Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 153.386 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 kaerkes 03 de jul. 2006

    A mi me parece sumamente dificil hacer una diferenciación rígida subdialectal del asturleonés. No sabría establecer la frontera entre el leonés central (de Babia u Tsaciana) y el asturiano occidental. eso mismo ocurre entre el leonés oriental y el montañés, considerado por algunos como habla de transición, al igual que el Eonaviego. Algunos subdialectos tienen caratererísticas exclusivas como la "che vaqueira".

  2. #52 diviciaco 03 de jul. 2006

    En efecto, el asturiano occidental es bastante diferente del normativo, que toma como base el asturiano central, con una gran mayoría de hablantes.

    No obstante las similitudes son mucho mayores que las difrencias, obviamente, aunque a la gente del occidente siempre le choca eso de les vaques, les cases.. y a los del centro la diptongación occidental, que junto a la L.l constiyen sus rasgos mas distintivos, siguiendo en lo demás las soluciones y léxico del asturiano.

    Por eso preguntaba, porque a mí me parece absolutamente indistinguible el habla de un individuo de Cangas y la de otro de Vil.lablino.

    En cuanto a la l.l que el.lina la transcribe de variadas maneras yo creo que no merece la pena inventar la rueda cada vez, si ya se usa con bastante éxito y desde hace décadas la grafía de nuevo cuño. El problema es que no se adapta bien a los Pc's aunque tiene la ventaja de que representa exactamente el sonido en cuestión (por definición) al contrario que el resto de soluciones que son aproximativas. Otra ventaja es que sugiere el fonema de partida, que de otra manera, dado lo particularísimo del sonido, contribuiría a hacer mas ininteligible el texto: ¿que es Tsano? pareciese japonés, en cambio a cualquiera familiarizado con las lenguas romances ya le suena L.lano...


  3. #53 elel.lina 03 de jul. 2006

    Diviciaco supongo que tienes razón en cuanto al uso de la l.l, y yo creo que las dudas me asaltan a la hora de utilizarla más por una cuestión de "historia personal", mira, el primer diccionario de Patsuezo que vi en mi vida es el libro "El Patszuezo" de Melchor Rodríguez Cosmen, el autor no es lingüista y yo creo que (con todos mis respetos) le puso tantas consonantes al nombre para que no lo prounciaran "Pachuezo", dentro de mi historia personal ocurre también que laciana la puedes ver escrita Tsaciana o Tzaciana pero no siendo en Asturias no se ve escrita L.laciana, no me preguntes por qué, así como nunca he visto escrito Pal.luezo. El año pasado Emilce Núñez, una de la mujeres que más canciones de Laciana, Vaqueiradas, poesías, amén de tradiciones..., sabe del Valle de Laciana publicó un libro de poesía, el prólogo es de Roberto González Quevedo, y luego ella hace una introdución, hay una distinción de grafía muy notable en la escritura del académico y la autora, y ella esplicaba y pedía disculpas por ello argumentando que en la época en la que más se hablaba el Patsuezo nadie lo escribia, y que ahora que casi no se habla, todo el mundo lo escribe.
    Para no extenderme, que te doy la razón, que igual debería utilizar la l.l siempre pero... me cuesta.

  4. #54 alevin 03 de jul. 2006

    Tambien yo de regreso y revitalizado por el aire de la tierrina.
    Primero de todo Ainé, mis disculpas pues pensé q

  5. #55 elel.lina 03 de jul. 2006


    ________________________________________

    Datos
    Nombres: Asturiano, bable o astur-leonés.
    Población: ASTURIANO (BABLE) 100.000 hablantes nativos, más 450.000 que la usan como segunda lengua, siendo capaces de hablarla y entenderla. (1994, F. F. Botas). Hay 50.000 de asturiano central, 30.000 de asturiano occidental y 20.000 asturiano de oriental.
    Localización: Se circunscribe al principado de Asturias, excepto la parte más occidental donde se habla el gallego, la parte occidental de Cantabria y el norte de Castilla-León. En el siglo X el centro de la Reconquista se desplazó de Asturias a León y a medida que la Reconquista se desplazaba hacia el sur la lengua se distanciaba del asturiano. La rama más meridional del asturiano-leonés es el extremeño (castúo). En la literatura se habla muchas veces del asturiano como astur-leonés.
    Afiliación lingüística: Indoeuropea, itálica, romance, iberorromance.
    Dialectos: Dialectos: ASTURIANO OCCIDENTAL, ASTURIANO CENTRAL (BABLE), ASTURIANO ORIENTAL. El grupo étnico vaqueros habla el asturiano occidental cuya característica más señalada es la pronunciación de la africada sorda [ts] en lugar de la lateral; es decir, tsingua en lugar de la lateral palatal sonora [ll] llingua. Igualmente, en el dialecto occidental la diptongización de o>ou y e>ei comienza en las lenguas romances del norte de España y recorre la franja occidental hasta el gallego y el portugués. La inteligibilidad entre los tres dialectos es adecuada, pero el asturiano occidental podría necesitar de adaptación ortográfica. El asturiano central es considerado como modelo, y cuenta con el mayor número de hablantes.
    Una de las variantes que la lengua asturiana tiene es la hablada en la zona noroccidental de León, concretamente en el valle de Laciana, donde todavía es hablada por los habitantes de esa zona en su vida cotidiana. A este dialecto asturiano se le conoce como pachuezu o nuesa l.lingua y algunas de sus características son las siguientes:
    La x representa un sonido fricativo palatal sordo, como en caxa ('caja'), xatu ('beccerro'), La l.l representa un sonido postalveolar africado apical sordo. Procede de la l y ll latinas y se halla en palabras como l.luna ('luna' de latín lunam) el.la ('ella' del latín illa).
    El acento funciona como en castellano. El artículo el se apostrofa delante de vocal o de h seguida de vocal como en l'amu ('el amo'), l'home ('el hombre'), l'osu ('el oso'), l'iviernu ('el invierno). El artículo la se apostrofa delante de a o de ha como l'agucha ('la aguja'), l'arca ('el arca'), l'harmana ('la hermana').
    Los posesivos na nuesa l.lingua van siempre precedidos del artículo, como la mia ficha ('mi hija'), la nuesa xente ('nuestra gente'), el mieu l.libru ('mi libro'), el mieu l.leite ('mi leche'), las nuesas cabanas ('nuestras cabañas'), etc.
    (Datos tomados de El Pachuezu, la nuesa l.lingua, de Roberto González Quevedo.)
    Plurilingualismo: El asturiano es tan distinto del español como el gallego o el catalán. Aproximadamente un 80% de inteligibilidad con el español (R.A. Hall, Jr.,1989); lo suficiente como para provocar ruptura en la capacidad comunicativa (T. Erickson, SIL, 1992). Usan el español en ocasiones formales y con forasteros.
    Alfabetización: De acuerdo a la Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano en el ejercicio de sus competencias, el Principado de Asturias garantizará la enseñanza del bable/asturiano en todos los niveles y grados, respetando no obstante la voluntariedad de su aprendizaje. En todo caso, el bable/asturiano deberá ser impartido dentro del horario escolar y será considerado como materia integrante del currículo. En otras palabras, es voluntario para los alumnos estudiar lengua asturiana pero es obligatorio para el colegio el ofrecerla.

    Asociaciones: La Academia de la Lengua Asturiana fue fundada en 1981, con la intención de recuperar la antigua institución que ya funcionara en el siglo XVIII.
    Lugares en la Red: Enlaces asturianos, Academia de la llingua,


    http://www.proel.org/lenguas/bable.html

    Este último es el enlace del que he cortado la información, aquí podéis ver también el mapa de organización de las variantes de habla (yo no lo traigo porque soy un poco negada y seguro que le pongo un tamaño excesivo).


  6. #56 elel.lina 03 de jul. 2006

    En el texto que he pegado anteriormente hay do cuestiones con las que no estoy completamente de acuerdo, una de ellas es la de escribir pachuezo tal cual ( no creo que lo hayan tomado correctamente de la fuente original), porque se cargan la pronunciación correcta a la hora de leerlo, que no es una "CH", sino la L.l.
    Depués también habalan de que los Vaqueiros hablabam el asturiano occidental, si y no ellos tenían un habla propia que denominaban los aldeanos al oirla la Fala. Ahora esto si se ha perdido (creo) por completo, porque no se usa ni para cantar Vaqueiradas (canciones de Vaqueiros).

  7. #57 Llug 03 de jul. 2006

    http://www.si.uniovi.es/mirror/asturiano/

    Había aquí un mapa bastante bueno del dominio, lo que pasa que ahora no funciona la página xP

    Diferenciaba los 4 tipos de asturiano occidental (A,B,C y D), e incluía dentro de los C y D zonas de León, también diferenciaba berciano, cabreirés... no recuerdo mucho más. Estaba bastante bien, como único fallo que le pondría yo era que no diferenciaba las hablas al este y oeste del río Purón, que comprende varias isoglosas importantes: muyer-muh.er, dexar-deh.ar, digo-y-digoli, etc

  8. #58 elel.lina 03 de jul. 2006

    ¡Perdón! voy a poner el nombre del autor del artículo que pegué mi intervención de las 13:14, es un trabajo de Wenceslao Calvo, Madrid 2004.

  9. #59 diviciaco 03 de jul. 2006

    No el.lina, el habla de los vaqueiros es el asturiano occidental, no existe un habla específicamente vaqueira, mas alla de alguna pequeñísima particularidad.

    Como siempre, fué Jovellanos quien siempre está de actualidad, el primero en constatarlo:

    “La lengua de los vaqueiros es enteramente la misma que la de todo el pueblo de Asturias: las mismas palabras, la misma sintaxis y mecanismo del dialecto general del país. Alguna diferencia en la pronunciación de tal o cual sílaba, algún otro modismo, frase o locución peculiar a ellos, son señales tan pequeñas, que se pierden de vista en la inmensidad de una lengua”

  10. #60 elel.lina 03 de jul. 2006

    Llug, que pena no puedo abrir el enlace.

  11. #61 Llug 03 de jul. 2006

    http://es.geocities.com/pensagz/idioma_asturiano/occidental.htm

    Estoy hablando de memoria pero existen varios rasgos con los que se clasifica el asturleonés occidental:

    A(noreste): Navaya, lluna, llave
    B(sureste): Navacha, l.luna, l.lave
    C(noroeste): Navaya, l.luna, chave
    D(suroeste): Navacha, l.luna, chave

    Los vaqueiros hablan las variantes B y D (entre las que se encuentra el Pal.luezo), de ahí que en el mapa dentro de las zonas A y C aparezcan "islas" de B y D, que son las brañas.

  12. #62 Llug 03 de jul. 2006

    mmm esto pasa por hablar de memoria, dos rasgos más:

    A: cabaña, muncho
    B: cabana, muncho
    C: cabana, muito
    D: cabana, muito

  13. #63 alevin 03 de jul. 2006

    Bueno, ya empezamos a pegarnos con la "máquina". Te decía Ainé que mis disculpas pues realmente creí que lo de que te morías por leer el Foro de Aviles era una ironía, en compensación te dirré que si introduces, en Google, "fuero de Avilés" te salen un monton de páginas. Ademas estoy de acuerdo con tu teoría de que la gente no conoce propiamente de fornteras, yo siempre he pensado que asturianos, leoneses y buena parte de los "cantabros" eramos un mismo tronco con iguales ramas, y muchisimo más parecedidos entre nosotros que con un burgales o un soriano(sin ánimo de ofender).

    Kaerkes, tu pregunta del 30/6 a las 20,55, sobre el bocadillo al asturleonés entre el gallego y el castellano, creo que te viene respondida en mi anteriro comentario, mismo dia, a las 19,08, en sentido afirmativo.Por cierto entre las cosas tancuriosas que has puesto(nunca había visto ninguna imagen de la "lista de quesos") me ha llamado la atención los articulos comentando el Congreso sobre esta "lista de Quesos", y la diferencia de matices en el tratamiento según la publicación

    Llug, claro que todas las lenguas romance se parecen en origen, pero según se van desarrollando empiezan las diferenciasal buscar soluciones própias. No soy linguista pero por ejemplo:dentro de la metáfonia en otras lenguas tenemos qu la palabra castellana envidia sería invidia en astur-leonés, el yo castellano sería el eu gallego y el you asturleonés.

    Según un articulo del Diario de León de 1997,el Diccionario de la RAE reconoce 223 leonesismos, claro que hasta bien entrado el S.XX no contó con colaboradores en León.Ademas la myoría de las incluidas estan en desuso actualmente y aquellas que estan má vivas no estan oficialmente reconocidas como leonesismos. Por cierto¿No iba a pubñicarse un Atlas linguistico de castilla y León?.

    Algunas de estas palabras serían: entelar, friura, adil, abregancias, aguantar(en el sentido de apresurarse), diantre, muria, gabito, filandon, galfarro, debura......

    Contacté en león, el sabado, con un grupito que por lo visto se juntan todos los sabados enfrente de Botines,de 12-13 hrs, se hacen llamar "Colectivo ciudadanos del Reino de león"y estan reivindicando la autonomía con Zamora y Salamanca. Y han hecho una manifestación a primeros de junio de unas 5000 personas ycreo que querían insistir al menos una vez al mes. Me alegré de ver que el "espiritu" no está dormido del todo. Si os meteís en:www. autonomíaleonesa@gmail.com salen una serie de enlaces muy curiosines, incluso uno con el video de la manifestación.Elel.lina, si vives en León, a lo mejor me podrías dar más información sobre estos movimientos y que se comenta sobre estas movilizaciones......

    Paz y bien

  14. #64 Llug 03 de jul. 2006

    Por cierto R. muy interesante la página. Sabía que sí existían algunos documentos en asturleonés (creo que X. Ll. García Arias tiene una especie de antología prosa-verso en la que aparecen documentos) lo que no sabía era que la proporción era tan elevada.

  15. #65 alevin 03 de jul. 2006

    Aprovechando el foro he estado releyendo el libro "Cuentos en dialecto leonés"(C.A.Bardon) y hay una cuarteta que no puedo reisitir el ponerla, ya que es muy apropiada para ciertas personas que se dedican a probar el escape de la moto debajo de las ventanas de uno,dice así:

    Mirai como rosna el burro
    mirai como gruñe eñ gocho
    mirai como entona Quicu
    cumo remeda a lus outros

    Hasta luego.
    Paz y bien

  16. #66 Llug 03 de jul. 2006

    http://www.asturies.com/asturianu/imaxen/pidal.jpg

    Nada, no encuentro aquel mapa por ningún otro sitio. Nos tenemos que "conformar" con el de Pidal, que es más técnico pero se ve peor.

    Ahí se puede apreciar que no hay ninguna isoglosa importante que separe las zonas de Somiedo, L.laciana, Degaña, la parte noroeste de Babia y la parte sur de Cangas, por lo que se podría decir que en todos estos territorios la variedad de la lengua vernácula es la misma. Lo mismo ocurre con el resto de la Babia y Teverga y Quirós. También se pueden apreciar las "islas" de las que hablaba, las brañas de invierno de los vaqueiros en los concejos de la costa.

    Salú

  17. #67 rcg873 03 de jul. 2006

    léxico astur-leonés de la sierra de huelva. Muchos son también del occidente andaluz, además de extremadura y canarias:


    Aguachinar León Llenar de agua las tierras o lugar que deba estar seco
    Ajó Castellano-Judeo Eufemismo por ¡culo!
    Aipende Gallego-portugues Pequeño almacén trastero, en planta baja, casi siempre aparte de la vivienda
    Anafe Árabe Hornillo empotrado en el poyo de cocina
    Andancio León Enfermedad epidémica leve
    Apañar Gallego-portugues Recoger el fruto del suelo
    Apitío León-portugues Grito fuerte que se da al oído de alguién
    Archiperres León Instrumentos, herramientas, sacos
    Arguero Portugues remordimiento, preocupación
    Armación Gallego Bóveda del horno de cal
    Arramplar Gallego-leones Llevárselo todo
    Asina Gallego-leones Así, del mismo modo
    Atacarse Meterse la blusa dentro del pantalón
    Atuyes Gallego-portugues Graneros, depositos de cereales
    Aupar Gallego-portugues Levantar
    Bago Gallego-portugues Grano de uva o de cereal
    Baisones León Idas y venidas sin objeto ni utilidad
    Bango Gallego-leones En equilibrio inestable
    Bienza Portugues Cada una de las ingles en el cuerpo humano
    Bujarda Gallego Ventana pequeña
    Cachón Gallego-leones Manantial que revienta en los años abundantes, y cuyo cauce se despeña por la montaña
    Calafetear Árabe Dar varias manos de cal a una pared
    Campavía Gallego Paseo del que se vuelve enseguida, para hacer un recado
    Canciya León Puerta con enrejado de palos, para encerrar la entrada de una finca
    Carfote Gallego-leones Castaña asada y pelada
    Cebique León Vicio, inclinación excesiva hacia algo o alguién
    Cefrao Gallego Destrozado por el cansancio
    Cimbarazo Árabe Mover una vara u otra cosa flexible vibrándola
    Cómago Gallego Montículo de poca elevación
    Corrrobla León Copas que se toman para cerrar una compra-venta
    Cuadríl León Cadera
    Cuín Gallego-leones Cerdo pequeñito, por ser joven o por que no ha crecido
    Cundío León Alimento sólido que se come con el pan
    Chamaretá Gallego-portugues Llamarada muy intensa y de poca duración
    Champarse Gallego-portugues Meterse en un charco inadvertidamente
    Chiflar Gallego Silbar, tocar un pito
    Chinanco Gallego Casa mala y pequeña
    Chío Gallego-leones Tonto o que se hace el tonto
    Defechar Gallego-portugues Abrir con llave una puerta
    Desfiarse Gallego-portugues Separarse de algo o de alguién
    Ejarguío Gallego-portugues Persona que hace mucho que no come, hambriento
    Embabucar Gallego-leones Engañar a alguién, dejándole admirado
    Embarbascao León Sucio, lleno de lodo o porquería
    Embarnecer León Engordar a una persona, estar lozana
    Embusar León Meter la miga de la chacina en tripas, para hacer embutidos
    Empegostar León Quedarse las manos o algún objeto, pegajosos, por adherencias viscosas
    Empicarse León Aficionarse demasiado a algo o alguién
    Enantes León Hace un momento
    Engargolarse Gallego Agarrarse a algo, quedando suspendido
    Escorrifarse Gallego-portugues Deslizarse, resbalarse
    Facatúa Gallego-portugues Mala acción hecha al prójimo
    Facho Gallego-portugues Candela grande, hoguera
    Farangutao Gallego-portugues Vestido con suma desgana, dejadez y desaliño
    Farraguas León Conjunto desordenado y mezclado de varias cosas
    Faruyo Castellano-Judeo Persona que hace las cosas muy deprisa y muy mal
    Flama León Calor intenso que despide la boca del horno al quitar la tapadera
    Gañir León Resollar, respirar con ruido
    Garfaña León Arañazo
    Gatinar Gallego-portugues Subir por el tronco de un arbol, u otro sitio dificil, trepando con manos y pies como los gatos
    Güernío León Sumamente cansado, destrozado
    Gutear León Curiosear de forma impertinente
    Jabicha León Judía, del orden de las leguminosales
    Jace León Haz de leña, espigas
    Jaretao León Cuerda de fibra de palmera trenzada
    Jayuya Árabe Paliza, vapuleo
    Jimplao León Lleno por haber comido mucho
    Julambre León Orificio rectangular en el arado o en el yugo
    Lamber Gallego-leones Restregar la lengua por algún sitio, apurando los alimentos
    Lambuzo León Persona que está siempre metiéndose donde no le llaman
    Lieva Gallego-portugues Conducto o regajo para conducir aguas de riego
    Limeta Gallego Botella, generalmente llena de vino
    Mester Gallego-portugues Menester, cosa precisa
    Mesturar Gallego-portugues Mezclar, especialmente líquidos o emplastos
    Morruo León Muy terco, obstinado
    Nidio Gallego-leones Suave al tacto, que tiene la superficie tersa, sin rugosidades
    Patulea León Junta ruidosa de niños
    Percudío León Dícese de la ropa que está penetrada de suciedad que no sale al lavarla
    Peringayos Gallego-portugues Arrugas del rostro
    Piergo Gallego-leones Pergal, persona desacreditada y de ínfima condición
    Pilá Gallego-leones Dícese de la castaña seca y sin cáscara o castaña pilonga
    Pingueando Gallego-portugues Persona o cosa que esta mojadisíma, chorreando agua
    Pirraque Gallego-leones Cualquier bebida alcoholica de baja calidad
    Pusaero Gallego-leones Asiento rústico muy bajo, generalmente de corcho o madera
    Rabicha Gallego Mujer contestona y sabihonda
    Rebímbano Gallego-leones Acción y efecto de rebumbar o zumbar
    Recadar Gallego-portugues recoger, guardar ordenadamente
    Refugo Gallego-portugues Frutos, especialmente castañas, que por su pequeñez o falta de calidad se destinan sólo para alimento del ganado
    Requilorio Gallego-leones Adorno recargado
    Resencio León Rocío nocturno y del amanecer
    Tabacas León Ramitas secas que sirven para encender el fuego
    Tabuco Árabe Calabozo, taberna ínfima o casa de reducidas dimensiones
    Tarama León Leña menuda que se obtiene de la tala del castaño o de la encina
    Tenguerengue León En equilibrio precario, a punto de caerse
    Tizo Gallego-portugues Trozo de palo a medio quemar, que despide humo acre y fuerte olor
    Torronca León Terraplén, diferencia de nivel entre dos terrenos
    Tracolear Gallego Moverse un liquido dentro de su envase
    Traquina León Atracón, hartazgo de comer
    Trefe Gallego-portugues Travieso, dícese especialmente de los niños
    Trueco León Tronco grueso que se pone en la lumbre, para apoyar la leña más menuda
    Únto Gallego-portugues Grasa interior del cuerpo
    Záina Árabe Falso, hipócrita
    Zugar León Sorber una bebida, beber, especialmente vino, licores,etc.

  18. #68 kaerkes 03 de jul. 2006

    rcg873 :yo no entiendo que quiere decir con gallego-leonés, ¿que es un vocablo presente en ámbas lenguas?. Algunas de las palabras son de uso muy común en el castellano de uso popular (por ejemplo: apañar, unto, tizo, mester, etc).

  19. #69 rcg873 03 de jul. 2006

    kaerkes, pero que sean de uso común en castellano no quiere decir que sean de origen castellano o exclusivamente castellanos. son lenguas vecinas y se han influenciado mutuamente.

  20. #70 rcg873 03 de jul. 2006

    gallego-leonés, supongo que hace referencia a las hablas de transición que hay entre ambas lenguas, supongo que es eso, lo he sacado de un diccionario andaluz en internet.

  21. #71 kaerkes 03 de jul. 2006

    me estoy liando? ¿ o esta intervención está en más foros?. Okis, pero no sigo sin aclarame de lo del gallego-leonés.

  22. #72 kaerkes 03 de jul. 2006

    Es que eso no existe rcg873. Está el gallego y sus dialectos y el astur-leonés y sus variantes. Luego las hablas de transición, muy restringidas a las zonas de contacto con el gallego y el castellano respectivamente.

  23. #73 elel.lina 04 de jul. 2006

    He estado releyendo vuestras intervenciones, rcg873 al igual que kaerkes no entiendo el diccionario que pones, ni su significado ni quien y con que intención ha hecho esas distinciones tan... "suyas" de las hablas....
    alevin: a Villablino voy al menos dos veces al mes, pero ya no vivo allí (cosas del trabajo), pero si esto bastante enterada de esos movimietos de los que me hablas.
    llug, dices que los vaqueiros hablan asturiano occidental con peculiariadades, bueno pues a esas peculiariadades me refiero yo. Me explico, la raíz es la misma, las palabras son casi las mismas en toda la region Pal.lueza, sean aldeanos o vaqueiros, pero es una cuestión de como lo escuchas. Yo escucho hablar 4 personas en una conversación y se si son de Degaña, Palacios del Sil o Cabrillanes, en su "deje" o la manera de pronuciar más fuerte una consonante, cerrar las vocales. Igual me pasa, cuando escucho a mi abuela contar historias de vaqueiros, los imita con un "aire" diferente a cuando habla como L.lacianiega. Son matices por decirlo de alguna manera, que quizás me pueden llevar a error.

  24. #74 elel.lina 04 de jul. 2006

    Mirad cosas que tiene el ya no vivir en la tierra, el enlace que os pego es de máster que se ha desarrollado este curso en Villablino acerca de lingüistica aplicada, en convenio con la Universidad de León, Proel, Caja España y el Ayuntamiento de Villablino.
    http://www.proel.org/cursos2.html
    Echarle un vistazo que es interesante.

  25. #75 elel.lina 04 de jul. 2006

    Me gustaría destacar como estudiosos de las lenguas de León a dos autores, Eugenio Miguelez, que escribió una diccionario reconocido por el Instituto Cervantes "como de una gran labor de investigación y pericia", el diccionario se denomina Diccionario de las lenguas leonesas (León, Salamanca y Zamora). Como fonema distintivo habla de la dentoalveolar africad sorda que representa como ts. Os voy a pegar el texto íntegro que encontré acerca de este diccionario, que puede ser uno de los pocos hechos desde León y no traidos de Asturias.

  26. #76 elel.lina 04 de jul. 2006

    Esto es lo que dice en su diccionario Eugenio Miguélez:
    «Los vocabularios de Babia y Laciana, de San Ciprián de Sanabria y de Cabrera Baja muestran la representación fonética de los vocablos. Me ha parecido más práctico unificar la grafía con los demás vocabularios. Sin embargo, he conservado los dos fonemas consonánticos no coincidentes con los castellanos. Así, la prepalatal fricativa sorda se respeta con la representación gráfica de “š”, cuando esos vocabularios y el del Valle Gordo la incluyen. En cuanto a la dentoalveolar africada sorda, considero que el grupo castellano “ts” puede representarla con suficiente aproximación. Cuando alguna palabra se diferencia en vocabularios distintos sólo por uno de estos fonemas, incluyo las dos formas. Habrá de entenderse que la forma con dicha prepalatal o dicha africada pertenece a los vocabularios que he citado. En el orden alfabético, la dentoalveolar africada sucede a tr, como en castellano. En cuanto a la prepalatal fricativa sorda, coloco tras la s las palabras que inicia (como hace Concha Casado), pero cuando dicho fonema va en interior de la palabra, se identifica a efectos de orden alfabético, con la s, por servidumbre hacia el ordenador.
    »Por no multiplicar las entradas por variantes nimias del mismo vocablo en vocabularios diferentes, he optado por unificar dichas variantes cuando se trata de las neutralizaciones o-u, e-i átonas finales, o r-l del infinitivo, a favor de las grafías del vocabulario que tomé en primer lugar. Lo mismo puede entenderse de la doble forma de los verbos reflexivos o pronominales en ase-arse. Conste, sin embargo, que Ángel Iglesias Ovejero en El habla de El Rebollar refleja siempre u-i-l respectivamente, y otros autores prefieren también representar la relajada final O-U como u. De todos modos, es bien sabido que en todo el ámbito del leonés, al sur de la Cordillera Cantábrica, la -o final es relajada y cerrada, por lo que todas las palabras de cualquier vocabulario que represento con -o final igualmente podía haberlas escrito con -u, y viceversa. Las variantes b-v, h-no h las he resuelto a favor de la que me pareció etimología más correcta. Si he respetado las terminaciones -áu, no lo he hecho con -ao, por considerarla forma coloquial del castellano -ado. Variantes con otros fonemas sí he procurado respetarlas.»

  27. #77 elel.lina 04 de jul. 2006

    Otro estudio del habla de la zona, esta vez desde el instituto Cervantes : El habla de Babia y Laciana, por Guzmán Álvarez. Madrid, Instituto Miguel de Cervantes (CSIC), 1949. 340 pàgs. + 47 làms. + I mapa. (RFE, Anejo XLIX.)
    No si al final lo que van a sobrar van a ser estudios y lo que va faltar es que se divulgue que los hay...

  28. #78 Llug 04 de jul. 2006

    Los matices son esas cosas que la norma pasa por alto, pero que un buen oido no. Algo parecido al "olor a cuchu" que tienen algunos cantantes de tonadas y otros no (el "duende" de algunos flamencos). Una pena no poder escuchar a tu abuela elel.lina. Si puedes graba las conversaciones.

  29. #79 elel.lina 04 de jul. 2006

    Lo último de hoy, es una recopilación de bibliográfica de estudios clásicos ( o sea de antigüedad mayor a diez años), incluyen estudios sobre el habla mirandesa. Y con esto me despido por hoy.
    Trabajos de conjunto:
    -ALlA (1998): Gramática de la llingua asturiana, Oviedo.
    -Alonso, M. d. (1954): "Notas sobre el bable de Morcín", in AO 4.
    -ALONSO GARROTE (19472): El dialecto vulgar hablado en Maragatería y tierra de Astorga, Madrid.
    -Catalán, d. / GALMÉS FUENTES, A. (1954): "La diptongación en leonés", in AO 4, 87-147.
    -Id. / Id. (1954): Trabajos sobre el dominio lingüístico leonés, 2 vols., Madrid.
    -Id. (1989): Las lenguas circunvecinas al castellano, Paraninfo, Madrid [recoge los dos trabajos anteriores].
    -Cano gonzález, a.M. (1980): "Los distintos bables de la región asturiana", in Actas de la I Asamblea Regional del Bable, 36-39,Editora Ncional, Madrid.
    -Id. (1987) "Averamientu a la hestoria de la llengua asturiana", in Informe so la llingua asturiana / Rapport sur la langue asturienne", ALlA, Oviedo, 11-23.
    -CONDE, M.V. / GARCÍA ARIAS, J.L. / CANO GONZÁLEZ, A.M. (1975): Gramática asturiana. Naranco Ed. Oviedo.
    -GARCIA ARIAS, X. Ll. (1989): Contribución a la Gramática Histórica de la Lengua Asturiana y a la caracterización Etimológica de su Léxico. Biblioteca de Filoloxía Asturiana. Oviedo.
    -LÜDTKE, H. (1988): "Metafonía y neutro de materia", in CIHLE 1, I, 61-69.
    -MENÉNDEZ PIDAL, R. (1962) El dialecto leonés, I.D.E.A., Oviedo (reedición puesta al día).
    -NEIRA, J. (1982): El bable. Estructura e historia. Ayalga Ediciones. Gijón.
    -STAAFF, E. (1907): Étude sur l’ancien dialecte léonais d’après les chartes du XIIIe siècle, Upsala
    -Viejo Fernández, J. (1998): La onomástica asturiana bajomedieval. Nombres de persona y procedimientos denominativos en Asturias durante los siglos XIII al XV, Niemeyer, Tubinga.

    Dialectología:
    -ÁLVAREZ, G.(1985): El habla de Babia y Laciana. Ed. Leonesas. León.
    -ANDRÉS CASTELLANOS, M.S. de et alii (1957): "Límites de palatales en el Alto León", in TDRL 1.
    -BARROS, M. / MARTINS, A. M. "O mirandés nos atlas lingüísticos", in Actas das Primeiras Jornadasde Língua e Cultura Mirandesa. pp. 33-42, Miranda do Douro, 1987.
    -BAZ, J.M. (1967): El habla de la tierra de Aliste, in RFE, Anejos LXXXII, Madrid.
    -CANELLADA, M.J. (1944): El habla de Cabranes, RFE Anejos XXXI, Madrid.
    -CANO GONZÁLEZ, A. M. (1981): El habla de Somiedo. Anexo Verba 4-5, Universidade de Santiago de Compostela, Vigo.
    -Id. (1990): "Diacronía del artículo en asturiano", in Revista de Filología Románica 7, pp. 56-74, Universidad Complutense.
    -CASADO, M.C. (1948): El habla de la Cabrera Alta, RFE Anejos XLIV, Madrid.
    -CONDE, M. V.(1988): El habla de Sobrescobio. Inst. Bernaldo Quirós, Mieres del Camino.
    -DIAS, J. / HERCULANO DE CARVALHO, J. (1955): "O falar de Rio de Onor" in Biblos XXX, 1-61.
    -FERNÁNDEZ, J. A. (1960): El habla de Sisterna. CSIC. Anejo de la RFE, Madrid.
    -FRÍAS CONDE, F.X. "El sanabrés". In Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián Ocampo". Diputación de Zamora (en imprenta). Artículo de dialectología.
    -Id. Notes de lingüística asturlleonesa. VTP, Gijón (en imprenta)
    -GARCÍA ARIAS, X.Ll. (1979-80): "Dos notes de sintasis diacrónica n’asturiano", in AO XXIX-XXX, 535-545.
    -GARCÍA LOMAS, G.A. (1922): Estudio del dialecto popular montañés, San Sebastián.
    -Id. (1949): El lenguaje popular de las montañas de Santander, Santander.
    -GESSNER, E. (1867): Das Altleonesische, ein Beitrag zur Kenntnis des Altspanisches, Berlín.
    -HERCULANO DE CARVALHO, J. (1958): Fonética e fonologia mirandesa. Coimbra.
    -KRÜGER, F. (1914): Studien zur Lautgeshichte westspanischer Mundarten auf Grund von Untersuchungen an Ort und Stelle. Hamburgo.
    -Id. (1925): "Mezcla de dialectos", in Homenaje a Menéndez Pidal, tomo 2, Madrid.
    -Id. "El dialecto de San Ciprián de Sanabria", Anejo IV de la RFE, Madrid.
    -Id. (1954): "El perfecto de los verbos en -ar en los dialectos de Sanabria y sus zonas colindantes", in RFE, XXXVIII, Madrid, , 45-82.
    -Id.. (1987): Palabras y cosas del Suroeste Asturiano. Biblioteca de Filoloxía Asturiana, Oviedo.
    -LEITE DE VASCONCELOS, J. (1886): Língoas raianas de Trás-os-Montes. Porto.
    -Id. (1901) Estudos de Philologia Mirandesa, tomos I / II, Lisboa. Reedición de los dos volúmenes por la Câmara Municipal de Miranda do Douro en 1992 e 1993.
    -Id. (1903): Silva Mirandesa. Porto.
    -Id. (1929): "Breve estudo dos falares de Riodonor e Guadramil", Opúsculos IV, Coimbra.
    -MARTINS, C. (1997): "A vitalidade das línguas minoritárias e atitudes linguísticas: o caso do mirandês", in Lletres Asturianes 62, 7-42.
    -MENÉNDEZ GARCÍA, M. (1950): "Cruce de dialectos en el habla de Sisterna (Asturias)". in BTP VI, 355-402.
    -Id. (1951): "Algunos límites dialectales en el occidente de Asturias", in BIDEA 5:14
    -Id.. (1963): El Cuarto de los Valles (Un habla del Occidente Asturiano). BIDEA, Oviedo, 1963.
    -MENÉNDEZ PIDAL, R. (1897): "Notas acerca del bable de Lena", in Asturias, su historia y monumentos..., Gijón.

  30. #80 elel.lina 04 de jul. 2006

    -NEIRA, J. (1955): El habla de Lena, Oviedo.
    -RODRÍGUEZ CASTELLANOS, L. (1946): "La aspiración de la h en el Oriente de Asturias" (flooeto), Oviedo.
    -Id. (1952): La variedad dialectal del Alto Aller, IDEA, Oviedo.
    -Id. (1953): "El sonido [× ] ( -Id. (1954): Aspectos del bable occidental. IDEA, Oviedo.
    -VALLINA ALONSO, C. (1985): El habla del Sudeste de Parres (desde el Sella hasta el Mampodre), IDEA, Oviedo.
    -W:SON MUNTHE, C . (1987): Anotaciones sobre el habla popular de una zona del occidente de Asturias. -Biblioteca de Filoloxía Asturiana. Universidad de Oviedo (traducción de la versión original sueca Anteckningar om folkmalet i en trakt af vestra Asturien, Upsala, 1887).
    -Diccionarios y léxico
    -ÁLVAREZ CABEZA, A. / GARCÍA MARTÍNEZ, F.J. (1994): Vocabulario de la Cepeda (provincia de León).
    -CANO GONZÁLEZ, A.M. (1982): Vocabulario del habla de Somiedo, IDEA, Oviedo.
    -GARCIA, C. / BREA, M. (1991): "Para un estudio comparativo del léxico gallego y asturiano" in Lletres Asturianes 42, Oviedo, 21-34.
    -DÍEZ SUÁREZ, M.S. (1994): Léxico leonés, Univ. de León, León.
    -MENENDEZ GARCIA, M. (1955): "Léxico del columpio y su distribución geográfica en Asturias", in BIDEA 9:25.
    -MOURINHO, A. M. (1984): Cancioneiro tradicional e danças populares mirandesas. Miranda do Douro.
    -Id. (1987): Cancioneiro tradicional mirandês. Miranda do Douro.
    -NOVO MIER, L. (1983): Diccionario General Español-Asturiano. Asturlibros. Gijón.
    -OTERO ALVAREZ, A. "Contribución al léxico gallego y asturiano" in AO III, 1953, pp. 113-134 (I); 399-417 (II); V 1955, pp. 382-399 (III); VII, 1957, pp. 170-188 (IV); VIII, 1958, pp. 173-191 (V); IX, 1959, pp. 72-90 (VI); X, 1960, pp. 341-357 (VII); XII, 1962, pp. 409-426 (VIII); XIII, 1963, pp. 49-66 (IX); XIV, 1964, pp. 233-249 (X).
    -PÉREZ FERNÁNDEZ, J. "Vocabulario de Tox (Navia)" in Lletres Asturianes (I), nº30, 1988, pp. 121-139; (II), nº31, 1989, pp. 133-160; (III), nº34, 1989, pp. 77-99; (IV), nº35, 1990, pp. 67-85. Oviedo.
    -RATO Y HEVIA, A. (1891): Vocabulario de las palabras y frases bables, Madrid.
    -Sánchez vicente, X.X. (1997): Diccionariu asturianu-castellanu, castellanu-asturianu, Trabe, Oviedo.
    -restomatías y colecciones de textos
    -CANELLADA, M. J. (1984): Cuentos populares asturianos. Ayalga, Ed., Gijón.
    -CORTÉS Y VÁZQUEZ, L. (1976): Leyendas, cuentos y romances de Sanabria. Textos leoneses y gallegos. Salamanca.

  31. #81 elel.lina 04 de jul. 2006

    llug, siempre digo que la grabaré y al final lo dejo pasar ;)
    Un saludo.

  32. #82 kaerkes 04 de jul. 2006

    Y un poquito de información sobre el dialecto mirandés.

    Photobucket - Video and Image Hosting

    El mirandés es la segunda lengua reconocida oficialmente (pero no es oficial) de Portugal aunque circunscrita localmente a un área determinada. Lingüísticamente es un dialecto asturleonés hablado por unas 15.000 personas en los concejos de Miranda de Duero y Vimoso, en la zona de Tras Os Montes, en el nordeste de Portugal.

    Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > GrupoRomance > Romance > Lenguas Romances Ítalo-Occidentales > Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental > Grupo Galo-Ibérico > Grupo Ibero-Romance > Grupo Ibero-Occidental > Subgrupo Astur-Leonés >

    Es un dialecto del grupo del leonés occidental, en el que se aprecia la influencia creciente del portugués, especialmente en su grafía. El 1999 el ayuntamiento de Miranda de Duero y la Universidad de Lisboa elaboraron una norma ortográfica basada en la del portugués y, poco después, el gobierno de Portugal reconoció oficialmente el derecho de usarla a sus hablantes y a las instituciones de su área de influencia, sin llegar a recoger la oficialidad "real".

    Su normalización y promoción están al cargo del Anstituto de la Lhéngua Mirandesa, creado el 1 de enero de 2003.


    LEGISLACION

    Lei n.º 7/99

    de 29 de Janeiro

    Reconhecimento oficial de direitos linguísticos da comunidade mirandesa




    A Assembleia da República decreta, nos termos alínea c) do artigo 161.º da Constituição, para valer como lei geral da República, o seguinte:



    Artigo 1.º

    O presente diploma visa reconhecer e promover a língua mirandesa.

    Artigo 2.º

    O Estado Português reconhece o direito a cultivar e promover a língua mirandesa, enquanto património cultural, instrumento de comunicação e de reforço de identidade da terra de Miranda.

    Artigo 3.º

    É reconhecido o direito da criança à aprendizagem do mirandês, nos termos a regulamentar.

    Artigo 4.º

    As instituições públicas localizadas ou sediadas no concelho de Miranda do Douro poderão emitir os seus documentos acompanhados de uma versão em língua mirandesa.

    Artigo 5.º

    É reconhecido o direito a apoio científico e educativo, tendo em vista a formação de professores de língua e cultura mirandesas, nos termos a regulamentar.

    Artigo 6.º

    O presente diploma será regulamentado no prazo de 90 dias a contar da sua entrada em vigor.

    Artigo 7.º

    O presente diploma entra em vigor 30 dias após a data da sua publicação.




    Aprovada em 19 de Novembro de 1998.

    O Presidente da Assembleia da República, António de Almeida Santos.


    Promulgada em 15 de Janeiro de 19999


    Publique-se.

    O Presidente da República, JORGE SAMPAIO.


    Referendada em 19 de Janeiro de 1999.

    O Primeiro-Ministro, António Manuel de Oliveira Guterres.




    Despacho Normativo n.º 35/99


    A Lei n.º 7/99, de 29 de Janeiro, reconhece o direito a preservar e promover a língua mirandesa, enquanto património cultural, instrumento de comunicação e de reforço de identidade da terra de Miranda.

    Nos termos dos artigos 3.º e 5.º da mesma lei, cabe regulamentar o direito à aprendizagem do mirandês, bem como o necessário apoio logístico, técnico e científico.

    Assim, determina-se:

    1 – Aos alunos dos estabelecimentos dos ensinos básico e secundário do concelho de Miranda do Douro é facultada a aprendizagem do mirandês, como vertente de enriquecimento do currículo.

    2 – A disponibilização da oferta referida no número anterior compete aos estabelecimentos dos ensinos básico e secundário do concelho de Miranda do Douro, mediante o desenvolvimento de projectos que visem preservar e promover a língua mirandesa.

    2.1. – Os projectos devem contemplar finalidades e metodologias pedagógicas, bem como a identificação dos meios e dos recursos necessários, nomeadamente no âmbito da formação de professores.

    2.2. – Os projectos são aprovados pelos directores dos Departamentos da Educação Básica e do Ensino Secundário, conforme os níveis de ensino em que incidem, após parecer favorável do director regional de Educação do Norte.

    2.3. – Os projectos podem desenvolver-se em parceria com entidades da comunidade local, designadamente com o município e associações culturais, mediante a celebração de protocolos de cooperação.

    3 – Os competentes serviços centrais e regionais do Ministério da Educação prestam o apoio logístico, técnico e científico que se apresentar adequado ao desenvolvimento dos projectos a que se refere o presente despacho.


    Ministério da Educação, 5 de Julho de 1999. – O Ministro da Educação, Eduardo Carrega Marçal Grilo.


  33. #83 kaerkes 04 de jul. 2006

    Y como documento escrito: un fragmento de poesía en mirandés:


    "Scoba frolida an Agosto…"



    _ "Ai!… You nun podie falar!…"

    _ Diç la nina, mui sentida _

    _ "I la mie lhéngua soltou-se.

    Parece que tengo outra bida!…"

    …………..

    _"Andai a bé-la, no Monte,

    Beni!… I podereis crer!…

    … You, q’era mudica I xorda,

    Oubo I falo! … _ stais a ber?!…"

    _"Mas que stranha cousa esta _"

    _ Diç tola giente admirada _

    _"Cumo fui isto?… Eras muda,

    I agora, falas tan clara?!…"

    ……………

    _" Milagre!…" _ Diç tola giente _

    _ "Que cousa tan d’admirar!…

    Scoba frolida an Agosto,

    La nina muda a falar!…"

    ……………

    "Scoba frolida an Agosto…" Lienda de Nuossa Senhora de l monte de Dues Eigreijas, de António Maria Mourinho, 1979

  34. #84 alevin 04 de jul. 2006

    Elel.lina, como dice llug no dejes de grabar a tu abuela, te será un documento único para tí y tu descendencia, dejando a parte el valor antropológico.
    Me he perdido un poco con el asunto"L.l"¿cúal es el problema?, ¿Que sonido tiene?
    Paz y bien

  35. #85 elel.lina 04 de jul. 2006

    Kaerkes, me ha desilusionado un poco la información sobre el habla mirandesa en el sentido de que si han unificado una grafía "a la portuguesa para ella", y el asturleonés se está intentando escribir "a la española", jamás unificaremos el habla, home habrá que confiar en que confiar en los académicos de ambos países...brrrr que miedo ;) , por otra parte a nuestra "querida" Junta de León y Castilla ya le podía dar un poco de vergüenza que el habla asturleonesa se proteja en todas áreas geográficas excepto en la suya, que ineptitud Dio Mio.
    alevin el sonido de la l.l fonérticamente hablando es dentoalveolar africada sorda, pero como esto no quiere decir nada para los no expertos en la materia como yo, pues te lo intento explica a mi "manera", la l.l sería como una especie de ch en la que metes una t, es decir colocas la boca como si fueras a decir una t pero con sonido ch, hay muy pocos que actualmente lo pronuncien bien. En cuanto al problema mío personal que yo planteo es que "no me" sale escribir algunas palabras con l.l, como Pal.luezo, y ya adelantaba que no todos los autores se ponen de acuerdo, el último texto que he puesto del Diccionario de Eugenio Miguélez, no utiliza la grafía l.l para hablar del fonema.
    Y ahora si hasta mañana.

  36. #86 kaerkes 04 de jul. 2006

    Justamente te fijaste en lo mismo que yo: que la Universidad de Lisboa y el Ayto de Miranda hayan fijado una norma ortográfica (basada en el portugués!!!!!!!). Ya ves , y nosotros aquí discutiendo de la che vaqueira que si "ts" o "l.l". !Qué mal asunto!.

  37. #87 kaerkes 04 de jul. 2006

    Y por cierto a la Junta de Castilla y León no le da verguenza eso ni muchas cosas peores que hace o mejor dicho deja de hacer.

    Yo unicamente le veo el camino político a esto:

    1.) Desalojo del PP de la Junta de Castilla y León que lleva casi 20 años impregnando todo de nacional-rancio-catolicismo español: eso sí con toques cutre fasión.

    2.) Elaboración de un plan de choque REAL para el aporte de contingentes humanos a la C:A. por comarcas y el freno a la emigración de jóvenes y perdida del censo de población en cuesta abajo alarmante.

    3.) Desaparición de las provincias, diputaciones y "nidos" de caciques y puesta en marcha de la comarcalización.

    4.) Estudiar la segregación de las comarcas leonesas en una propia C:A y las castellanas por otra o por lo menos un cambio en el estatuto de autonomía que brinde igualdad en el desarrollo a todo el territorio por igual.


    Quizás con estos 4 puntos a mi entender se podría frenar la vía rápida al desastre a que se ve abocada esta C:A, excepto las capitales de provincia, zonas industriales de Burgos, y centros estratégicos como Benavente o Arévalo. Lo demás: RIP.

    Pero, soy pesimista. Y entre otras cosas por eso hace años emigré, como otros miles al Mediterraneo. Yo lo llamo "limpieza ideológica", y eso la Junta de Castilla y León lo sabe hacer bien.

  38. #88 Llug 04 de jul. 2006

    Alevin, puedes escuchar el sonido de la l.l aquí

    http://www.asturies.com/asturianu/

    en el apartado del archivu oral en las grabaciones de Vil.lar de gal.legos, Murias y San Cristuébanu. Como bien dijo elel.lina es una especie de ts o tch o tz. No es fácil pronunciarla, de ahí el dicho: Quien nun diga l.lume, l.leite l.linu ya l.lana nun yía de l.laciana.

    Después existe otra manera de pronunciarla (aparte de pronunciarlo como una ch, pero esto es ya una castellanización) en las parroquias de Sisterna (Ibias) y en Felechosa (Aller), en las que la realización es "cacuminal" (npi de lo que quiere decir esto pero tengo muchas ganas de escucharlo).

  39. #89 Amalur 04 de jul. 2006

    el fonema que escribir como 'l.l' o 'ts' es el mismo que en euskera escribimos 'ts'?

  40. #90 Llug 04 de jul. 2006

    Pues no sé, si es el mismo que escucho a Atutxa en la tele no, si es otro júzgalo tú mismo, lo puedes escuchar en la página que te puse.

  41. #91 alevin 04 de jul. 2006

    Elel.lina, llug, muchas gracias. No he podido aún oir esos archivos sonoros por un supuesto problema de mi PC, pero espero solventarlo.Lo que me duele es que en esa pagina se dice "Aprende Asturianu"........no puiedo menos de sentir verguenza de nuestra Junta.

    Kaerkes, ¿y ese apasionamiento?, me has dejado sorprendido con tu ültima intervención.....
    Paz y bien a tod@s

  42. #92 rcg873 04 de jul. 2006

    llug lo he escuchado y se parece mucho a la "ch" que se pronuncia en Canarias.

  43. #93 R. 04 de jul. 2006

    rcg873; Rafael Lapesa demuestra en su famosa "Historia de la Lengua Española" que en Canarias y América abundan los leonesismos. Aunque eso no significa que el tema de la "ch" tenga algo que ver. Por cierto, qué rabia que la "ch" despareciera del alfabeto español: mis iniciales pasaron de ser R.CH.P. a R.C.P.

  44. #94 kaerkes 04 de jul. 2006

    pues ya ves alevin. ese siempre ha sido mi discurso. Cosa muy distinta es achacar todos los males a otros pa "apañar" o más bien "atropar" cuatro votos perdidos de despistados, pero el quiz de la cuestión ni tocarlo. Y el quiz de la cuestión, se llama Partido Popular.
    Primero cambio político imprescindible, luego hablamos del ajuste de la C.A. ¿Ajustes ahora?, ni hablar, ¿para qué? ¿para metermelos todavía más cerca de mi casa?. Ni hablar del peluco.

    Desde que a base de infamias y acusaciones falsas, el PP con apoyo de los megasuper cacicones del CDS desalojarón a trompicones de la presidencia de la Junta al socialista zamorano Demetrio Madrid, esta comunidad autónoma no ha levantado cabeza, ayudados en León y otros municipios por la UPL.

    Pero ya sabemos todos en León, y quien ni lo sepa se lo contamos de primerísima mano, que los mensajes enfurecidos contra valladolid dan el puñadito de votos suficientes para decidir alcaldías y "apañar" concejalías de urbanismo.

    Y para ese viaje, amigo alevín, yo no necesito esas alforjas.

    leoneses saludos!. y puxa lleoun

  45. #95 Amalur 04 de jul. 2006

    pues me ha parecido que lo que escribis 'l.l' es muy parecido a lo que nosotros escribimos 'ts' (/ts/ con tilde en la 's'), aunque a veces me parecia oir algo que se acercaba a nuestro 'tt' (/c/)
    y por cierto, en el dialecto vizcaino se utiliza el verbo 'zarratu' (de 'zarrar'...)

  46. #96 Llug 05 de jul. 2006

    Rcg873, yo diría que en la ch canaria la lengua toca en la parte posterior del paladar, mientras que en la l.l el contacto es cerca de los alveolos, no sé cómo será la realización cacuminal, puede que esta sí se parezca más a la ch canaria.

  47. #97 elel.lina 05 de jul. 2006

    la autonomía de castilla y león se está vaciando tanto de ideas como de personas.
    Cuando era pequeña recuerdo que vinimos a Salamanca a unas jornadas de danzas y costumbres de Castilla y León, yo venía con el grupo de la Sociedad San Miguel de bailes y costumbres del Valle de Laciana, yo no bailaba porque era muy pequeña y aún estaba aprendiendo, pero recuerdo que cuando bailaron los míos los paisanos que tenía alrededor comentaban que estos lo que eran es asturianos, pero no lo somos. Y con esto nos conformamos, en Laciana a mis vecinos les es más fácil decir que deberíamos estar con Asturias (eso sí desde el sillón sentadines), a los Bercianos que deberían estar con Galicia (hasta están empezando a aprender una Gallego que no es su dialecto Berciano). Me molesta este hecho porque en el fondo para defender "lo tuyo" debería dar igual quien mandase. Yo sé que no tengo nada que ver con un Burgalés (todo mi respeto para ellos pero cabeza de Castilla con Cabeceras montañesas de León... no tiene nada que ver), pero aún estando en un híbrido que no tiene identidad ni ilusión si nuestras diputaciones funcionaran ya no habría tanto centralismo desde Valladoliz. Que envidia me daba Hartza cuando decía que en País Vasco las diputaciones funcionaban democráticamente y tenían decisión, aquí están para que se llenen estómagos agradecidos. Parece que todo pensamiento crítico que se ha ido de "esta nuestra comunidad", el año pasado acudí a unas jornadas de la casa de León en Madrid, aparte de que yo bajaba la media de edad en unos 15 años (ahora tengo 26), me desilusionó mucho lo que allí escuché, estuve hablando con señores muy leoneses ellos que criticaban la forma de actuar de los mineros de Villablino, sobre todo de a quien votan... y HACÍA 20 AÑOS QUE NO PISABAN POR LEÓN, por favor, así nos vaaaaaaaa, si eres de León y te interesa tu tierra hay que hacer cosas por ella, o por lo menos ir de vez en cuando y hablar con la gente.

  48. #98 elel.lina 05 de jul. 2006

    llug he escuchado algunas de las grabaciones del enlace que pones, y me quedo con el de Murias (Quirós) como hermano de lo que se habla en Laciana. En cuanto a la similitud fonética con ts del eusquera o el habla canaria supongo que sí, también amigos que han venido a Laciana conmigo me decían que se parecía a la ch de los Agentinos, y similitudes tiene pero no es. puedo parecer un poco pesada pero es que los matices importan, por ejemplo en inglés no se pronucia Spain: "Espain", hay un matiz, eso es lo que le pasa a la L.l.

  49. #99 kaerkes 05 de jul. 2006

    Yo no he podido tampoco escuchar las grabaciones de la "che vaqueira", aunque tengo bastante identificado el sonido y es diferente a la "Ch" de los argentinos del Rio de Plata. Y respecto al comentario político, aunque no me agradaría que este foro se convirtiera en uno de los muchos foros sobre leonesismo faltos de contenido y análisis, sí que me gustaría anotar, la percepción del "centralismo de valladolid" metida a fuego y sangre y nunca probada con cifras de inversiones contrastadas. Me parece el.lelina que hay un desenfoque cuando relacionamos ,causa -efecto, el supuesto "centralismo de valladolid" (frase para mí, hueca) con los problemas de Tsaciana. Si los tsacianiegos enfocaran correctamente sabrían que el problema lo tienen mucho más lejos de Valladolid y también en casa. Sigo pensando que determinar el origen de la decadencia económica de León en la pertenencia a la comunidad autónoma de Cy L es desviar la atención y dificultar las posibles soluciones. No es León quien va a la deriva, es toda la comunidad autónoma y no por estar administrados conjuntamente, sino por quién y como nos administra. Cualquier persona con un criterio observador no puede creerse determinados sloganes cuando constata el estado de las provincias de Soria, Valladolid, Zamora, Segovia, etc. Exceptuando las capitales, centros comarcales y la zona de influencia bilbaina en el norte de Burgos, el abandono es patente.
    Lo demás: mucho de folclor y poco de identificar y resolver problemas. En León se ha llegado a un nivel de inconsciencia tan grande que hasta las responsabilidades de la falta de uso del agua de Riaño en vez de pedirlas a los responsables de la CHD y el Ministerio en Madrid y a Iberdrola, la verdadera gestionadora de los embalses, quedan diluidas en una pataleta ridícula sobre el desvío de agua para riego a la provincia de Valladolid. Parte de la población leonesa digiere el mensaje (aunque sea absolutamente falso, como es el caso), lo transforma y ahí se muere, tranformado en 1500 o 1600 votos para la derecha leonesista escindida de Alianza Popular.

  50. #100 alevin 05 de jul. 2006

    Elel.lina. kaerkes. No sabeis el gusto que me da leeros ultimamente. Estoy con vosotros en cuanto a desear que el Viejo Reino salga de la hoya donde se encuentra, economica y humanamente. Tambien de acuerdo en que el enemigo está dentro de casa. Ahora lo que me gustaría es saber que podemos hacer los quye vivimos fuera.
    Cuando en el Diario de León pidieron firmas para la apertura del Aeropuerto Civil yo hice fotocópias de esa petición y se las pasé a mis compañeros de trabajo para que las firmaran y mandé un monton.
    Cuando se pidió dinero para la restauracion de la catedral de León yo recolecté entre mis compañeros y tambien envíe lo recaudado.
    Yo tambien soy partidarío de una autonomía con Zamora y Salamanca(aunque insisto en mi comentario de una intervención anterior de que leonese y asturianos, hermanos). ¿Que haces ahora?¿te unes a un grupusculo folkclorico?¿Existe algún partido serio que llene mis perspectivas?.
    He sido socio de la Casa de León durante muchos años y hay mucho de verdad en lo que dice Elel.lina, no obstante hace su trabajo de cordon umbilical con la "tierrina" con celebraciones y actos, más o menos interesantes, todas las semanas. Pero es cierto que se respira mucho conformismo.
    Paz y bien

  51. Hay 445 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 ...9 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba