ANFITEATROS

Anfiteatro de Carmo (Carmona)







Anfiteatro de Itálica (Santi Ponce)








Anfiteatro de Emerita Augusta (Merida)








Anfiteatro de Segobriga







Anfiteatro de Ampurias







Anfiteatro de Tarraco (Tarragona)







Anfiteatro de Corduba (Córdoba)

(Bajo la Facultad de Veterinaria)






Anfiteatro de Cartago Nova (Cartagena)

(Bajo la plaza de toros)






Anfiteatro de Astigi (Ecija)

(Bajo la plaza de toros)






Anfiteatro de Cáparra






Anfiteatro de Legio VII Gemina (León)






Anfiteatro de Gades







Anfiteatro de Astúrica Augusta (Astorga)


En septiembre del 2006 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Astúrica Augusta.


Ver: Anfiteatro de Astúrica Augusta









Anfiteatro de Lucus Augusti (Lugo)

En septiembre del 2002 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Lucus Augusti.


Ver: Anfiteatro de Lucus Augusti









Anfiteatros en la memoria urbana

Esperan a ser de nuevo descubiertos anfiteatros que permanecen en la memoria de algunas ciudades como en Barcelona, Toledo, Cádiz, Ercavica y Calahorra.


J. Ramón Mélida menciona en el año 1.925 que existe memoria del anfiteatro de Barcelona en las proximidades de la Boquería y la plaza de la Trinidad, lugar llamado "arenaria", y también dos referencias más: de un relieve en la tierra en Calahorra como posible anfiteatro de Calagurris y de un anfiteatro en Ercavica (Cuenca) dibujado por Cornide.


Al hilo de las palabras escritas por Mélida presento estas imágenes que muestran una forma de elipse en una zona extramuros del conjunto arqueológico de Ercavica. Son evocadoras de un nuevo edificio a la espera de ser rescatado.



Imágenes del conjunto arqueológico de Ercavica








© Carlos Sánchez-Montaña- 2006

Más informacióen en: http://www.arqweb.com/asturica/anfi.asp


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2006

    Jugimo: mientras la Arqueología pueda o quiera confirmarlo o desmentirlo, como decía, puede ser efectivamente un pequeño anfiteatro (los hay de distintos tamaños; p.ej., el Coliseo de Roma es mayor que el Anfiteatro de Mérida, y el aforo del presunto en cuestión estaría en consonancia con la no muy numerosa población de esta Miróbriga), o bien un corral de cabras elíptico (por aquí los suelen hacer redondos), o tal vez un elíptico asiento de colmenas... Es lo que tienen las fotos aéreas: dan valiosas pistas que luego hay que confirmar, como sabes tú mejor que yo por tu experiencia, pisando (y, en su caso, los autorizados, excavando) el lugar in situ. Por cierto, creo que hay más estructuras elípticas similares en otros puntos de Extremadura con presencia romana, el problema es que en el Google Earth el territorio extremeño en alta definición no pasa del 10%, y el SigPac me parece extremadamente enrevesado de manerjar.

    Corro a ponerte el e-mail

  2. #2 jeromor 23 de oct. 2006

    Con el topónimo Navarredonda y la Laguna de Hoyo Hondo al lado, no creo que sea difícil pensar lo que es.

  3. #3 cid 02 de ene. 2007

    Ok, gracias lucusaugusti. He encontrado un resumen sobre unas excavaciones en "El Hoyo Santo":

    Campaña de 1982 (fase I)
    Los trabajos de esta primera fase de la campaña de 1982, se centraron
    exclusivamente en la zona denominada "Hoyo Santo", donde antiguas tradiciones
    hablaban de la existencia de un "circo o anfiteatro romano" (HERVAS, 1914, 165).
    Se practicó una zanja de carácter prospectivo de 2,50 m. de ancho, trazada
    desde los puntos más elevados del lado N. hasta los más bajos de la zona S, pasando
    por el centro de la depresión. Esta zanja estaba interrumpida por testigos de 1 m.,
    que delimitaron cortes de 2,50 m. x 4 m. No fueron abiertos todos, sino que se
    procedió a su excavación alternante. Todos ellos presentaron niveles de derrumbe de
    gran potencia cuya excavación no pudo ser concluida. En ningún caso aparecieron
    restos de estructuras propias para un edificio destinado a espectáculos.
    De mayor interés resultó el corte 14, que se rebajó 1 m. hasta el suelo de uso
    romano formado por un conglomerado de argamasa y latericio. En el nivel de
    relleno se recogieron fragmentos de cerámica ática (Copa Cástulo y un fondo de cílica
    recortado con el motivo de la lechuza entre ramas de olivo), datables en los últimos
    años del siglo V a.C. (FERNÁNDEZ OCHOA-CABALLERO, 1988).

    Total, que no se sabe nada...

    Extraido de:

    http://www.anthroposclm.com/pdfs/publicaciones/zarzalejos.pdf

  4. #4 cid 02 de ene. 2007

    Ok, gracias lucusaugusti. He encontrado un resumen sobre unas excavaciones en "El Hoyo Santo":

    Campaña de 1982 (fase I)
    Los trabajos de esta primera fase de la campaña de 1982, se centraron
    exclusivamente en la zona denominada "Hoyo Santo", donde antiguas tradiciones
    hablaban de la existencia de un "circo o anfiteatro romano" (HERVAS, 1914, 165).
    Se practicó una zanja de carácter prospectivo de 2,50 m. de ancho, trazada
    desde los puntos más elevados del lado N. hasta los más bajos de la zona S, pasando
    por el centro de la depresión. Esta zanja estaba interrumpida por testigos de 1 m.,
    que delimitaron cortes de 2,50 m. x 4 m. No fueron abiertos todos, sino que se
    procedió a su excavación alternante. Todos ellos presentaron niveles de derrumbe de
    gran potencia cuya excavación no pudo ser concluida. En ningún caso aparecieron
    restos de estructuras propias para un edificio destinado a espectáculos.
    De mayor interés resultó el corte 14, que se rebajó 1 m. hasta el suelo de uso
    romano formado por un conglomerado de argamasa y latericio. En el nivel de
    relleno se recogieron fragmentos de cerámica ática (Copa Cástulo y un fondo de cílica
    recortado con el motivo de la lechuza entre ramas de olivo), datables en los últimos
    años del siglo V a.C. (FERNÁNDEZ OCHOA-CABALLERO, 1988).

    Total, que no se sabe nada...

    Extraido de:

    http://www.anthroposclm.com/pdfs/publicaciones/zarzalejos.pdf

  5. #5 cid 02 de ene. 2007

    Ok, gracias lucusaugusti. He encontrado un resumen sobre unas excavaciones en "El Hoyo Santo":

    Campaña de 1982 (fase I)
    Los trabajos de esta primera fase de la campaña de 1982, se centraron
    exclusivamente en la zona denominada "Hoyo Santo", donde antiguas tradiciones
    hablaban de la existencia de un "circo o anfiteatro romano" (HERVAS, 1914, 165).
    Se practicó una zanja de carácter prospectivo de 2,50 m. de ancho, trazada
    desde los puntos más elevados del lado N. hasta los más bajos de la zona S, pasando
    por el centro de la depresión. Esta zanja estaba interrumpida por testigos de 1 m.,
    que delimitaron cortes de 2,50 m. x 4 m. No fueron abiertos todos, sino que se
    procedió a su excavación alternante. Todos ellos presentaron niveles de derrumbe de
    gran potencia cuya excavación no pudo ser concluida. En ningún caso aparecieron
    restos de estructuras propias para un edificio destinado a espectáculos.
    De mayor interés resultó el corte 14, que se rebajó 1 m. hasta el suelo de uso
    romano formado por un conglomerado de argamasa y latericio. En el nivel de
    relleno se recogieron fragmentos de cerámica ática (Copa Cástulo y un fondo de cílica
    recortado con el motivo de la lechuza entre ramas de olivo), datables en los últimos
    años del siglo V a.C. (FERNÁNDEZ OCHOA-CABALLERO, 1988).

    Total, que no se sabe nada...

    Extraido de:

    http://www.anthroposclm.com/pdfs/publicaciones/zarzalejos.pdf

  6. #6 cid 16 de ene. 2007

    Releyendome se me ha ocurrido una idea de bombero seguramente... pero quizá...

    Sisapo era el centro articulador de la comarca minera. De las minas de Almadén salía el mineral de cinabrio que era llevado a Roma para ser procesado allí (mercurio atmosférico para los romanos, si es que eran tontos).

    ¿Y si la estructura circular de Sisapo fuera un enorme almacén de mineral? No tengo ni la más remota idea de almacenes romanos, y mucho menos de si eran redondos. Quizá un sitio donde almacenar temporalmente hasta su traslado mineral valioso. Creédme, tengo muchas ganas de que comiencen las excavaciones de ese lugar, con los años estaré al tanto. Y soy consciente de que puedo haber dicho una tontería (¿Para qué hacer una estructura así? ¿Habían incursiones bárbaras para robar ese material? - No me cuadra)

    Casi no le he dado al botón de "Añadir comentario".

  7. #7 MENTERCOSA 03 de jul. 2008

    Estimado Jugimo:

    Me han gustado sus comentarios tanto en el fondo como en la forma.

    Siendo yo en un 50% como los romanos, por antigüedad, y aunque me reste el otro 50%, desde Madrid se aprecia que en la foto de la charca desecada que puso Trebarius se conserva el característico “junco” típico de las orillas de los arroyos, lagunas y demás lugares con humedad permanente en el subsuelo. Siempre me llamaron la atención estos “juncos” con los que antes se ataban los inigualables churros madrileños; pinchan en su punta, pero la habilidad del churrero al hacer el nudo evitaba cualquier daño, al mismo tiempo que te permitía asirlos con grácil postura sin mancharte ni quemarte gracias al "junco" de marras. Hoy en día, uno se quema, se mancha y se pincha con facilidad gracias a la modernidad del google earth. A partir de ahora, siempre que le lea me acordaré de la racionalidad de los romanos, aunque fueran muy antigüos.Slds

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba