Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 153.836 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Viriato 01 de jul. 2006

    Por si acaso no habeis leido la web de FURMIENTU, os poco este trocito de allí. Más nombres para la colección:

    LA LENGUA ASTURLEONESA EN ZAMORA
    ¿QUE SON EL "ALISTANO", EL "SENABRÉS, EL SAYAGUÉS..."?
    Hasta hace bien poco en la provincia de Zamora (especialmente en la zona oeste, por las comarcas de Aliste, Sanabria, La Carballeda, Sayago, etc) se hablaba una modalidad lingüística diferente al castellano: lo que los filólogos llaman el "astur-leonés" o "leonés". Decimos "se hablaba" porque desgraciadamente hoy día sólo los más mayores usan esta lengua (aunque muy castellanizada), mientras que la población más joven desconoce su existencia pese a que escucha, e incluso utiliza , sin darse cuenta, gran cantidad de formas y léxico procedente de estas hablas, no advirtiendo que estas palabras no serían entendidos por un hablante “normal” de castellano fuera de la zona.
    Pero, evidentemente, el astur-leonés no se limita a la provincia de Zamora, pues tiene una distribución geográfica bastante amplia. Se habla asturleonés desde la costa asturiana hasta las Arribes salmantinas del Duero (aunque, según muchos autores como por ejemplo Menéndez Pidal, el dialecto llegaría hasta Extremadura). Dentro de él se distinguen tres modalidades diferentes: el astur-leonés occidental, el central y el oriental.
    En la provincia de Zamora lo que tenemos son hablas pertenecientes básicamente al astur leonés occidental, que es de las tres, la modalidad con más elementos en común con el gallego-portugués puesto que "linda" con él, de ahí la confusión de mucha gente y la falsa creencia de que en Aliste o Sanabria lo que se habla es una especie de "medio gallego" (cierto es que en Sanabria si que se habla un gallego dialectal al otro lado del Padornelo) aunque, como veremos más adelante, leonés y gallego tiene infinidad de rasgos que los distinguen. Por tanto las hablas comarcales (“alistano”, “sanabrés”, etc) tienen ciertos elementos que las diferencian entre si, cierto, pero tienen muchos más que las unen y que las hacen formar parte de un sistema lingüístico más amplio: “el astur-leonés”.
    Somos conscientes de que hablar hoy de la existencia de una lengua autóctona en las tierras de Zamora, puede sonar a muchos de sus habitantes como una afirmación grotesca, mientras que para otros puede parecer una infantil práctica de imitación de la situación de otras zonas de España como Cataluña, el País Vasco o galicia en las que sus "hablas antiguas" ahora son lenguas oficiales, y lo que es más importante, lenguas vivas. Nada más lejos de la realidad, esto no es una lucha por tener "más identidad" ni una desafortunada "invención" de situaciones extrañas e impropias de nuestra tierra, todo lo contrario, es una reivindicación de algo que es nuestro, que nos pertenece y que queremos conservar. Desgraciadamente en algunos casos debemos usar el verbo "recuperar" en lugar de "conservar" pues es cierto que parte de ese patrimonio se ha perdido.

    FURMIENTU

  2. #2 Cogorzota 03 de jul. 2006

    Dándole vueltas a las cosas que tenemos en común, que son muchas, empezando por la semejanza de idiomas. Quiero haceros notar una, de importancia simbólica capital. El león rampante coronado:

    Esto es lo que dicen en el centro de historia de Zaragoza de reciente creación:

    La historia de Zaragoza como ciudad cristiana comienza con su conquista por las tropas aragonesas en diciembre de 1118 después de varias tentativas previas: la primera aproximación cristiana a la ciudad se produce en 1081, de la mano de Pedro I de Aragón, y se concreta en la construcción de una posición avanzada en El Castellar; en 1086 es Alfonso VI de Castilla el que fracasa en su intento de conquista; en 1096 Sancho Ramírez y Pedro I construyen una fortaleza en El Castellar, como plaza fuerte desde la que hostigar Saraqusta; finalmente, en 1101, Pedro I construye una nueva fortificación en Juslibol (llamado así por el grito de guerra de los cruzados: Deus o vol, "Dios lo quiere"). La conquista de la ciudad se produce el 18 de diciembre de 1118, después de un asedio de varios meses en el que participó un ejército cruzado procedente de Aragón, Navarra y Francia entre otros lugares al mando de Alfonso I, el Batallador.

    En 1134, la muerte sin descendencia del rey aragonés Alfonso I provoca una crisis política y militar en el reino, y ante el retroceso de las fronteras por la presión musulmana, Alfonso VII de León y Castilla ocupa la ciudad de Zaragoza alegando razones defensivas y la mantiene en su poder hasta que en 1136 pasa de nuevo al reino de Aragón. El emblema heráldico de la ciudad, un león rampante, es testigo de este breve dominio castellano sobre Zaragoza.

    La progresiva fijación y seguridad de las fronteras y la posición central de Zaragoza en el reino de Aragón hace que la ciudad goce de ciertas preferencias como su consideración de "cabecera del reino" (en 1205) que terminarán por hacer de ella la capital del mismo y sede de la coronación de los reyes aragoneses.

    Me gustaría hacer unas puntualizaciones:
    Fue Fernando I, quien consiguió que los reinos de taifas le pagaran parias. A su muerte dividió su reino entre sus tres hijos, a García le dio Galícia y las parias de Badajoz, a Alfonso, León y las parias de Toledo y a Sancho, Castilla y las parias de Zaragoza (Rodrigo Díaz, fue comisionado por su rey Sancho II para cobrarlas). La historia quiso que Alfonso VI unificara de nuevo el reino de su padre, con capital en León y como rey de León, entró en Zaragoza, como atestigua el escudo de la ciudad (y de su equipo de fútbol), amén de algunos pueblos como Longares, que lo tienen por su pasada dependencia directa de la capital del reino.

    También parece ser que los taifas de Zaragoza tenían como símbolo un león.

    Están clavadas dos cruces en el monte del olvido
    Por dos amores que han sido, que son el tuyo y el mío…
    Deus o vol, que vivamos separados.

    Maldito destino esquivo

    Germans ta cutio

  3. #3 elel.lina 05 de jul. 2006

    la autonomía de castilla y león se está vaciando tanto de ideas como de personas.
    Cuando era pequeña recuerdo que vinimos a Salamanca a unas jornadas de danzas y costumbres de Castilla y León, yo venía con el grupo de la Sociedad San Miguel de bailes y costumbres del Valle de Laciana, yo no bailaba porque era muy pequeña y aún estaba aprendiendo, pero recuerdo que cuando bailaron los míos los paisanos que tenía alrededor comentaban que estos lo que eran es asturianos, pero no lo somos. Y con esto nos conformamos, en Laciana a mis vecinos les es más fácil decir que deberíamos estar con Asturias (eso sí desde el sillón sentadines), a los Bercianos que deberían estar con galicia (hasta están empezando a aprender una Gallego que no es su dialecto Berciano). Me molesta este hecho porque en el fondo para defender "lo tuyo" debería dar igual quien mandase. Yo sé que no tengo nada que ver con un Burgalés (todo mi respeto para ellos pero cabeza de Castilla con Cabeceras montañesas de León... no tiene nada que ver), pero aún estando en un híbrido que no tiene identidad ni ilusión si nuestras diputaciones funcionaran ya no habría tanto centralismo desde Valladoliz. Que envidia me daba Hartza cuando decía que en País Vasco las diputaciones funcionaban democráticamente y tenían decisión, aquí están para que se llenen estómagos agradecidos. Parece que todo pensamiento crítico que se ha ido de "esta nuestra comunidad", el año pasado acudí a unas jornadas de la casa de León en Madrid, aparte de que yo bajaba la media de edad en unos 15 años (ahora tengo 26), me desilusionó mucho lo que allí escuché, estuve hablando con señores muy leoneses ellos que criticaban la forma de actuar de los mineros de Villablino, sobre todo de a quien votan... y HACÍA 20 AÑOS QUE NO PISABAN POR LEÓN, por favor, así nos vaaaaaaaa, si eres de León y te interesa tu tierra hay que hacer cosas por ella, o por lo menos ir de vez en cuando y hablar con la gente.

  4. #4 amaco 06 de jul. 2006

    ¡Hombre, Kaerkes! La presencia de prestar en león NO es influencia de Asturias. En galicia también se emplea. Es una de esas palabras como mancar, cuzo, paisano, etc. propias del Noroeste.

  5. #5 amaco 06 de jul. 2006

    En el Bierzo se emplea, en la montaña central, en el Páramo, en la Ribera y Tierras de León. En la comarca de Riaño, por lo que dices, tampoco es desconocida. Para mi es una palabra tan habitual que entiendo que es común a toda la provincia. En Tierra de campos no sé.
    En Zamora creo que es una palabra propia, al menos en su región asturfalante. Te lo confirmaré en breve pues he realizado una consulta a Furmientu, que son muy majos.
    En galicia se utiliza, en Asturias también, en León y en Zamora. En el Noroeste. Espero que no me pidas una relación de comarcas y su grado de uso habitual.

  6. #6 amaco 06 de jul. 2006

    En el Bierzo se emplea, en la montaña central, en el Páramo, en la Ribera y Tierras de León. En la comarca de Riaño, por lo que dices, tampoco es desconocida. Para mi es una palabra tan habitual que entiendo que es común a toda la provincia. En Tierra de campos no sé.
    En Zamora creo que es una palabra propia, al menos en su región asturfalante. Te lo confirmaré en breve pues he realizado una consulta a Furmientu, que son muy majos.
    En galicia se utiliza, en Asturias también, en León y en Zamora. En el Noroeste. Espero que no me pidas una relación de comarcas y su grado de uso habitual.

  7. #7 elel.lina 07 de jul. 2006

    hola otra vez, me gusta que empecemos a hblar de comarcas, así nos entenderemos mejor que hablando de provincias o comunidades autónomas.
    Mirad que página más maja me he encontrado: http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/003.htm
    La parte buena: es una recopilación de dialectos y variantes dialectales de la parte occidental española peninsular, excluyendo galicia.
    La parte mala: - Habla de variantes del Leonés y no incluye el habla mirandesa.
    - El título de la sección es Diccionarios de Variantes de Español y luego en el texto dice literalmente "Aun a sabiendas de que leonés y castellano son, desde el punto de vista histórico, dos romances distintos (...)". Toma ya, solo les faltaba poner como variante del Español el Castellano, además si son lenguas romances serán derivaciones del latín no variantes del Español que es una lengua bastante posterior al Leonés. Vamos que hace un batiburrillo de mucho cuidado.
    La página es interesante por la recopilación que hacen (aunque sea incompleta), pero no por las explicaciones que dan que son más bien.....de risa.

  8. #8 ainé 08 de jul. 2006

    No se como explicar lo que antes dije…ainé 30/06/2006 23:38:28 (porque aclara varias dudas que surgieron en varios comentarios…no nombro a nadie).

    Nuestras lenguas son herencia del habla de los habitantes prerromanos de cada zona.:
    ....la lengua de los galaico-lusitanos fue el galaico-portugués
    la lengua de los astures (para mi) fue el Astur. (de ahí parten las variantes de las que estáis hablando…no se hasta que punto una puede ser considerada más lengua que la otra...para mi son variantes astures)

    Recordad…mapa de los astures (zona donde nace la lengua Astur). …os fijáis que “se mete” en galicia y Portugal? (el habla de ciertas zonas de Lugo, Orense y Miranda recuerdan al habla Astur….)




    Recordad también hacer una visita al poblamiento:
    San Xulián de Astureses
    http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=611


    Los astures vivieron allí y algo dejaron en herencia.


  9. #9 kaerkes 10 de jul. 2006

    En una intervención anterior hablaba de la inclusión del asturléonés en el "Instrumento de Ratificación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992." Y esa información es errónea. Este documento ni siquiera nombra el asturleonés, ni el aragones, ni el aranés. Podeís consultar el contenido de todos los artículos en: http://www.juridicas.com/base_datos/Admin/ir030901-1-je.html


    INSTRUMENTO DE RATIFICACION DE LA CARTA (Año 2001)
    Sumario:

    PARTE I. DISPOSICIONES GENERALES

    Artículo 1. Definiciones.
    Artículo 2. Compromisos.
    Artículo 3. Modalidades.
    Artículo 4. Regímenes de protección existentes.
    Artículo 5. Obligaciones existentes.
    Artículo 6. Información.
    PARTE II. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS PERSEGUIDOS DE CONFORMIDAD CON EL PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO 2.

    Artículo 7. Objetivos y principios.
    PARTE III. MEDIDAS QUE, PARA FOMENTAR EL EMPLEO DE LAS LENGUAS REGIONALES O MINORITARIAS EN LA VIDA PÚBLICA, DEBERÁN ADOPTARSE DE CONFORMIDAD CON LOS COMPROMISOS CONTRAÍDOS EN VIRTUD DEL PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO 2.

    Artículo 8. Enseñanza.
    Artículo 9. Justicia.
    Artículo 10. Autoridades administrativas y servicios públicos.
    Artículo 11. Medios de comunicación.
    Artículo 12. Actividades y servicios culturales.
    Artículo 13. Vida económica y social.
    Artículo 14. Intercambios transfronterizos.
    PARTE IV. APLICACIÓN DE LA CARTA.

    Artículo 15. Informes periódicos.
    Artículo 16. Examen de los informes.
    Artículo 17. Comité de expertos.
    PARTE V. DISPOSICIONES FINALES.

    Artículo 18.
    Artículo 19.
    Artículo 20.
    Artículo 21.
    Artículo 22.
    Artículo 23.
    Don Juan Carlos I,
    Rey de España.

    Por cuanto el día 5 de noviembre de 1992, el Plenipotenciario de España, nombrado en buena y debida forma al efecto, firmó en Estrasburgo la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en el mismo lugar y fecha,

    Vistos y examinados el preámbulo y los veintitrés artículos de dicha Carta,

    Concedida por las Cortes Generales la autorización prevista en el artículo 94.1 de la Constitución,

    Vengo en aprobar y ratificar cuanto en la misma se dispone, como en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prometiendo cumplirla, observarla y hacer que se cumpla y observe puntualmente en todas sus partes, a cuyo fin, para su mayor validación y firmeza, mando expedir este Instrumento de ratificación firmado por Mí, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exteriores, con la siguiente declaración:

    España declara que, a los efectos previstos en los citados artículos, se entienden por lenguas regionales o minoritarias, las lenguas reconocidas como oficiales en los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Illes Balears, galicia, Comunidad Valenciana y Navarra.

    Asimismo, España declara, a los mismos efectos, que también se entienden por lenguas regionales o minoritarias las que los Estatutos de Autonomía protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablan.

    A las lenguas citadas en el párrafo primero se aplicarán las disposiciones que a continuación se indican de la parte III de la Carta:

    En el artículo 8:
    Parágrafo 1, apartados a.i; b.i; c.i; d.i; e.iii; f.i; g, h, i.
    Parágrafo 2.
    En el artículo 9:
    Parágrafo 1, apartados a.i; a.ii; a.iii; a.iv; b.i; b.ii; b.iii; c.i; c.ii; c.iii; d.
    Parágrafo 2, apartado a.
    Parágrafo 3.
    En el artículo 10:
    Parágrafo 1, apartados a.i; b, c.
    Parágrafo 2, apartados a, b, c, d, e, f, g.
    Parágrafo 3, apartados a, b.
    Parágrafo 4, apartados a, b, c.
    Parágrafo 5.
    En el artículo 11:
    Parágrafo 1, apartados a.i; b.i; c.i; d, e.i; f.ii; g.
    Parágrafo 2.
    Parágrafo 3.
    En el artículo 12:
    Parágrafo 1, apartados a, b, c, d, e, f, g, h.
    Parágrafo 2.
    Parágrafo 3.
    En el artículo 13:
    Parágrafo 1, apartados a, b, c, d.
    Parágrafo 2, apartados a, b, c, d, e.
    En el artículo 14:
    Apartado a.
    Apartado b.

    A las lenguas citadas en el párrafo segundo se aplicarán todas aquellas disposiciones de la parte III de la Carta que puedan razonablemente aplicarse en consonancia con los objetivos y principios establecidos en el artículo 7.

    Dado en Madrid a 2 de febrero de 2001.
    - Juan Carlos R. -

    El Ministro de Asuntos Exteriores,
    Josep Piqué i Camps.


    Posteriormente hay un recomendación del CONSEJO DE EUROPA y su COMITÉ DE MINISTROS :
    Recomendación RecChL(2005) 3 del Comité de Ministros sobre la aplicación de la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias en España .
    (Aprobada por el Comité de Ministros el 21 de septiembre de 2005 en la reunión número 938 de los Representantes ) en que :


    El Consejo de Europa pide a España nuevos esfuerzos para proteger las lenguas regionales y minoritarias
    Advierte de lagunas en educación, justicia y medios de comunicación

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Bruselas (22/09/05).- El Consejo de Europa considera que España es uno de los países más comprometidos en la protección y promoción de las lenguas regionales o minoritarias. Sin embargo, el último informe elaborado por una comisión de expertos advierte de que siguen existiendo muchas lagunas entre los compromisos y el nivel de protección que en la práctica reciben lenguas como el gallego, catalán y euskera. El informe hace un repaso a la situación de todas ellas y recomienda a las autoridades españolas más reconocimiento en ámbitos como la justicia, administración, educación y medios de comunicación.
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    El informe, de más de 160 páginas y que fue aprobado ayer por la tarde por el comité de ministros del Consejo de Europa, evalúa el grado de aplicación en España de la Carta Europea de las Lenguas regionales o minoritarias, que entró en vigor en 2001. Un análisis realizado en base a las informaciones remitidas por el Gobierno y con entrevistas a autoridades regionales, locales, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales, y a las visitas sobre el terreno de 2001.

    El estudio se centra en el catalán de Cataluña, el euskera en el País Vasco y en Navarra, el catalán en Baleares, el valenciano, el gallego, así como el bable, la fabla aragonesa, el aranés, el portugués de Olivenza (Extremadura), el bereber de Melilla y el árabe de Ceuta y el romaní.

    A pesar del tono positivo con que valora la política española respecto a estas lenguas, el comité de expertos considera que existen todavía lagunas y problemas. El más generalizado se daría en el ámbito de la justicia y, especialmente, en la forma de conducir los procedimientos cuando una de las partes solicita utilizar una lengua regional o minoritaria. Los expertos del Consejo de Europa recomiendan a las autoridades españolas "repensar" la formación y la estructura de la carrera en la administración judicial para que una proporción "adecuada" del personal destinado a las comunidades autónomas con lenguas cooficiales tenga el conocimiento necesario.

    La misma recomendación la harían de cara a las oficinas de la administración estatal en comunidades autónomas como Cataluña, País Vasco, galicia o Navarra entre otros. El informe también califica como un problema generalizado la falta de publicaciones oficiales sistemáticas sobre la legislación estatutaria en euskera, gallego o catalán.

    En el caso concreto del País Vasco, el informe reconoce que su uso ha aumentado de forma considerable en las últimas décadas, lo que demuestra los positivos efectos que han tenido las políticas lingüísticas en favor de esta lengua. "La educación es una parte crucial del proceso en ambas comunidades afectadas, País Vasco y Navarra", asegura. Sin embargo, los expertos también reconocen que la oferta del modelo educativo en el País Vasco no es sistemática ni en el caso de la educación primaria, ni secundaria, ni en la formación profesional.

    En el ámbito de los medios de comunicación, los expertos valoran positivamente los esfuerzos del Gobierno vasco por impulsar una radiotelevisión pública en euskera, pero critican la falta de una estructura similar en las comunicaciones electrónicas privadas en la Comunidad autónoma vasca y en la radiotelevisión en general en Navarra.

    En cuanto a la administración, los expertos valoran los esfuerzos realizados para introducir el euskera. Sin embargo, denuncian que estos esfuerzos se han visto frustrados a escala local en algunos municipios. El informe también apunta a la existencia de este tipo de problemas en la administración navarra por lo que advierte a las autoridades españolas de la necesidad de cumplir con la carta europea de las lenguas regionales y minoritarias que firmó. Otro de los problemas que el documento denuncia en el caso de Navarra se refiere a la zona mixta, incluida Pamplona, donde el euskera no tendría los mismos derechos que en la parte norte. El Consejo de Europa reclama ante esta situación la ampliación de la protección del euskera.

    Respecto a otras lenguas, el informe pide a las autoridades españolas que refuercen la protección del aragonés y del catalán en Aragón, incluido el establecimiento de un marco jurídico apropiado. Asimismo, advierte de que la situación incierta del gallego y asturiano, y de los obstáculos al uso del asturiano en la educación. En conclusión, el comité de expertos considera que la situación de las lenguas minoritarias o regionales en España es todavía preocupante y especialmente porque se presta muy poca atención a la diversidad lingüística en los medios de comunicación nacionales de España. Asimismo, lamentan que parece haber una falta de preocupación entre la población de habla castellana y, especialmente, en las comunidades autónomas no afectadas.

    "Se necesitan más esfuerzos" para educar a la población de habla castellana mayoritaria y a la prensa nacionales para lograr una mayor aceptación y respeto de las identidades regionales. "También es necesario mejorar el entendimiento mutuo para promover los valores del plurilingüismo y la diversidad lingüística", concluye.

    Tras esta llamada de atención, las autoridades españolas deberán tomar nota y responder en un año sobre medidas para solucionar las carencias detectadas. Una vez remitidas nuevas informaciones, los expertos del Consejo de Europa elaborarán un segundo informe que someterán de nuevo a la aprobación de los ministros de este organismo.


    Y esto es lo que hay...NADA. Una recomendación del Consejo de Europa sobre el BABLE.





  10. #10 diviciaco 13 de jul. 2006

    ¿Llug, podrías poner un mapoa de esas isoglosas?

    Los datos que tenemos de la época de la administración romana sobre el territorio ástur (1), nos situan, de oeste a este, a los Pésicos que se extenderían desde el confín galaico en el Navia o Esva hasta el río Pigüeña. De espaldas a ellos se encontraría la agrupación tribal de los luggones, que sería la más extensa, ocupando el territorio y la mayor parte de la costa entre los rios Sella y Nalón. Tendríamos también una agrupación tribal de astures propiamente dichos o astures en sentido estricto, a los que correspondería el suelo situado en el abanico entre el Pigüeña y el Nalón y alguna porción de la franja litoral.

    (1) Tomé estos datos de:
    SANTOS YANGUAS, N. : "Astures y Cántabros: Estudio Etnogeográfico" , en M. Almagro Gorbea y Ruiz Zapatero (ed.)

    ¿Sería posible circunscribir entonces el área de los plurales -es, al área exclusiva de los antiguos lugones?. Los Pésicos y esos Astures sin mención de gentilidad concreta formarían el sustrato de los plurarles -as y de la l.l

    Tal vez no se asomasen al litoral, ubicación problemática para todos los autores, o fuese una franja mínima al este del C. Peñas y su ubicación principal fuese en las montañas centrales, hacia el sur. En el mismísimo Aramo ya hay plurales -as, y l.l y diptongos como Gamoniteiru.

    Yo creo, entonces, que los Luggones son una especificidad dentro de los ástures, toda vez que el sustrato de pésicos y de los ástures sin gentilidad parece tener una gran afinidad entre sí y también con el de los ástures cismontanos

    Sin embargo, al contrario que los célticos en galicia, esta fué en la Asturia Trasmontana la agrupación tribal mayoritaria.

    Curiosamente también tuvieron suelo Cismontano: una civitass Luggonum en dicho territorio, hay que
    pensar que este desplazamiento (corrimiento de poblaciones más que expansión) se produciría coma consecuencia
    de la política llevada a cabo par Augusto con respecto a dicha población en los años inmediatos a las guerras astur-cántabras


    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL9292120417A.PDF


    No sé si su antiguo solar sería identificable con estudios lingüisticos, ¿no hay ninguna zona de león donde se hayan documentado plurales femeninos -es, aunque fuese en el pasado?


    (aquí hay alhunos mapas esquemáticos)

    .

  11. #11 Lacianiego_91 13 de jul. 2006

    Hola, he intentado seguir mas o menos esta conversacion que me parece muy interesante, si no os importa esta es mi opinion : El Pastuezu (conocido por algunos como Tsacianiego) es un dialecto muy carateristico de la zona leonesa ( y de somiedo ,perteneciente a asturias) , en mi opinion este patrimonio a nuestra cultura deberia estar protegido por la junta de castilla y leon como sucede en asturias. Me parece muy bien que en asturias esten concenciados de que deben proteger su lengua materna , ya que ese es un tesoro de valor incalculable , pero en leon estos dialectos deberian estar protegidos ,o no?

    Esto es resumiendo algo lo que yo pienso sobre el trato que se le esta dando a la lengua astur-leonesa ( y sus variantes)
    Pero tengo una pregunta: Segun vuestra opinion, en asturias donde se encontraria el asturiano mas puro, es decir , el que menos cambios ha sufrido durante toda su historia, ya que una parte del asturiano se encuentra cerca de galicia con lo cual supongo que introduciria prestamos lingüisticos , bueno si no os importa contestadme.

    Saludos

  12. #12 Lacianiego_91 14 de jul. 2006

    Puede ser que las zonas norte que tu mencionas utilizen los verbos simples ya que son zonas que estan mas ''incomunicadas'' con las otras. Por cierto, creo que he leido en este mismo articulo un mensaje que decia que en zonas del bierzo como Fabero (si mal no recuerdo se menciona este) se habla algo asi como gallego y castellano ,una mezcla o algo asi ,eso es cierto? . Y en el caso de que lo sea no sería mas normal que este fenómeno ocurriera en zonas mas cercanas a galicia como vega de espinareda ,candín y puede ser que en villafranca del bierzo

  13. #13 PeRRuCuSPiN 27 de jul. 2006

    La Xunta de galicia tiene un convenio con l a de Castilla y León para que se imparta galego en las escuelas de Sanabria y El Bierzo asi que esa zona se habla algo de gallego pero de todas formas a ver si algun amigo de Zamora nos lo puede confirmar.

  14. #14 Cossue 28 de jul. 2006

    No sólo se habla gallego, incluso se prohibe que se hable (¿Viva España, no?)

    De la voz de galicia (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?TEXTO=4735051&CAT=126)

    "El 95% de los vecinos de Lubián, Pías, Porto y Hermisende son gallegohablantes, pero los profesores tienen indicaciones para que en el centro los niños sólo usen el castellano.

    La lengua en los pueblos de As Portelas (Zamora).

    Lubián es el único municipio que aprobó el bilingüismo

    (Firma: Rodri García | Lugar: enviado especial | as portelas)
    «Isto non pode ser, aquí non se están respetando os dereitos humanos». Entre el trasiego de los alumnos del instituto de Puebla de Sanabria que entran y salen de las aulas, el profesor Felipe Lubián expresa su enfado por la sospecha -luego confirmada- de que los profesores del colegio de Lubián no permiten que los alumnos hablen en gallego en el aula.

    Poco antes de las tres de la tarde, la mayoría de los 15 escolares de infantil y primaria que estudian en el colegio Tuela Bibey juegan al fútbol, con algunas crías lanzando a la canasta de baloncesto. Todos ellos se expresan en gallego, lo mismo que un cartel que en el vial de acceso a la pista polideportiva indica por donde se va al Cortello do Lobo.

    Los escolares, que pertenecen a los distintos pueblos de la zona, plantean «un problema pedagógico, sobre todo para la asignatura de Lengua», reconoce Santiago Torres, director del centro, en la entrada de éste. Sobre las indicaciones de no usar el gallego en el aula, este docente se limita a señalar el cartel en el que sobre el nombre del colegio se lee: Junta de Castilla y León.

    Un problema con un balón obliga al director a encargarse de los alumnos; unos metros más abajo, Felipe Lubián, que ya ha regresado de las clases en Puebla de Sanabria, recuerda las odiseas vividas a comienzos de los años ochenta para que todos los escolares de Lubián y los municipios limítrofes («daquela eran 117 alumnos galegofalantes») fueran llevados a un nuevo internado que se abría en Puebla de Sanabria. Al final, se hizo un colegio rural agrupado, en un momento en el que Lubián era el alcalde del pueblo, padre de alumno del centro y profesor.

    Felipe Lubián, miembro correspondiente de la Real Academia Galega en esta zona, explica: «En galego eu escribo como falo e se atopo unha palabra que me gusta espétoa no medio do texto e se non está no dicionario que a metan». Tras explicar que en el Ayuntamiento de Cornellá (Barcelona) hay tantos vecinos de Lubián como en el propio municipio, apunta que en general los 360 habitantes del mismo «non somos nin lleístas nin cheístas», si bien hay excepciones, como es el pueblo de Edradas.

    Dos niños, 85 adultos

    «¡Tes que xogar espadas, non me veñas a sacar o triunfo!». La conminación sale de la mesa del bar del pueblo de Hermisende en el que cuatro paisanos juegan un tute para cuatro, ante los ojos de un único espectador. Acabada la partida pagan, comentan las jugadas en gallego y el espectador se va a la plaza del pueblo; se trata de Aurelio Álvarez, guardia civil retirado, que se une a la tertulia de José Rodríguez, José Nieto, Salvador Álvarez y Domingo Rodríguez; todos hablan en gallego, y Aurelio en castellano. Por allí juega Víctor López, uno de los dos únicos niños de un pueblo de 87 habitantes (el municipio tiene 380)."

  15. #15 kaerkes 29 de jul. 2006

    Tambien en Villalar de los Comuneros el 23 de Abril, puedes ver a 20.000 o 30.000 personas entre banderas republicanas, cuarteadas de Castilla y León y pendones morados, danzando bailes regionales entre mitines regionalistas e incluso independentistas, y escuchar mitines de Tierra Comunera y otros partidos independentistas pidiendo la autodeterminación y luego constatar en las elecciones autonómicas o generales como el PP, arrasa en todo el territorio con mayoría absoluta. En León también por supuesto. El descontento es general: en León, en Castilla, en Madrid, en galicia, etc. La diferencia estriba en la diana del descontento. Y el descontento de León provincia se dirige desde la UPL siempre hacia valladolid: una forma cómoda de mirar hacia afuera en vez de hacer una introspección social interior, que no interesa a ningún político desde luego, ya que de hacerse esa mirada interior la diana serían los propios leoneses y los políticos y no algo tan, digamos etereo y poco concreto como "valladolid". Es un comportamiento social muy repetido en las sociedades descohexionadas y con poca conciencia colectiva. La forma más sencilla y rentable a corto plazo es encontrar un responsable culpable "externo", aunque sea poco concreto. A la gente le gustan las cosas sencilla y lapidarias. No pensar, ya que las conclusiones pueden ser jodidas. Y dan mucho trabajo después si quieres cambiar la realidad.

    Son muchos años, viviendo bajo ese discurso giannini, que en algún momento hasta me lo llegué a medio creer. Claro, cuando contrastas y analizas ese discurso se cae por su propio peso.

  16. #16 giannini 29 de jul. 2006

    Vale, conozco la comunidad de fin de semana, así que tampoco tengo una visión precisa de lo que sucede allí y es cierto que se notan las diferencias entre el campo y la ciudad de forma muy marcada. En cuanto al "comunismo" eso es común -nunca mejor dicho- en otros territorios también afines al PP. Aquí en galicia el medio rural vota al PP y hablar de la izquierda es mentar a la bicha. Cuando se celebraron las primeras elecciones democráticas, los señores del PP difundieron el bulo entre los paisanos de que si "tú tienes 15 vacas y gana la izquierda (PSOE, PCE, BNG...), 10 te las van a confiscar para el partido y cinco te las dejan"... Ganó el PP y comenzaron con su política de favorciños tan del gusto de los beneficiarios y a día de hoy siguen ganando en todo el medio rural. Hace pocos días me comentaba un amigo que en la fiesta de su casa (un sarao en el que se invita a toda la familia, se piden mesas y sillas a los vecinos para acomodar a 30 o 40 comensales) preguntó un pariente si en cierta población no del todo pequeña seguían gobernando "los comunistas-terroristas esos". Los "comunistas-terroristas" resultaron ser una coalición entre el PSOE y el BNG...

    Por último, no serás capaz de negarme que en Castilla y León a veces hace mucho frío o mucho calor :P

  17. #17 kaerkes 29 de jul. 2006

    si es que tampoco es tan distinto el anáilisis social de lo que sucede en León y en el norte de Castilla de lo que sucede en galicia. Las mentalidades, salvando las particularidades, muchas veces son coincidentes: una burguesía conservadora en los nucleos urbanos y unas ruralidades individualistas de pequeños propietarios hiperconservadores. Desarrollo industrial escaso y puntual, muchos funcionarios en las sedes de los organismos autonómicos recién creados, ciertas dinámicas de incremento del sector servicios y la atomización universitaria de un centro (Santiago o Salamanca) hacia otros centros asociados. Fuerte emigración de los jóvenes hacia el exterior; hundimiento del sector primario (ganadería, pesca y agricultura), etc etc.

    Es más, con lo que se firmó en Maastrich y los Planes de Desarrollo regional: galicia, Castilla y León y Asturias vamos a compartir un destino común ya decidido hace años.

  18. #18 amaco 31 de jul. 2006

    Si hace veinte años se hubiera creado una comunidad autónoma de "galicia y Asturias" a nadie que viaje a Oviedo se le ocurriría decir que "Viajo con frecuencia a galicia y Asturias" o "galicia y Asturias es..." Así que, por favor, aunque sólo sea por respeto al corrector ortográfico del Word, no tratéis a "Castilla y León" como un único sujeto u objeto. Es evidente que enumera dos entidades distintas así que podemos seguir viajando a Castilla o a León a pesar de los apaños de Martín Villa.

    Me gustaba más el debate lingüistico que el autonómico.

    Sobre el gallego y el leonés... No tenemos que olvidar que se trata de dos categorías lingüisticas, un conjunto de rasgos lingüisticos que vinculamos a dos regiones: galicia y... ¿Asturias-León? Observad hasta que punto las regiones son decisivas a la hora de realizar esa categorización. Sabemos que el asturleonés es una lengua común a Asturias y a León y no podemos evitar hablar de asturiano y de leonés ¡Si son lo mismo! Bueno... sigo diciendo. Creo, y podría fácilmente equivocarme ya que no soy ningún experto, que el contraste entre el asturleonés occidental y el oriental no es necesariamente más fuerte que entre el gallego oriental y el asturleonés occidental o que entre el gallego oriental y el central. Cuando se dan clases de gallego en el occidente berciano o en la Alta Sanabria ¿no se están cargando la lengua autóctona? En el otro lado también educaron a la gente y les enseñaron castellano hacéndoles olvidar la lengua de sus antepasados, sin embargo estoy convencido que un paisano de Ponferrada se entendía perfectamente con otro paisano de Villalafranca. Creo que se está incrementando el contraste lingüistico con fines políticos con un pretexto cultural.

    Aquí, en el Bierzo, un compañero me contó una anécdota. Estaba en el médico y una paisana hablaba chapurriau. La médica le dijo: "Hábleme en castellano, Señora, porque a lo mejor me está diciendo algo importante, que yo deba saber, y así no le entiendo. Deje el gallego para cuendo esté en galicia". Y la paisana contestó riendo: "En galicia tampoco me entienden".

  19. #19 Llug 31 de jul. 2006

    Habría que ver cómo hablaba la señora esa (a Fraga por ejemplo tampoco lo entienden en galicia, hable gallego, castellano siempre parece que habla arameo).

    De todas formas la médica en cuestión no estaba preparada para atender a su paciente. Es uno de los casos flagrantes en los que sí es necesario (yo diría obligatorio) que el funcionario aprenda la lengua de donde está trabajando. La que paga los impuestos en este caso es la señora, y no la están atendiendo en igualdad de condiciones que si fuera de Soria (por ejemplo).

  20. #20 alevin 04 de ago. 2006

    Ainé, mi experiencia particular en galicia, que hace como unos quince años, me recorrí en gran parte(me refiero a la galicia de los pueblos del interior)es que no es lo mismo el gallego de, por ejemplo Folgoso o Bóveda(Lugo) al de Mellid o Sobrado(La Coruña), por no mencionarte otros ejemplos, incluido la parte más occidental del Bierzo. Lo que creo que Amaco quiere decir es que se esta "normalizando" el idioma gallego para tratar de "uniformarlo"(lo mismo pasa con el vasco y el catalan) y cuanto más con el atur- leones que esta dividido en un conjunto de dialectos comarcales(por otra parte eso pasa tambien con los ortros antes mecionados, pero con la diferencia que estos estan admitidos como "idioma").
    Paz y bien

  21. #21 ainé 09 de ago. 2006

    Aclarado el asunto en el Xprésate...formulo mis preguntas de otra forma:

    ¿En que zonas de galicia sería correcta esta frase?:
    "O ghatiño do meu irmán meteuse na caixiña de sapatos e mordeume as mans hai dúas lúas cheas, muller. Sonche dous animais, o ghato e o meu irmán"


    Por curiosidad....¿como se dicen estas expresiones en leonés o asturiano?:

    Fai vento (hace viento), fai sol (hace sol), fai frío (hace frío), faise de noite (se hace de noche), fai anos (hace años)


    (la cuestión es ver en que zonas se admiten las dos formas...hai/hace---fai/hace)

  22. #22 Llug 10 de ago. 2006

    Jarl, no tengo tiempo para leerlo todo, y no seré yo el que me interponga entre dos mujeres xD

    Ainé, en castellano el verbo hacer sirve para las dos cosas, pero en asturiano y gallego de asturias (y supongo que en gallego de galicia y en gallego de portugal también ;-) hay gente que dice "hai munchu tiempu que nun lu veo" y al mismo tiempo que dice "fai un cutu (frío) qu'escarabaya'l pelleyu y pinga'l mocu". Para fenómenos atmosféricos se utiliza siempre (hasta donde yo sé) el verbo hacer.

    También se oye decir "fai muncho que nun lu veo" pero no sé si esto es un castellanismo (utilizar el verbo hacer para tiempo) o simplemente una evolución paralela.

    Pero que el verbo haber en relación al tiempo transcurrido se usa desde hace mucho es constatable en expresiones fosilizadas como: "cuantayá que nun lu veo!!!" o "apocayá que vieno", abenayá, apocagüei.....

    Perrucuspín:

    en la casa--> na casa
    en su casa-->na so casa

    De toles maneres, la frase "El mio hermanu dexome na casa" ye una frase mui rara (polo menos pa min). Yo nunca uso l'artículu ehí, si me dexó na mio casa digo "El mio hermanu dexome en casa" y si me dexó na casa d'él digo "El mio hermanu dexome na casa d'él"; si me dexó na casa de Xicu digo "El mio hermanu dexóme en casa Xicu" o "El mio hermanu dexóme en ca'Xicu". Dicir asina "El mio hermanu dexome na casa" sin desplicar más de la casa esa ye una frase gramaticalmente correta, pero sonar suena "mu malamente" (yá digo, polo menos a min).

    Saludinos asturianos y saludines llioneses ;-)

  23. #23 ainé 10 de ago. 2006


    Siento la necesidad de hacer una pequeña aclaración, sobretodo para los que se pregunten…¿y esta que hace hablando del gallego en un foro leonés? (y haciendo comparaciones)

    Hace casi tres años que pululo por estos lares y desde un principio siempre he hablado y preguntado sobre nuestra historia (galicia, Asturias, León, Portugal…y sobretodo la zona norte de España)….me interesa “mayormente” lo cercano como a todo quisqui…creo que es normal.

    Si queréis curiosear, echad un vistacillo a lo que comentaba hace tiempo. Veréis que mi interés se centra en saber más sobre lo que me interesa (creo que como todos)….siempre con respeto y poniendo la oreja (en este caso los ojos)

    Noviembre 2003
    cual es el origen de l'asturianu?
    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2894

    Para mi, la comparativa entre el asturiano, leonés, portugués, mirandés, gallego,…es enriquecedora…sería fantástico que nos animáramos a hacer algo como lo que comentaba en el foro que indico a continuación (o como lo que ahora se está haciendo....poner frases o expresiones en las distintas lenguas norteñas….de ello todos aprenderíamos)

    Diciembre 2003
    nacionalismo bien entendido
    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2954
    ainé
    03/12/2003

    Tratar de separar el estudio de estas lenguas ignorando o dando la espalda a alguna de ellas…es un NEFASTO error…desde mi punto de vista.

    Os pongo el ejemplo del Diploma del Rey Silo…que leonés, asturiano, zamorano, gallego, portugués,... no encuentra en el texto palabras que hoy en día utiliza en su lengua? (tenemos una historia común)

    Estas lenguas norteñas se parecen muchísimo entre sí y compartimos muchas palabras o expresiones locales (el castellano evolucionó y se distanció de ellas…el castellano antiguo era también muy similar a estas lenguas)

    Y no creo que haya que demostrar cual es la más guapa ni la más fea…amos! ...digo yo!


    (un poco más tarde...más coment)

  24. #24 ainé 11 de ago. 2006

    Gracias mil.... Elel.lina!!! (que por cierto...que significa Elel.lina?)

    Con tu permiso...pongo el texto "partido" en frases (manías que tié una pa entenderlo mejor).
    .......Patsuezu.....
    Nota de queisos p´al gasto nu trabacho de flaires, Flay Ximeno:
    Nus viñedos anexus a San Xusto cincu,
    duos nu outro, cuatru na que pósun anguanu,
    unu nu Castiellu,
    duos na viñona,
    duos l.levaroulos na guerra,
    duos na poda de Viña- Cea,
    unu na mesa,
    y a outro l.levarounlo a L.lion;
    Outro l.levoulu el sobrin de Gomi,
    cuatru comierunl.le cunando Rey viniera a Rocola,
    outro cunando viniera Salbatore.

    .......original......
    "Nodicia de kesos que espisit frater Semeno in labore de fratres:
    inilo bacelare de cirka Sancte Iuste, kesos .u;
    inilo alio de apate,.II. kesos;
    en que puseron ogano, kesos .IIII.;
    inilo de Kastrelo,.I.;
    inila uinia majore,.II.;
    que lebaron enfosado, .II. adilatore;
    que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron;
    ila mesa, .II.;
    que lebaron a Leione .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece;
    alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...;
    .IIII. quespiseron quando ilo rege uenit ad Rocola;
    .I. qua Salbatore ibi uenit".


    Pequeños errores que corrijo con respecto al anterior original...Lejone por Leione y jbi por ibi...en letra antigua es fácil confundir "i" con "j" (en algunas "transcripciones del ciberespacio" figura por ejemplo "jinilo" en vez de "inilo")

    A vista de pájaro veo pequeñas licencias en la traducción (no digo tuyas...a lo mejor es correcto y la “licenciosa soy yo”)...te comento mis dudas/cuestiones y ya me contarás. En el texto se habla de bacelare (de bacelo=la planta del vino):

    •----las variedades altas forman las parras...(aquí las llamamos parras o viñas)
    •http://www.conselloasesor-rtvegalicia.com/crtve/imaxes_tve/parra2.jpg

    •----las variedades bajas se les llama cepas y forman los viñedos
    •http://www.wijnblad.nl/uploads/Image/V/vinas%20vinedos.jpg

    ¿Tenéis palabras distintas para diferenciar “el bacelo alto” de la cepa baja? (en el texto parece hacen diferenciación "en algo")

    •Kastrelo (de castro)…la traducción Castiello no sería la más acertada, o si?

    En estas frases los tiempos verbales… (traducido en los dos casos “viniera”…es correcto?):
    •.IIII. quespiseron quando ilo rege uenit ad Rocola ---para mi…. “…el rey vino a …”… (o rei veu a)
    •.I. qua Salbatore ibi uenit" …para mi…”…Salvatore había venido”…(Salvatore viñera)


    ¿?...lo dicho...ya comentarás (sin prisas, voy a estar liada) ;)

  25. #25 ainé 11 de ago. 2006

    Sobre VIRUJI...por aquí decimos VIRUXE (viento frío, cuando refresca de repente y parece que "va a caer una buena")...cuando castrapeamos decimos VIRUJE.

    Y una curiosidad que creo compartimos...Coriscada (existe como topónimo en galicia y Asturias...no se si otros lugares)..otras formas son "curiscada", "coruscus", "curisco" (tormenta de lluvia o granizo acompañada de viento).... (caeu un curuscus que metía medo!!)


    Un saludo

    PD....me gustaría comentar más cosillas (en otro mom será)

  26. #26 alevin 04 de dic. 2007

    Me reintegro en el foro pelín estupefacto. ¿el leonés objeto de protección?, ¿como el lince?. En lugar de proponer un plan para su estudio en las escuelas y evitar que desaparezca entiendo que lo que van a hacer es "arroparlo" y dejarlo morir. ¿Por que en cambio se paga dinero en las zonas que ya sabemos para que el gallego continue, a pesar de que el gallego que se enseña es el normalizado en galicia y no la "fabla" especifica de la zona?. había oido en laguna emisora de León que este año los presupuestos habían sido más generosos que otros años con la provincia ¿será que empieza a preocupar el sentimiento leonesista (que no separatista, ojo)?¿estaremos vendiendo nuestra primogenitura por un plato de lentejas?.¿Esta publicado el Estatuto en internet?


    Por cierto, Xabres, la ruta  que mencionas es guapa de verdad. me atrae eso de cruzar a la Cabrera desde Sanabria.


    Elel.lina ¿recuerdas el tercer comentario que hice en este foro?, me temo que como profeta no me hago rico.


    Paz y bien


    Paz y bien

  27. #27 Llug 24 de abr. 2008

    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6732210


    Un nuevo congreso sobre el leonés abre el debate de su normalización




     






    Llevará por título «El leonés en el siglo XXI» y en él participarán expertos en «rescatar» idiomas


    Lo presenta el autor Roberto González-Quevedo y se centrará en la lengua como realidad viva


    El leonés como realidad aún viva y sus posibilidades de futuro. Sobre estos dos ejes pivotará el nuevo congreso sobre esta lengua minoritaria que organizará la Universidad de León y el Instituto de la Lengua durante los próximos días 6 y 7 de mayo en el Aula Magna de Filosofía y Letras. Expertos de León, galicia, Asturias y la Universidad París Diderot tendrán ante sí no pocos retos: entre ellos, ofrecer caminos fiables sobre los que puedan transitar las labores de recuperación del leonés, hoy en día crecientes, o presentar una radiografía exacta y actual del asturleonés en nuestra región, con dos áreas de habla viva (La Cabrera y el Alto Sil) y en el resto presente pero de manera muy desmenuzada y progresivamente cada vez más mezclada con el castellano.

    Además, se celebrará una mesa redonda casi inédita en esta tierra, con representantes de diferentes asociaciones en defensa del leonés (El Fueyu, Facendera pola Llingua y los zamoranos Furmientu) que podría servir para acercar posturas y acabar con las divergencias en materia de normas y grafías que imperan actualmente en los distintos grupos. Recuerdan desde la organización del simposio que, en el mes de marzo de 2006, coincidiendo con el centenario de la publicación de la obra de Ramón Menéndez Pidal El dialecto leonés , tuvo lugar en León un encuentro «en el que una buena nómina de especialistas analizaron lo que esos cien años habían supuesto en el ámbito del dominio leonés o asturleonés. Un año después, en 2007, aparece el libro con los textos expuestos en aquellas jornadas que son, sobre todo, un intento de reflexión académica sobre ese romance al que casi podemos decir que Menéndez Pidal puso nombre».

    «Por otra parte -continúan- el estatuto de la comunidad autónoma recoge, en su artículo 5.2, que 'el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación', una redacción que seguramente dará lugar a planteamientos controvertidos cuando se pase a la anunciada regulación en la que habrá de traducirse esa protección específica de la que habla el texto legal y, sobre todo, las vías que se van a autilizar para su uso y promoción».

    En esta línea, los coordinadores, encabezados por el filólogo y catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala, creen que puede «resultar útil para la sociedad» volver de nuevo a reunir a una serie de especialistas «que traten de explicarnos cómo ven ellos el leonés en nuestro tiempo. Buena parte de la tradición bibliográfica sobre la materia se nutre de los materiales acumulados hace ya demasiados años, unos materiales que nos describían una sociedad rural que ha sufrido una transformación drástica en las últimas décadas».

    «Desde el punto de vista lingüístico, el cambio ha supuesto también una radical transformación del mundo en el que aún pervivían (en mayor o menor grado) las distintas variedades del leonés. Hemos pasado en pocos años de una sociedad rural y aislada en pequeños núcleos a una sociedad globalizada en la que los medios y las vías de comunicación han roto definitivamente el hábitat lingüístico en el que se conservaba el leonés. Este simposio pretende abordar el reto de analizar lo que va a ser el leonés del futuro», dicen.

  28. Hay 27 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba