Autor: ZELTIKO
viernes, 14 de julio de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: ZELTIKO
Mostrado 67.560 veces.


Ir a los comentarios

ECONOMIA Y SOCIEDAD DEL BAJO IMPERIO Y ALTA EDAD MEDIA DE HISPANIA

Breve análisis de la sociedad y economía de la Hispania visigótica.


ECONOMIA Y SOCIEDAD DEL BAJO IMPERIO Y ALTA EDAD MEDIA DE HISPANIA

En el año de nuestro señor 409, una confederación de pueblos bárbaros se interna en la Hispania Romana por el cruce de los pirineos. Los honoriaci que defendían estos pasos no pudieron parar la avalancha de unos 200000 ó 300000 individuos que se introducían en territorio hispano. Los suevos, una de las tribus, se concentraron en Gallaecia con capital en Bracara Augusta. Los vandalos asdingos permanecieron con los suevos, mientras que los silingos se internarían en la Bética. Los alanos, pueblo de origen iranio, se establecieron en Lusitania y la Cartaginense.

mapa de las invasiones godas

Con todo esto llegaron los visigodos. Los visigodos eran un pueblo germano que se había creado gracias al caudillo Alarico en el año 395 por unión de godos tervingos y gretungos situados en el Danubio en el 376, y de la conjunción con los godos de Radagaiso que habían sobrevivido al ataque a Italia en el 405. En el año 416, el rey Walia recibía el foedus con la graduación de magíster militum para Hispania.. Acabarían con el poder de otras tribus situadas en Hispania, como con los silingos de la Bética y con los alanos. Los suevos y vandalos asdingos con restos de otras tribus vencidas resistieron, y fue gracias al general romano Constancio que llamó a Walia para que se acantonara al sur y este de la Galia. De esta manera, en el 418 el jefe godo conseguía para su tribu un lugar donde asentarse situado en Aquitania y con capital en Tolosa.

Otra gran aportación de los visigodos se realizó en los Campos Catalaúnicos, donde las tropas de Atila, formadas por hunos y ostrogodos fundamentalmente, se enfrentaron a las del magíster militum de Roma, Aecio, formadas por romanos y visigodos al mando de Teodorico I. La victoria fue romana pero a un alto precio.

En los años 453-454 surgieron gran cantidad de bagaudas tanto en la Galia como en Hispania. De esta manera, los latifundistas de la Tarraconense deciden pedir ayuda al emperador Valentiniano III. Este envió un ejército a las ordenes de Teodorico II que aplastó los levantamientos.

En el 455 moría el emperador, y se establecía una batalla diplomática entre el senado y la opción de Teodorico II que era Marco Mecilio Avito. La opción del Senado, Petronio Máximo, fue asesinada por la multitud que le arrojo piedras hasta su muerte debido a la situación de cerco que los vándalos habían realizado sobre Roma. Así pues, la opción de Teodorico triunfó. Mientras tanto, un contingente de los suevos, que no reconocían al nuevo emperador, intentaba hacerse con la Bética y la Cartaginense. En el 456 los visigodos entraban en Hispania y lograban la victoria. Persiguieron al rey suevo por su lugar de asentamiento hasta Oporto donde fue detenido y ajusticiado, poniendo en su lugar a una persona de confianza, Agiulfo. A partir de esta fecha Hispania quedaría bajo mandato visigodo, excepto ciudades de la Bética amuralladas y las zonas montañosas de Cantabria y Vasconia.

Mientras esto ocurría en Hispania, Ricimero, nieto de Walia, deponía a Avito y ponía en su lugar a Julio Mayoriano. Teodorico II no aceptó al emperador, y entraron en batalla en Arles, lo que, tras su derrota, obligó a los godos a firmar un tratado de paz de tres años. Mayoriano fue asesinado tras la perdida en batalla de su flota en Alicante que esperaba invadir el norte de Áfica. Ricimero nombró a Libio Severo, mientras que los visigodos se hacían con Narbona y la Septimania. Los francos al norte del río Loira comenzaban a ser vistos con prudencia por los visigodos, por lo que estos empezaron a fijarse en Ricimero con vistas a futuros pactos. El hermano de Teodorico II, Eurico, vio este gesto como un síntoma de debilidad y con un conjunto de nobles lo asesinó en el 466.

Eurico no acepto el nombramiento de emperadores desde el 466, a excepción de Julio Nepote. Durante estos años se dedicó a realizar una campaña de conquista de Hispania de los suevos. De esta manera, se hacen con ciudades importantes como León, Palencia, Zaragoza, ... quedando los suevos relegados a norte de Portugal, Galicia y regiones limítrofes, mientras que se producía una emigración desde las Galias a Hispania de individuos que se colocarían en los limes con el reino suevo, la Vasconia y Cantabria. Se produciría de esta manera la existencia de un reino con mayor importancia que, incluso, Roma. Existía, sin embargo, un problema de índole religiosa entre los hispano-romanos y los nuevos llegados, entre el arrianismo y el catolicismo romano.

Mientras esto ocurría en Hispania, en la Galia, los francos se iban haciendo fuertes. En el 497 se habían convertido al catolicismo, lo que suponía que muchos galo-romanos vieran al rey franco Clodoveo como su salvador. Este intentó acercamientos con el rey visigodo casando a una de sus hijas con Alarico II, del que nacería Amalarico. Además internamente, Alarico intentó que las diferencias fuesen menores por medio de un codice legal, la lex romanum visigothorum.


mapa de los reinos germánicos

Todos los intentos fueron en vano, y en el 507 d.C. un contingente franco atravesó el Loira y derrotó a los visigodos en la batalla de Vouillé, en la que Alarico fue muerto. Los nobles eligieron como rey a Gesaleico, hijo de Alarico II. Los visigodos se quedaban sólo con Hispania y la Septimania. Quedara como capital del reino, Barcino.


reino visigodo de Toledo

Más tarde bajo el reinado de Atanagildo llegará la capitalidad de Toledo. Además, bajo el clima de disputas entre Ágila y Atanagildo desembarcarán tropas bizantinas en el año 552 para hacerse con ciudades de la Bética y la Cartaginense que serán gobernadas bajo un magíster militum hispaniae, y que pondrán como capital a lo que llamarán Cartago Spartaria (Cartagena).

Finalmente, con Leovigildo llega la conquista del reino vascón en el 581 fundando la ciudad de Vitoriaco; y también llega el fin del reino suevo que había ayudado a Hermenegildo, hijo de Leovigildo, en la revuelta que había realizado en la Bética. Leovigildo salió victorioso respecto al rey suevo Andeca, haciéndose con los territorios suevos.


imperio bizantino en época justiniana

Con Recaredo, en el 587, toda su familia se convirtió al catolicismo. Algunos condes respondieron con conspiraciones contra el poder de Recaredo.
- obispo Sunna y condes Segga y Vagrila, intentaron eliminar al obispo Masona y al duque lusitano Claudio pero la conspiración fue descubierta.
- Obispo converso Uldida y la reina madrastra Gosvinta
- En Septimania obispo arriano Athaloc y los condes Granista y Wildigerno, solicitando la ayuda de los francos que invadieron la provincia en el 589.
- Duque Argimundo, que fracasó.


La conversión de Recaredo al catolicismo

Suintila, finalmente, en el 625 logra la expulsión bizantina de la Península consiguiéndose que un rey la gobierne por entero.

Finalmente, en el año 710, Witiza rey de los visigodos, deja al morir su trono a uno de sus hijos, Agila II. Los nobles conservadores creen que se trata de una estrategia para dividir España en pequeños reinos o taifas. El Aula Regia se reúne y pone como rey a Rodrigo, duque de la Bética, que consigue echar de Toledo a Agila II que se refugiará en Septimania. Oppas, hermano de Witiza, se refugia en Ceuta, y junto al conde Julián realizan acercamientos diplomáticos con los musulmanes para conseguir la rehablitación de Agila II.

Las tropas sarracenas desembarcarán en Gibraltar en el 711 con un contingente aproximado de unos 20000 efectivos, unos 7000 musulmanes, 5000 africanos, y tropas visigodas y judias. Las tropas de Rodrigo se piensa que llegarían a las 40000. Ambas formaciones entraron en lucha en Wadi Lakkah, cerca de Cádiz, en la ribera del Guadalete. Las tropas witizianas y musulmanas ganarían la batalla al darse un cambio de bando de algunos condes propiciado por Oppas. Rapidamente, las tropas musulmanas se harían con lo que quedaba de la Hispania visigótica. Agila II moría en el 716. Su hermano Ardabasto gobernaría lo que le quedaba de la Tarraconense y la Septimania hasta el 720, en que fallece sin dejar heredero visigótico. Sólo quedaría el reino de Pelayo, primo de Rodrigo, como último reducto visigótico en la Hispania de aquel entonces.


La conquista musulmana de Hispania

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y SOCIAL VISIGÓTICA

La Hispania visigótica se organizaba en torno a :
- distritos: ciudades o pueblos, bajo el mando de un conde
- provincias: formado por distritos, y gobernadas por duques
- reino: formado por provincias, y gobernado por un rey.

La monarquía tenía un carácter electivo, elegido por la asamblea del pueblo godo, formado por nobles.

Con Leovigildo, en el año 585, se establece la institución del Aula Regia, constituida por nobles y obispos que asesoraban al rey en la toma de decisiones políticas, militares o sociales. De ella se elegía al officium palatinum, o corte del rey.

En cuanto a la sociedad se refiere, había varios grupos:
- privilegiados o clases elevadas: gentes nobles que podían acceder al puesto de rey.
- Simples libres: personas libres en el ámbito económico formado por artesanos, mercaderes, ...
- Los no libres o esclavos: que alcanzan ese estatus por nacimiento, comisión de delitos, o guerra

La conquista del Sur de la Península ibérica por el Imperio Bizantino se produce en el 552 y los bizantinos son expulsados en el 625. Durante estos años, la región estuvo comandada por lo que se denomina pretor justiniano o conde justiniano que reunía a su alrededor tanto los poderes civiles como los militares.


ECONOMIA

La apertura del mediterráneo al comercio se da después de la derrota vándala por los bizantinos. En este sentido, Bizancio articulaba lo que es el comercio de Oriente con el de Occidente, exportando vino, aceite, especias, papiro, tejidos de algodón, y gran cantidad de artículos de lujo. Arqueológicamente, se han encontrado ánforas norafricanas en el litoral de la Tarraconensis de finales del Imperio, así como ánforas vinarias del Mediterráneo Oriental desde los siglos V a VI. Con esto vemos que la situación no era tan precaria como se suele decir. Eso sí, las continuas guerras sucesorias acabarían minando las posibilidades del campo hispano. De hecho, se habla de multitud de crisis económicas durante este periodo, como la del 566 debida a la guerra civil entre Atanagildo y Agila.

Se cree que con la llegada de los vándalos al norte de África, la importación de aceite disminuyó y se sustituyó por aceite y productos del mediterráneo oriental. La recuperación de esta zona por el poder bizantino hará que muchas de las ciudades de la Tarraconense importen la cerámica africana hasta el siglo VII, en el que llegan a la zona los musulmanes.

La economía visigótica enlazará con la del final del Bajo imperio. En ella, se primo la vuelta del aristócrata al campo, lo que conllevaba la decadencia de la ciudad, lo cual se da en el siglo III. En el siglo IV hay una recuperación de la actividad económica y de las ciudades; en el V hay ciudades como Pamplona que resisten tras las murallas como se nos cuenta en “de laude Pampilona epistola”. En otras como Gades, se nos dice que fueron abandonadas por gran parte de su población. Respecto a la vuelta al campo, esto solo sería posible en un clima de absoluta paz y no muy lejos de las fortalezas existentes. En este sentido, las villae que no fueron destruidas durante el bajo imperio, resistirán en el alto medievo como terrenos latifundistas, en los que se centrará toda la actividad económica del reino visigodo.

de laude Pampilona epistola:

Descripción de la ciudad de Pamplona y de su territorio en el siglo V
Hic locus prouidus factus a Deo, ab homine inuentus, a Deo electus ubi quod anni dies puteis
ad inuentus. Ut singulis uicibus ad auriendum prestus sit ut nullus ab alio necessitate conpulsus
auri ad aquas, quia omnes proprü diferri inundant laces.
Quuius mororum turres in latitudine LXIII pedum sita. In altum LXXXIIII pedum /fol. 190
v./ surgit inmensis. Circuitu urbis mille ambitus dextris. Turrium situ numero LXVII.
QuamDominusprosuamisericordiainnumerauiliummartirumreliquiarumcondiditartem.
Quorum orationibus inter inimicas et barbaras gentes custoditur inlesam, ex quibus uigiles per
multos martyrum titulos refulget lumen Ángelicum et antiquitus sicut per, alegoriam dicitur. Si
hominessilebantaduigiliamartirumlapidesproclamabantaduigilesexitandas.Hislocussemper
uictor et pompa uirtutum. Pampilona presidium uonis, tribus angulis quoartata, ter preposita
portisquattuorposticissita,portuiuicina:Grecoeloquio,Pampilona,latineportaomniumdicitur.
Silo flores arborum amnis orientalis flaxuoso retractos occiduo cum proximus uicinos cum plana
et simplex suburbia. Deseruiat ereticis contraria resistat baceis. Huic perpetim deuet amari ut
nullus ab impugnante sentiat mali. Quam uis oppulenta Roma prestita sit romanis, Pampilona
non destitit prestare suis. Nam cum mirauilis magnaque regio fructifera aliorum regionum hic
rastris effosa terra quas ab amna reducunt Montes in circuitu eius et Dominus in circuitu populi
sui ex hoc nunc et usque in seculum.
Amen.
«Este sitio providencial, hecho por Dios, hallado por el hombre, elegido por Dios donde
se han descubierto tantos pozos como días tiene el año. Para que siempre se pueda sacar
agua de estos pozos y ninguno, urgido por la necesidad, se sirva de otro, para coger agua,
porque hay abundante para todos.
Las torres de los muros de la ciudad tienen un grosor de 63 pies. Su altura es de 84,
irguiéndose inmensas.
Las rodea una circunvalación de mil iliestras. Posee 67 torres. El Señor, por su misericor-
dia, la dotó con innumerables reliquias de mártires. Y por sus oraciones la guarda ilesa entre
gentes bárbaras y enemigas. Gracias a estas oraciones vigilantes y por los muchos méritos de
los mártires brilla una luz angélica, como se cuenta por antigua tradición. Si los hombres
dormían en las vigilias de los mártires los despertaban los clamores de las piedras. Para
ellos fue siempre lugar de victoria y ornato de virtudes. Pamplona es una buena fortaleza,
encerrada en tres ángulos, con tres puertas delanteras y cuatro traseras, vecina al puerto. Por
eso en lengua griega se dice Pamplona, y en latín, puerta de todos. No hablo de las flores de
los árboles, de los ríos de oriente que tuercen hacia occidente con los vecinos próximos y el
suburbio llano y sencillo. No ayuda a los herejes (arrianos) y resiste a los baceis (bárbaros).
Siempre se la debe amar de modo que ninguno sienta dolor por el que la combate. Si la
Roma opulenta asegura a los romanos, Pamplona no dejó de asegurar a los suyos. Porque es
admirable y gran región, más fructífera que otras, cavada la tierra en canales que conducen
al río. Posee montes en derredor y el Señor protege a su pueblo ahora y siempre.»




La estructura social derivada de todo esto será una en los que unos pocos aristócratas de origen visigodo tengan el poder ejecutivo, mientras que se aprovecharán de las estructuras administrativas romanas, formadas por funcionarios hispano-romanos. Tras ellos estarán los hombres libres, pero sin recursos.

Otro punto importante será el papel de la Iglesia, que recibirá una buena parte de las tierras, mientras que las aldeas se caracterizarán por la existencia de una asamblea en la que se dictaban sus propias normas de comportamiento y reparto de tierras.

La economía visigoda será de pastoreo y agrícola. Como se cuenta San Isidoro en sus “Etimologías”, la actividad económica vendrá dada por el cereal, la vid y la huerta, las colmenas de abejas, y la caza y la pesca, siendo una estructura económica muy cerrada.

La existencia de plagas y de guerras continuas entre o en las diferentes familias del reino tuvo que ser un acicate para no poder tener una estructura comercial digna de ese nombre. Además de los problemas internos, los externos, como la existencia de piratas vándalos, por lo menos hasta el 533, cuando Bizancio conquista el norte de Africa, hicieron que la economía fuese más autárquica. Sin duda, la paz que vendría con el fin de los piratas haría que el comercio visigodo se abriera al mediterráneo.

El comercio fue por vía marítima y se realizaba en lonjas donde se cobraban los impuestos para las arcas del reino. Existían dos rutas:
1.- norte de África
2.- litoral francés, italiano, griego y asiático.

Interiormente se aprovechaban las calzadas romanas, pero por su lentitud solo para productos de consumo no perecedero. El dinero existía en forma de unas monedas denominadas Trientes, como imitación del triens romano y bizantino, pero se utilizaba más como pago a los militares que por intercambio de productos.

moneda visigoda

En cuanto a la industria se refiere, es escasa y va dirigida hacia la agricultura (molinos) para la elaboración de vino, aceite, o harina., y también para la fabricación de útiles de labranza y armas.

Es curioso la existencia de un metal de aleación formado por ¾ partes de oro y una de plata, llamado electro, con el que se hacía vasos y copas de manera que si alguien vertía veneno sobre él emitía un sonido.¿realidad o pura retórica de San Isidoro?

VESTIDO Y CABELLO

La ropa que utilizaban tenía mucha influencia de Roma con pequeños retoques. Estaba formado su vestuario por túnicas, mantos y accesorios. Las túnicas eran cortas (pectoralis) o más largas (scarlata, coccina). La armilausa vulgo era una túnica con aperturas delante y detrás. Se llevan incluso faldas abiertas acabadas en puntas. Las túnicas se ajustaban al cuerpo por medio de cinturones de hebillas de bronce ornamentado con diferentes motivos naturales.

Las capas y mantos eran utilizados por hombres y mujeres . Se llevaba la capa recogida sobre el hombro izquierdo, mientras que la corta o chlamys se ataba al hombro. El mantum hispani era un mantón que llegaba hasta las manos y era el más utilizado. Las partes íntimas se cubrían con bracae y femoralia, y existían ya pantalones para cubrir las piernas. En los adornos se paso de la fíbula a la hebilla.

El peinado era más largo que en los tiempos de Roma. Las mujeres llevaban el pelo suelto en tiempo de soltería, pero al casarse lo recogían.

LA DIVISIÓN SOCIAL

La división de la sociedad entre godos y romanos es algo que se deja ver en los códigos legales establecidos, así como la creación de parias que se da en los concilios de Toledo. Veamos:
- Código de Eurico: se recogen las costumbres godas, y teniendo en cuenta el cambio que supuso el contacto con galo e hispano romanos se legalizan o hacen ley. Se tratará de un código solo aplicado a los godos (año 480)
- Breviario de Alarico: es un conjunto legislativo que se recogen como leyes, costumbres y jurisprudencia imperial recogidas muchas del Código Teodosiano de aplicación a los romanos. Aprobado por nobles y obispos en Aduris en el 506. Sirve también de fuente supletoria de derecho.
- Código de Leovigildo o Revisus: recoge el código de Eurico y lo revisa en algunas cosas (año 573).
- III Concilio de Toledo: Recaredo deja de ser arriano y se convierte al catolicismo como todo el pueblo godo y suevo. Los reyes elegirán a los obispos y se impulsará la formación de iglesias, basílicas,... Se confisca las propiedades de la iglesia arriana. Respecto a los judios, tanto en el III como en el VI, el XII, el XVI o el XVII se establecen limitaciones como el hecho de no poder haber matrimonios mixtos, abjuración o persecución, medidas permisivas de impago de impuestos y comercio en caso de conversión, y en el caso de rebeldes con el concilio XVII la desposesión de propiedades y esclavos, perdida de custodia de hijos, y no practica de su religión.
- Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo: conjunto legislativo creado entre el 642 al 653 por Chindasvinto, que une todas las leyes dictadas hasta entonces, además de las de Eurico y Leovigildo. Establece que de no existir ley se recurrirá al rey. De aplicación goda.

Queda visto que la estructura social visigótica era de una gran división étnica y religiosa, además de entre las familias godas que se reparten el poder, lo que acabará en la crisis del 711.


ASENTAMIENTO DEL SIGLO VI-VII

Baptisterio de el Bovalar



El Bovalar, Seròs



Bibliografía:

La aventura del los godos, La esfera de los libros, S.L. 2002
La caída del Imperio Romano, P. Heather, 2005
Historia de Bizancio, Emilio Cabrera, Editorial Ariel S.A. 1998
Navarra, Estado Europeo, Tomás Urzainqui, 2003
wikipedia
http://html.rincondelvago.com/economia-de-la-espana-primitiva-y-antigua.html
http://html.rincondelvago.com/historia-del-derecho.html
http://www.nabarralde.com/dok/agiriak/A1.pdf




No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba