Autor: F.
domingo, 10 de septiembre de 2006
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: F.
Mostrado 18.237 veces.


Ir a los comentarios

Los bagaudas 1. Introducción.

-


Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.


Saludos


















-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 protion9 09 de sep. 2006

    La verdad es que era la primera vez que leía sobre este tema.

    No lo he entendido muy bien. Se trataban de ejércitos privados organizados por terratenientes frente a la ausencia de poder imPerial. Pero luego se enfrentan a soldados imPeriales. Entonces ¿Dónde está el romanticismo? ¿No se trata simplemente de ursurpadores que se aupaban en el pueblo para conseguir más poder?

    Un saludo

  2. #2 F. 09 de sep. 2006

    protion9, quizás he dado por supuesto algunas cosas, sobre todo que nadie tien necesariamente que saber qué son los bagaudas, así que acpeta mis disculpas.

    Por lo general, podemos definir a los bagaudas como grupos de campesinos /o esclavos que se unen, organizan en bandas armadas ilegales que son finalmente eliminadas por el poder central. Es una definición que dice bien poco, lo sé. Pero cualquier otra es muy complicada de hacer. Me explico. Para la historiografía marxista, estos campesinos, hartos de ser explotados económicamente por los grandes propietarios y por el estado romano, se organizan en ejércitos campesinos que luchan por emanciparse e incluso secesionarse del ImPerio. Ya adelanto que yo Personalmente no soy partidario de esta explicación. Por lo tanto, aquí tenemos una visión de los bagaudas.
    Por otra parte, R. Van Dam considera que los bagaudas son campesinos que son organizados en ejércitos privados (cuya existencia está constatada en las fuentes) por grandes terratenientes que los utilizan para defender sus posesiones de ataques externos. En ocasiones, es el caso de Amiano y Aeliano en 285, van más allá y llegan a la usurpación probablemente (aunque hay fuertes discusiones al respecto). Es una visión completamente distinta.

    Lo que quiero decir con esto es que la definición de los bagaudas depende, no tanto de los componentes (esto está más o menos claro), sino de la causa de la rebelión y el objetivo de la misma. Por eso una definición es tan complicada.

    En cualquier caso, iré añadiendo más información en sucesivas entregas y la cosa te quedará más clara. Creo.

    Saludos

  3. #3 F. 09 de sep. 2006

    No se debe tanto a la falta de fuentes sino a la interpretación de las mismas. Un ejemplo: hay un pasaje muy conocido de Rutilio Namaciano y otro más famoso casi de una obra de teatro llamada Querolus que, según la interpretación de Thompson, si lo analizamos junto a un texto de Zósimo celebérrimo, sustentarían la existencia de un enorme movimiento bagauda en Armórica (y Britania) entre 407 y 417.
    Si estos textos los interpretamos de otra forma, en cambio, no hay movimiento bagauda que valga en Armórica en 407-417.
    Es decir, la que se supone gran revuelta bagaudica del s. V, la armoricana de 407-417, en realidad no existió, Pero se ha convertido en uno de los tópicos de la historiografía tardorromana más arraigado.

    Y, obviamente, la ideología del historiador condiciona la interpretación de los textos.

    protion9, esos ejércitos privados no atacaron al ejército romano, sino que fueron atacados por el ejército romano, que no es lo mismo. En general, las autoridades no veían con buenos ojos la creación de poderes autónomos y de ejércitos locales excesivamente poderosos.

    Saludos

  4. #4 protion9 09 de sep. 2006

    Buah, estoy Perdidísimo en el tema del mundo romano en el bajo ImPerio.

    F.: decías que no tenían éxito los temas tardorromanos, desde aquí te digo que por mi pon todo lo que quieras que lo voy a leer muy gustosamente :D

    Un saludo.

  5. #5 F. 09 de sep. 2006

    Y lo sigo diciendo, rotion9, sino ya lo verás en este mismo foro.

    Eso de "Bajo ImPerio" ya no se usa, y suena fatal. Mejor época tardorromana.

    Saludos

  6. #6 jugimo 09 de sep. 2006

    Apreciado F. Una pregunta:
    ¿Hubo bagaudas también en otras zonas hispanas del ImPerio, concretamente en Lusitania?
    Te lo pregunto porque he podido constatar, a lo largo de muchos años de observaciones en el campo, que en la mayor parte de las elevaciones más sobresalientes de esta región (a más de 700 m.de altitud), las cuales son lógicamente lugares estratégicos desde donde es fácil el control del territorio, hay abundantes restos materiales tardorromanos que serían quizás atribuibles a destacamentos de soldados u a otras gentes como bandoleros o los referidos bagaudas.
    He hablado con algunos de este curioso fenómeno y casi todos lo atribuyen a la gran inestabilidad que hubo a finales del ImPerio debido a las invasiones.
    Muchas gracias. Un saludo

  7. #7 F. 09 de sep. 2006

    giorgiodieffe, el significado del término bagauda, o bacauda (probablemente más correcto) es discutible y discutido.
    El origen etimológico del término “bagauda” se relaciona mayoritariamente con la palabra celta “bag”, “lucha, guerra”, por lo que el “bagauda” sería el “guerrero”, el “combatiente”, el “luchador”. Otras etimologías relacionan la palabra con el término italo-céltico “baga”, relacionado con el latino vagari, “errar”, siendo así los bagaudas “fugitivos” o “vagabundos”. Sin embargo, según la tesis de MINOR, C. E.: “Bacaudae: a reconsideration” Traditio 51, 1996, pp. 297-307, el término original sería bacaudae, por lo que todas las etimologías basadas en bag- deberían ser revisadas.
    Sobre el significado del término, hay un muy buen estudio que revisa todas las variantes:
    BADOT, Ph.-DE DECKER, D.: “La naissance du movement Bagaude”, Klio 74, 1992, pp. 324-370. También es imprescindible SZÁDECKY-KARDOSS, S.: “Bagauden”, REPW Suppl. Band XI, 1962, col.346-354.
    Por cierto, muchas gracias por los interesantes datos que aportas.

    En cualquier caso, soy de la opinión que el término es tardío, mediados del s. IV, y no mantuvo exactamente el mismo significado que en su origen.

    Hannon: sí, claro, también los gastos militares son aducidos como una causa más de la bagaudia (creo que lo apunta Minor), Pero de la de 285-287. No es mi opinión.

    Jugimo: en Hispania sólo hay testimonio de bagaudas en el valle medio del Ebro, en Tarraconense. Y en ningún sitio más.
    Sin embargo, lo que cuentas me interesda mucho y ya te haré una pregunta cuando tenga más tiempo. Por lo que me cuentas, puedes estar hablando de establecimiento de burgarii y stationarii o, quizás, de villas fortificadas. Harían falta más datos.

    Saludos

    P. D. Hannon, yo también soy un "belicista"

  8. #8 alevin 10 de sep. 2006

    Disculpa F. Pero anteriormente dices que la rebelion solo implica , en Hispania, a la Tarraconense, cuando, según Hidacio, en el 456 los encontramos en Braga(Bracara-Gallaecia).
    Actualmente la historiografia concuerda en calificar a los bagaudas comouna revuelta social entre campesinos contra grandes propietarios, cuyas tierras trsbsjsbsn. las fuentes antiguas los llaman esclavos agricolas y colonos unas veces y campesinos pobres libres en otras.
    En el panegirico de Maximiano("Panegiricos latinos")aparecen calificados como campesinos incultos, "constituyendo los agricultores la infanteria y los pastores la caballeria". Este mismo caracter es subrayado por autores como Eutropio o Aurelio Victor, quien los califica de" agrestes y ladrones"u Orosio que los califica asimismop de "agrestes y rústicos". las mismas fuentes aseguran que en el transcurso de la sublevación comandada por Tibatón hacia el 437 casi todos los esclavos existentes en la galia estarían comprometidos con los bagaudas.
    El testimonio que refleja con mayor claridad el caracter social de estas rebeliones lo constituye el "panegirico a ExuPerancio", obra de Rutilio Namaciano, en el que expresa el punto de vista de la clase dirigente galoromana al afirmar:"restituyo las Leyes, restauró la libertad y no Permitió que los ciudadanos fueran esclavos de sus propios esclavos", es decir que los propietarios terratenientes pasaran a convertirse en esclavos de los que habian sido sus esclavos.
    Creo que el principal resultado de las revueltas bagaudas ha sido el aumento del "colonato"como medio económico agricola y con ello un primer paso para el inicio del feudalismo medieval
    Perdon F. releyendo lo que he escrito no sé si me he adelantado a alguno de los articulos que dices seguiras publicando

    Paz y bien

  9. #9 Rosa-ae 10 de sep. 2006

    Que ya no se usa Bajo ImPerioooooo? Pues sí que estoy al día!
    Nada F., te animo con lo de las próximas entregas, a ver si nos aclaramos ;-)

  10. #10 F. 10 de sep. 2006

    Bueno alevin, ante todo gracias por tu atención y opiniones.
    Hidacio no dice en ningún momento nada de bagaudas en Galecia; menciona, eso sí, un episodio de bandolerismo al socaire de la invasión goda del reino suevo, en 456. Ocurriendo en localización tan cercana a donde Hidacio vive sorprende que el término utilizado por éste para definir tal acción no sea bagauda, sino ladrón. Probablemente porque eso era lo que ocurrió: latrocinio.
    La historiografía actual, precisamente, tiende a lo contrario de lo que expones. La revuelta social ya no es una explicación comúnmente aceptada. Yo mismo no la acepto. Historiadores de la importancia de Van Dam, Whittaker, Wightman, Drinkwater, Minor u Okamura, aportan otras explicaciones, principalmente políticas y/o económicas.

    ¿El aumento del colonato? Entonces debería haber fenómenos bagaúdicos en más partes del imPerio. Igual que ocurre con el tema de la subida de impuestos, por ejemplo.

    Todas las fuentes que citas dicen eso exactamente: agricultores y pastores. Justamente los que conformaban los ejércitos privados al servicio de los intereses de los grandes propietarios.

    En cuanto a Rutilio Namaciano, algunos historiadores, entre los que me cuento, no lo consideran fuenta para los bagaudas, ya que hace referencia a la actuación de ExuPerancio en 417 en Armórica y está por demostrar que en esa época hubiera allí la gran rebelión de la que habla Thompson. Tú mismo citas lo que pasó: una rebelión de esclavos.

    La noticia de Tibatón, proveniente de una fuente muy mediocre, la Crónica Gálica de 452, es considerada una exageración. Una rebelión de esclavos en toda la Galia no hubiera pasado desaPercibida a otras fuentes (por ejemplo, al más fiable PrósPero).

    Y no Rosa-ae, ya lo siento, queda más moderno tardorromanidad.

    Saludos

  11. #11 alevin 11 de sep. 2006

    Hola F., de lo primero que me he dado cuenta es de la cantidad de Bibliografía que hay sobre un tema tan desconocido(y oscuro). Como "aficionadillo" que soy toqué este tema halla por los años 80, Per veo que ha cambiado mucho la situación y parece que mis "fuentes" estan pasadas.
    Recuerdo que manejaba el hecho de que el cambio que tiene lugar en la organización economica, vinculado al progresivo afianzamiento del latifundismo y acompañado por la pérdida de sus pequeñas propiedades por parte de los campesinos libres, pasará a constituir al mismo tiempo la base y el factor dinámico necesarios para la transformación de la organización social. A ello hemos de añadir otros factores, como la profunda transfromación de la situación política, el absolutismo imPerante y las medidas dirigistas que conllevaba .
    A causa de este conjunto de relaciones aparecera una sociedad cerrada en la que la posición social del individuo venía preestablecida y no podía salirse de ella.El empobrecimiento progresivo en que se vieron envueltos la burguesdia ciudadana y el campesinado condujo a la división de la sociedad bajo imPerial en dos grupos enfrentados:un escaso numero dominante con influencia creciente en lo político y económico y la gran masa que, oprimidos por los impuestos, se iban empobreciendo cada vez más.
    Por otro lado los latifundios se iban adueñando cada vez más del poder económico, al concentrar no solo todas las tierras, sino tambien el capital en manos de un reducido grupo.
    En el seno del campesinado tendran lugar tambien transformaciones, lo que traera consigo la reducción de las Personas libres, aunque no llegará a ser tan escaso como el numero de esclavos:por un lado la política estatal les obligaba a Perder su independencia y, por otro, las cargas fiscales les forzaban a buscar salida en los latifundios que se formaban donde podian seguir gozando de la libertad Perdida.
    de ahí mi comentario sobre el aumento del "colonato".En relación directa con el engrandeciemiento de los latifundios, los colonos iran ocupando cada vez un lugar más destacado en la economia agricola. En estas posesiones territoriales existia un cierto numero de esclavos, Pero no desempeñarian ellos el papel más destacado ya que los terratenientes aprovecharian cualquier oportunidad para hacerse con mano de obra(Compra de prisioneros, atraccion de colonos de otros latifumdios, establecimiento de deudores insolventes.....)lo que incidirá en que un numero muy elevado de campesinos ,forzados por su situación Personal, se conviertan en colonos. Posiblemente sea en este paso del campesinado libre al formazado cuando quizás debamos buscar la causa inicial del levantamiento baugadico.
    No sé si me he liado y estoy tambien desfasado, tu me dirás. Te seguiré leyendo en los siguientes capítulos(por cierto, no deja de ser una buena idea para mantener la atención, jejejeje).

    Paz y bien

  12. #12 F. 11 de sep. 2006

    alevin, tu comentario es básicamente correcto, Pero yo sigo sin ver relación entre los bagaudas y lo que comentas. Si así fuera, ¿por qué no se producen fenómenos bagaúdicos en Italia, norte de África o Ilírico, por poner tres ejemplos? O en Lusitania y Bética, ya en Hispania, donde la existencia de latifundios y propiedades imPeriales está bien atestiguado.

    Sigo prefiriendo, por lo tanto, la opción política.

    giorgiodieffe, poco puedo aportar yo a lo expuesto tan diligentemente por silmarillion, a quien agradezco mucho su aportación. El origen etimológico de bagauda no lo he estudiado con detalle, lo dejo a los especialistas. Lo que yo expuese en mi comentario es la opinión de los autores que aparecen en la bibliografía, principalmente Badot y De Decker, Minor y Szadercky-Kardoss.

    Régulo, no conocía lo que me comentas. Sólo te puedo decir que en los ss. Vi y VII se atestiguan varios Personajes llamados Bacauda.

    Saludos

  13. #13 giorgiodieffe 11 de sep. 2006

    OK
    habia mirado al Pokorny, Pero no lo habia encontrado.
    Gracias y saludos

    P.D. tengo todavia un poquito de duda a proposito de del cambio C/G

  14. #14 F. 14 de sep. 2006

    Dudas son lo que necesitamos, que de certezas en este foro vamos sobrados.

    Me temo que los datos no han cambiado y no sé desde cuando te has quedado parado, Pero el libro de VAN DAM, por ejemplo, creo que es del 85. Ha llovido lo suyo.

    Lo de mayor intensidad de la romanización no me va, lo siento. El ager vasconicus estaba tan romanizado como la costa mediterránea, por ejemplo.

    Y la bagauda de 285 se localizaría en las Bélgicas, no lejos de Tréveris.

    Saludos

  15. Hay 14 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba