Autor:
jueves, 02 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ANAFKH


Mostrado 20.780 veces.


Ir a los comentarios

A


-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ANAFKH 19 de sep. 2006

    Muchas gracias, si F. y flavio dan por bueno el articulo puedo quedarme tranquilo. Aunque lo propio sería escribir un segundo articulo que llegara hasta el siglo IX me temo que esto no va a suceder, al menos no seré yo quien lo haga, creo que Aquitania era un “hueco” que había en esta página y en la medida de mis posibilidades he hecho lo que he podido aportando un poco que sirva para hacerse una cierta idea, pero meterme más allá de Diocleciano en Wasconia lo veo difícil, además estando aquí F. y Hartza creo que si no lo hacéis vosotros salvo novedad de ultima hora dudo que haya alguien que pueda hacerlo mejor. Lo que no quiere decir que no me interese, todo lo contrario, me parece un tema apasionante que los descubrimientos arqueológicos de los últimos años han hecho más interesante aún, y si no es mucho pedir ¿Podríais recomendarme bibliografía para ese periodo? Gracias.

  2. #2 hartza 20 de sep. 2006

    Yo?

    Gracias mil, pero no me creo a la altura, exagerao.

    Ademas, si lo escribo yo siempre va a salir algun PESADO (ut supra) a darnos la vara con esos textos ininteligibles que denomina "teorias". O incluso podria ser peor... Pero voy a ver que bibliografia me sale... F. ya te ha mencionado uno de los textos basicos, el de Rouche, y otros que te recomendaria son:

    COLLINS, R.: The Basques asi como, "Pippin I and the kingdom of Aquitaine", Charlemagne’s Heir, P. Godman & R. Collins, Oxford, 1990, pp 363-389; y « The Basques in Aquitaine and Navarre : problems of frontier government », War and Government in the Middle Ages. Essays in Honour of J.O Prestwich, Woodbridge, 1984;

    Lauranson-Rosaz (Ch), « Le roi et les Grands dans l’Aquitaine carolingienne », La royauté et les élites dans l’Europe carolingienne (début IXe siècle aux environs de 920), Villeneuve d’Ascq, 1999, pp 412-413, n. 12;

    Rouche (M), « Les princes d’Aquitaine et leur pouvoir autour de l’an mille », Pouvoirs et libertés au temps des premiers Capétiens, dir. E. Magnou-Mortier, Maulévrier, 1992;

    Werner (K-F), « Les principautés périphériques dans le monde franc du VIIIe siècle », Settimane, Spolète, 1973, pp 11-46 et dans le recueil d’articles Structures politiques du monde franc (VIe -XIIe siècles), London, Variorum reprints, 1979;

    Sayas (Juan José), Los Vascos en la antigüedad, Madrid, 1994. Et Segura Munguia (Santiago), Mil años de historia vasca a través de la literatura greco-latina. De Anibal a Carlomagno, Bilbao-Deusto, 1997;

    y:

    Chronicon Fredegarii,
    Astronomi Vita Hludovici,
    Einhardi Vita Karoli Magni,
    Ademari Cabannensis Chronicon,
    Grégoire de Tours, Histoire des Francs,

    ...



  3. #3 ANAFKH 20 de sep. 2006

    Bueno bueno señores como la modestia es una virtud entienderé así sus comentarios, muchas gracias por la bibliografía Hartza, F. no hace falta que te tomes demasiadas molestias si hay algún libro que te parezca especialmente interesante y que quieras recomendar sobre ese tema lo comentas.

    Muchas gracias por tus palabras Gastiz, estoy de acuerdo contigo, de hecho había pensado en decir algo parecido, Sayas coincide en esa opinión citando a varios autores. Al final no incluí ese comentario por hacer compatible la información de Estrabón con lo que hoy se sabe, y porque de alguna manera si que hay ciertas coincidencias que para un observador que como quien dice pasa por ahí, pudieron llevar a hacer una afirmación de ese tipo, las Iliberris por ejemplo (aunque en esto me llama la atención que la de los vascones Ilumberris y la de los auscos Elimberris incluyan una –m- que creo que no aparece en las ibéricas no se si es relevante ni si se ha comentado esta característica) y ya que comentas el caso de Belex como ya sabes también se dan entre los iberos el Beles Umarbeles del bronce de Ascoli recuerda no solo a Belex sino también a Harbelex, e incluso Indibil aparece como Indibeles en Diodoro o como Andobeles según Polibio (con un Ando- también interesante) De todas formas también hay que tener en cuenta el problema de qué entender por ibero, el propio Estrabón se queja echando la culpa a los historiadores romanos de lo confuso que es el término Iberia y comenta tres casos 1) Del Rodano a el istmo de los golfos galáticos (la más antigua), 2) El territorio comprendido al norte del Ebro y 3) Iberia como sinónimo de Hispania la que considera en uso por sus contemporáneos.
    Sobre el significado de Belex gracias no lo sabía, me basé en Gorrotxategi y además me pareció interesante “Belex que debe entenderse como ‘negro’ según correspondencia con el vasco beltz ‘negro’. Por alguna razón que no sabemos las gentes pirenaicas tenían una marcada preferencia por el color negro belex u oscuro ilun(n) a la hora de denominar personas y divinidades, mientras que, a lo que sabemos el blanco no era especialmente preferido” añadiendo además la ausencia de un nombre tan común como el de Candidus. Si no me equivoco la traducción belex=negro estaba más o menos aceptada, pero por lo que me cuentas lo tendré en cuenta, gracias.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba