Autor: Virio
jueves, 29 de junio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Virio


Mostrado 71.271 veces.


Ir a los comentarios

RAZA HUMANA

Dedicado a las víctimas del genocidio y de la violencia étnica.



Copio y pego un excelente trabajo extraído de www.mercaba.org



Raza Humana
EnciCato

El hombre exhibe diferencias que han sido interpretadas en varias formas. Algunos las consideran tan grandes que toman en cuenta las variedades de razas humanas como especies distintas; otros mantienen la unidad de la raza humana, y ven que las diferencias no son lo suficientemente grandes como para constituir especies diferentes. La aparentemente ilimitada fertilidad al cruzarse las razas es un hecho a favor de la unidad de la humanidad. Las diversidades son sin duda sólo cuantitativas, la diferencia entre las variedades más opuestas (por ejemplo, los negros más obscuros y los blancos más claros) ha sido superada en varias etapas. La unidad del hombre está además respaldada por la aparente similitud entre los salvajes más primitivos y los representativos de la cultura más elevada.

Los varios tipos de seres humanos que viven ahora son sólo razas diferentes. G.Schwalbe pensó que el tipo primitivo de hombre Cuaternario con los arcos prominentes, cráneo superior achatado, mandíbula inferior sin mentón, etc. (el homo primigenius), debe distinguirse como una especie separada del homo sapiens. Las peculiaridades de este homo primigenius, decía él, no caen dentro de los límites de las variaciones del homo sapiens. Sin embargo, las investigaciones de H. Klaatsch, especialmente su investigación de los cráneos de los aborígenes australianos, muestran que las mismas peculiaridades se encuentran aún en los hombres que viven hoy. Consecuentemente, el homo primigenius, aunque primitivo, es simplemente una de las razas del hombre.

Las diferencias físicas que se encuentran en la raza humana pueden agruparse juntas en tipos básicos o “razas”, las cuales se dividen después en subrazas. Otra forma de agrupación es en “naciones” y “tribus”, que pueden ser descritas como unidades políticas de hombres de habla y costumbres similares. La investigación de diferencias físicas es tarea de la antropología (la ciencia del hombre), cuyo deber es establecer numéricamente en la forma más exacta posible las diferencias conspicuas entre los tipos fundamentales y entre las razas que surgen por la mezcla entre ellas. Se pueden emplear un número de métodos para lograr este fin. El método de altura y medición busca expresar en forma matemática las diferencias en tamaño, ya sea de todo el cuerpo o de sus partes. Las diferentes medidas son computadas, obteniendo así medidas o índices relativos y se determinan los ángulos que las diferentes partes del cuerpo forman unas con otras. Para este propósito se mide el mayor número posible de individuos de una raza; el promedio de los resultados se considera como la expresión de la peculiaridad de la raza, o los resultados se representan en la forma de curvas que expresan los valores numéricos derivados del estudio de un grupo. Ya que las medidas absolutas y relativas no bastan por sí solas para determinar las peculiaridades raciales, se ha recurrido al trazo en dibujos, y se obtienen así las formas para su comparación. Este método tiene la ventaja de que todas las posibles dimensiones y ángulos pueden medirse posteriormente, independientemente del objeto. H. Klaatsch construyó triángulos y cuadrángulos (cráneo-trigonometría) en estos trazos, o buscó definir las curvas como segmentos de círculos (ciclografía del cráneo).

Al método gráfico y al de mediciones también debe agregarse la descripción de peculiaridades morfológicas. La diferencia más impactante en los hombres es la estatura. Por consecuencia, de acuerdo a este criterio se ha intentado separar las razas en grupos. Aún en Europa, se ha demostrado que existen marcadas diferencias entre las personas altas del norte de Escandinavia, Inglaterra y el norte de Alemania por un lado, y por el otro, las personas de baja estatura del Mediterráneo (especialmente los italianos). También se encuentran altas estaturas en otras regiones, por ejemplo los Fueguinos; otras razas se distinguen por su estatura extremadamente baja, por ejemplo, los Bushman de África, los Lapps del Ártico, y sobre todo las extremadamente pequeñas tribus de los bosques del centro y del sur de África (estatura generalmente por debajo de los cuatro pies once pulgadas), quienes ahora son agrupados juntos como Pigmeos, y los nativos de la Isla Andamán en la Bahía de Bengala, los Semand de Malaca, y los Negrites de las Filipinas. Aunque el peso del cuerpo, que depende en gran medida de causas externas, no sirve para hacer diferenciación, por otro lado, las proporciones del cuerpo varían en diferentes razas. Las razas primitivas se caracterizan en particular por un tronco corto, brazos y piernas cortas. Sin embargo, las diferencias no son mayores a aquellas entre miembros de diferentes clases, como lo ha demostrado J. Ranke. G. Fritsch hizo uso de la longitud de la espina vertebral para comparar las proporciones corporales (modulus). En esta forma construyó un canon o regla general, que Stratz utilizó al comparar varias personas: la raza blanca tiene las proporciones del canon, los Fueguinos tienen longitud en exceso en los brazos, los negros tienen longitud en exceso en las cuatro extremidades, y los chinos déficit en la longitud de las cuatro extremidades.

En cuanto al esqueleto, se intentó en primero lugar, determinar peculiaridades raciales estudiando el cráneo. Se determinó la longitud, anchura y altura del cráneo, y a partir de éstas se calcularon los índices longitud-anchura, longitud-altura y anchura-altura, esto es, la anchura y la altura fueron expresadas como porcentajes de la longitud o de la anchura. Según el Acuerdo de Frankfurt de 1882 los cráneos se dividen en angostos o dolicocefálicos (hasta 74.9), medianos o mesocefálicos (de 75.0 a 79.9) y anchos o braquicefálicos (más de 80.0); y más adelante en camaecefálicos (hasta 70.0), medianos u ortocefálicos (de 70.1 a 75.0), y altos o hipsicefálicos (más de 75.0). Según el acuerdo internacional de 1883 se agregaron las siguientes designaciones a aquellas ya en uso: ultradicocefálicos (de 55.0 a 59.9), hiperdolicocefálicos (de 60.0 a 64.9) y ultrabraquicefálicos (de 90.0 a 94.9). A los cráneos con un índice de 75.01 a 77.77 de longitud-anchura, los franceses les llaman subdolicocefálicos, de 80.01 a 83.33 sub-braquicefálicos; y sólo consideran los índices de 77.78 a 80.0 como mesocefálicos. El cuanto al frente del cráneo, el criterio empleado para determinar las peculiaridades de una raza es la altura y la anchura, el ángulo facial y la forma de las fosas nasales, la entrada de la órbita y el paladar. Las razones de la anchura del arco zigomático (suponiéndolo igual a 100) a la altura de toda la cara (desde la nasion hasta el gnathion), y a la altura de la parte superior de la cara (de la nasion hasta el prosthion), proporcionan índices faciales que han sido divididos por R. Martín en los siguientes grupos: (1) Índice para toda la cara: hipercuriprosopos (hasta 79.9), curiprosopos (80.0 a 89.9), leptoprosopos (90.0 a 94.9), hiperleptoprosopos (más de 95.0). (2) Índice para la cara superior: hipereuriónico (hasta 44.9), euriónico (45.0 a 49.9), mesial (50.0 a 54.9) leptos (55.0 a 59.9), hiperleptus (más de 60.0). Las expresiones euriprosopos y euriónico corresponden a la camaeconchos del Acuerdo de Frankfurt; leptos es lo mismo que leptoprosopos. Según el Acuerdo de Frankfurt las órbitas son camaeconchos (hasta 80.0), mesoconchos (80.1 a 85.0), hipsiconchos (más de 85.0); las fosas nasales son leptorrino (hasta 47.0), mesorrino (47.1 a 51.0), platirrino (51.1 a 58.0), hiperplatirrino (más de 58.0); el paladar es leptostafilino (hasta 80.0), mesostafilino (80.1 a 85.0), braquistafilino (más de 85.0). La parte facial del cráneo con un ángulo facial hasta 82 se llama prógnata; con una ángulo de 83 a 90, ortógnata; con un ángulo igual o mayor a 91, hiperortógnata. Por ángulo facial se entiende aquel formado por la línea que une la sutura naso-frontal y el punto más alejado hacia el frente de la mandíbula superior entre los incisivos centrales (el punto alveolar) con el plano horizontal alemán. El plano horizontal alemán pasa a través del punto más bajo de la orilla inferior de las órbitas y la orilla superior de la apertura del oído. Además de estos índices, a los cuales corresponden grupos más o menos generalmente reconocidos, otros puntos de importancia para la forma de la parte superior del cráneo y la parte facial del cráneo son: el índice de la mayor anchura de la parte superior del cráneo a la menor anchura frontal (pequeña distancia entre las líneas temporales sobre el proceso zigomático del hueso frontal); asimismo el índice de la anchura del zigoma a la menor anchura de la frente, y a la anchura de la cara en los dos ángulos de la mandíbula inferior. En la base del cráneo se pueden tomar mediciones al ángulo formado por el plano del foramen occipital con el plano horizontal alemán y del ángulo formado por este plano alemán con la superficie entre el foramen occipital y la unión esfeno-basilar.

En las comparaciones de cráneos, especialmente los índices de los ángulos, es necesario colocar el cráneo en una posición definida. Para lograr esto, se han utilizado varios métodos además del plano horizontal alemán ya mencionado. G. Schwalbe ha utilizado recientemente la línea glabela-inion (glabela es el punto central entre los arcos de las cejas; inion es la protuberancia del occipucio en la línea media) para la comparación de los cráneos en las suturas sagitales, mientras que H. Klaatsch ha vuelto a la línea glabela-lambda antes propuesta por Hamy (lambda es el punto de unión de las suturas lambdoide y sagital). En el primer caso puede determinarse la altura del casco craneal (la distancia entre el punto más alto desde la línea glabela-inion), la altura del bregma (la distancia lineal del bregma desde el punto de comparación, es decir, la distancia entre el punto de intersección de las suturas coronal y satital por la línea glabela-inion), y sus índices a la línea glabela-inion (el cual se toma como 100). En esta línea Schwalbe trazó el ángulo frontal (aquel entre la tangente del hueso frontal en la glabela y la línea glabela-inion), el ángulo bregman (bregma-glabela-inion); el ángulo lambda (lambda-inion-glabela); el ángulo opistión (glabela-inion-opistión; el opistión es el borde posterior del foramen occipital). Schwalbe también determinó la posición del bregma (distancia del punto base de las verticales-bregma desde la glabela) y el índice de esta posición a la línea glabela-inion, el índice glabela-cerebral (índice del tendón del arco de la glabela al tendón del arco del hueso frontal). Los demás huesos del esqueleto no fueron objeto de estudio exhaustivo hasta tiempos más recientes. Debe darse atención particular, como parte importante de la anatomía de las razas, a la sección cruzada de la diáfisis de los huesos largos, y de la posición de la epífisis a la diáfisis.

No sólo se ha tomado en cuenta la estructura del esqueleto, sino también la musculatura y la formación general de partes blandas. En cuanto a la musculatura se da especial atención a las variaciones encontradas en el rostro; midiendo el grosor de las partes blandas de la cara (punzando con agujas dichas partes en cadáveres frescos o conservados) también da buenos resultados cuando hay suficientes sujetos para la investigación. Aparentemente la cara plana, ancha del mongol está principalmente condicionada por el gran grosor de las partes blandas de la región de la mejilla. También se observan diferencias raciales en la nariz. La nariz de los europeos e indios asiáticos es larga, angosta y con una proyección más o menos decidida; las raíces son altas y angostas, el fondo recto o convexo, las alas están aplanadas, las fosas son verticales al labio superior, la elevación (que es la altura del punto sobre el labio) es relativamente larga. Según las teorías de Topinard las narices se dividen en aguileñas, rectas, chatas, ganchudas y semíticas. La nariz de los aborígenes australianos está pobremente desarrollada; no se proyecta, las raíces son bajas y anchas, el fondo es ancho y más bien cóncavo, las alas decididamente proyectadas; las fosas son paralelas al labio superior y la elevación es leve. Existe un gran número de formas intermedias entre las formas extremas (por ejemplo, según Topinard, el mongoloide, negroide y australoide). Las raíces de la nariz pueden entrar a la frente sin depresión alguna, por un doblez agudo o una curva plana. La región sobre las órbitas y entre los bordes de las órbitas varía. Ya sea toda la parte proyecta en un pliegue (pliegues de las cejas, torus supraorbitalis), o sólo la glabela, que es la parte prominente de la frente justo arriba de la raíz de la nariz, parece estar curva, o las proyecciones surgen de una glabela un tanto deprimida y se extienden aproximadamente hasta la mitad del borde orbital superior, estando planas las secciones de los lados (planum supraorbitale). La frente es ya sea plana o recesiva, o está llena, en domo y se eleva en forma más o menos abrupta. La posición de los orificios de los ojos es horizontal en la raza blanca y se inclina en forma oblicua hacia arriba en los mongoles; en éste último caso el carúnculo lagrimal generalmente no está libre, pero está cubierto por un doblez que se inclina hacia abajo en una curva (el pliegue mongol). En la misma forma la orilla del párpado mongol, que en otros casos está libre, generalmente descansa bajo un doblez transversal. Las formas de la oreja y la boca son menos utilizadas como características raciales. Muestran sólo variaciones individuales, aunque una peculiaridad de la raza negra es la protrusión y grosor de los labios. Para la diferenciación de las razas es especialmente importante el color de los ojos y de la piel, y la forma y color del cabello. El color de estas partes del cuerpo está condicionada por un pigmento café, de cuya cantidad y asentamiento depende el tono del color. Los ojos son denominados azules y azul-grisáceos cuando sólo las capas negras del iris contienen el pigmento, el cual tiene apariencia azulada a través de las nubladas capas exteriores del tejido. Si las demás capas del iris contienen también el pigmento, el ojo tiene apariencia café claro a café oscuro. Las pupilas son como un círculo oscuro, los vasos sanguíneos de la retina se ven rojos sólo en los albinos (personas son poca o ninguna pigmentación). Las demás partes del ojo contienen más o menos pigmento. El pigmento de la piel se encuentra principalmente en la epidermis; en los niños recién nacidos de las razas de color (en ocasiones también en los infantes blancos) como los mongoles y los negros, el pigmento en la piel natural o corium produce manchas azules en la región de los lomos, llamados manchas mongoles. En el cabello la porción exterior sobresaliente es el asiento principal del pigmento. Además la cantidad de vello facial también es importante; el cabello que contiene una gran cantidad de aire (apariencia de edad) se ve blanco o gris, siendo esta condición usualmente acompañada por la desaparición del pigmento del cabello. En cuanto al color del cabello se divide en blondos, castaño claro, negro, rojo y gris; puede ser lacio, suave, ondulado o rizado. El cabello lacio generalmente muestra una sección cruzada circular, y el rizado una sección oval; existen otras secciones cruzadas (por ejemplo, la reniforme o elíptica). En el mismo individuo los ojos, cabello y piel pueden ser de diferentes colores. Los ojos azules, cabellos blondos y piel blanca constituyen el tipo rubio; los ojos cafés, cabello castaño y piel oscura constituyen el tipo moreno. Entre estos dos tipo se encuentran todo tipo de variaciones y mezclas.

Aunque la raza humana debe ser considerada una unidad intelectual y físicamente, han existido y continúan existiendo diferencias que permiten una clasificación en varios grupos y razas.

Aún los más antiguos restos del hombre que datan de la era glacial en Europa muestran varias diferencias que justifican la aceptación de al menos dos razas. Los restos de los esqueletos que ciertamente pertenecen a la era cuaternaria se han encontrado en Francia, Alemania y Austria. La forma de los cráneos encontrados en Spy, Krapina, La Chapelle aux Saintes, Le Moustier, etc, se asemeja al cráneo descubierto en Neandertal, cuya estratificación geológica es incierta. Estos restos pueden agruparse como la “raza Neandertal”, la cual tenía un cráneo largo, angosto y bajo con una frente muy retraída, enormes arcos cafés (torus supraorbitalis), aparato masticador poderoso, mandíbula superior con fossae caninae mandíbula inferior pesada con amplia rama ascendente, sin barbilla, y en su lugar una curva convexa hacia fuera. Algunas de estas características todavía pueden encontrarse entre los esquimales y los aborígenes australianos. Los huesos de los esqueletos indican una estructura rechoncha, de estatura relativamente baja. El modo de andar era erecto, pero parece que con las rodillas dobladas en cierta forma. Existen variaciones aún en esta era. Los restos de Krapina tienen un cráneo algo más ancho que los de los restos de la raza Neandertal de Europa Occidental. El estrato en el cual se encontraron los restos de los esqueletos deben considerarse como pertenecientes al último período intermedio de calor (de la última era glacial), y fueron encontrados con restos de inicios del período Paleolítico, la etapa de civilización representada por los restos de Saint-Acheul y Le Moustier. Durante el período glacial, particularmente durante el final del período Paleolítico (representado por los restos encontrados en Aurignac, Soluté y La Madeleine), existieron seres humanos de formas diferentes. Sus restos, al igual que aquellos encontrados en Laugerie-Basse, Chaneclade, Mentones, y Combe-Capelle, pueden agruparse juntos como la “Raza Cro-Magnon”. No se encuentran las peculiaridades de la raza Neandertal; el generalmente largo cráneo dolicocefálico tiene buena capacidad, y son relativamente altos sin los grandes arcos de las cejas; el aparato para masticación es menos poderoso; la mandíbula superior contiene sólo fossae caninae; la mandíbula inferior es menos masiva, y el mentón es fino y se proyecta. En la estructura del cráneo, la raza Cro-Magnon en general se asemeja al europeo moderno. Se pueden reconocer variaciones locales. No es imposible que ambas razas diluvianas vivieran en la misma era, por lo que habría aparecido el cruce, como parece ser el caso de los cráneos encontrados en Galley Hill y en Brühn. Los huesos de los esqueletos indican una estatura más elevada. Poco después de esto aparecieron variaciones con un cráneo más ancho, o pudieran haber existido junto con la raza Cro-Magnon de cráneo largo de la época diluviana, por lo que las diferentes formas actuales de cráneos encontradas en Europa parecen remontarse a la época más remota. Schliz descubrió dos formas principales de cráneos en los restos encontrados en una capa de la cueva Ofnet cerca de Nördlingen (Bavaria) perteneciente al período de transición entre la era geológica Cuaternaria y la presente: uno era un cráneo bajo, corto, y el otro uno moderadamente alto, largo, ambos con una cara baja y ancha. Estos cráneos recuerdan, por un lado, la forma del cráneo del homo alpinus, y, por el otro, la estructura del cráneo de los desaparecidos moradores de los lagos y de los del tipo Mediterráneo.

Mientras que en el curso de las épocas prehistóricas en Europa las variaciones en la forma del cráneo se multiplicaron, Schliz cree que de las varias eras prehistóricas (era de Piedra, era de Bronce, era de Hierro) muestran razas con formas de cráneo bien definidas. Hasta ahora, de todas las ramas de la humanidad, la europea ha sido la más concienzudamente investigada antropológicamente. No obstante los cruces que han ocurrido continuamente durante los siglos, se reconocen peculiaridades somatológicas definidas. La estatura, la forma del cráneo y el color de la piel han sido tomados como el criterio para estos grupos. Según esta clasificación existe en Europa, en el territorio alpino, una población morena de estatura mediana con cabeza ancha; hacia el norte los cráneos son más angostos, el color de la piel, cabello y ojos es más claro, la estatura más elevada; hacia el sur la estatura es menor, el color de la piel es más oscuro, pero el cráneo tanto en el sur como en el norte es más angosto que en el caso de la primer clase mencionada anteriormente. Iniciando de norte a sur, Ripley nombra estos tres tipos: (1) Raza teutónica: cabeza y cara larga, cabello muy claro, ojos azules, alta estatura, nariz angosta y parcialmente curva; (2) Raza alpina: cabeza redonda, cara ancha, cabello castaño claro, ojos cafés, complexión mediana robusta, variable pero generalmente ancha, nariz fuerte; (3) Raza mediterránea; cabeza larga, cara larga, cabello castaño oscuro a negro, ojos oscuros, complexión de mediana a pequeña, nariz generalmente ancha. Entre estos tipos puros existen numerosos cruces.

Es excesivamente difícil, si no es que imposible, incluir las varias razas de la humanidad en un sistema. Todos los intentos realizados en cuanto a esto contienen ciertos defectos que son quizá inevitables. Linnaeus buscó establecer las peculiaridades físicas e intelectuales características de los habitantes de todos los rincones del mundo entonces conocidos. Posteriormente los investigadores han seleccionado una o varias peculiaridades del cuerpo (por ejemplo, la forma del cráneo o del cabello, el color de la piel) como el principio de clasificación, o han utilizado una combinación de varias características. Por último, se invocaron peculiaridades etnológicas (especialmente el idioma y el grado de civilización) para ayudar en la caracterización. Linnaeus diferenció cuatro variedades del homo diurnus (una subdivisión del homo sapiens): (1) Americana; (2) Europea; (3) Asiática; (4) Africana. No sólo se emplearon como criterio de estas cuatro divisiones el color de la piel y los ojos, el color y forma del cabello, y la forma de la nariz, sino que también se distinguieron los diferentes temperamentos de las cuatro razas, y otras peculiaridades del carácter, modo de vestir, y si las razas individuales se gobernaban por costumbres, leyes, creencias o reglamentación arbitraria.

Blumenbach ya intentó agrupar las razas de la humanidad sobre la base de peculiaridades puramente somatológicas, seleccionando cinco formas típicas del cráneo como criterio de las cinco razas de hombres. Tomó como tipo normal el cráneo de la raza caucásica, el cual se distingue por la armonía de las partes individuales, sin ninguna parte prominente: una frente alta masiva, pómulos angostos, arco alveolar redondo y una mandíbula superior ortógnata están unidas con redondez (mesocefalia). Al tipo caucásico pertenecen: Europeos (excepto los Lapps y los Finns), los asiáticos occidentales y los africanos del norte. Alrededor de este tipo se agrupan los demás, que se relacionan con ambas y entre sí. La raza mongólica incluye a la mayoría de los asiáticos, las tribus Finnish, los Lapps y los esquimales; tiene un cráneo casi cuadrado (excesivamente braquiocefálico), nariz chata, hueso malar plano que se proyecta, arco alveolar un tanto ancho, y mentón que se proyecta. La raza americana tiene una frente más alta, arco superciliar altamente desarrollado, puente nasal profundamente sumergido, pómulos fuertemente proyectados hacia los lados, y una mandíbula inferior alta, ancha y fuerte. En esta raza Blumenbach incluyó a todos los aborígenes americanos excepto al esquimal. El cráneo de la raza malaya es braquiocefálico; los huesos parietales se proyectan se proyectan fuertemente hacia los lados, la nariz y los pómulos son chatos, y las mandíbulas superiores ligeramente prógnatas. A esta raza pertenecen los habitantes de Malaca en Asia y los nativos de las islas de los océanos Pacífico e Índico. La raza etiope incluye a los habitantes de África excepto a los africanos caucásicos del norte; el cráneo es dolicocefálico, la frente llena, los pómulos prominentes, las fosas nasales anchas, el arco alveolar en angosto y prominente, las mandíbulas prognatas, y la mandíbula inferior es grande y fuerte. Blumenbach agregó a estos criterios craneológicos otros de carácter somatológico general, deducido por las observaciones de los miembros del cuerpo, principalmente de la cabeza y sus partes.

La clasificación de Blumenbach aún tiene adeptos, siendo B. P. Ehrenreich, por ejemplo, un vigoroso defensor. Sin embargo, agregó a la clasificación aquellas razas que han llegado a conocerse o al menos conocerse mejor desde los tiempos de Blumenbach. Éstos son principalmente los negros de Asia y las razas aborígenes de Australia y Oceanía. De acuerdo a Ehrenreich la clasificación es: (1) Caucásico-mediterráneo; (2) Africano-Nigriciano; (3) Mongol; (4) Americano; (5) Malayo Polinesio; (6) Australiano. Además están (7) papuanos y negros de Asia, incluyendo a los Dravidianos y las tribus Kolarians de la India, cuya posición en el sistema antropológico de Ehrenreich aún debe considerarse incierta. La clasificación de Blumenbach se basaba en la observación y descripción. Después siguieron una serie de intentos para determinar los diferentes tipos de mediciones. Para la determinación de las variaciones en la parte facial del cráneo, Camper ya había establecido la medición del ángulo facial, que es el ángulo que se forma de la línea del perfil y la línea aurículo-subnasal (la línea desde el orificio del oído hasta la parte más baja de la nariz). A. Retzius introdujo la palabra ortognatismo para significar un ángulo facial casi recto (90°), y llamó al ángulo facial más agudo prógnata. Habiendo notado que en Suecia los germanos tenían cráneos angostos, mientras que los cráneos de los Lapps eran anchos, Retzius buscó determinar estas formas matemáticamente por el índice de longitud-anchura. Combinó los grupos de dolicocefálicos y braquicefálicos con los grupos de ángulos faciales, y así llegó a cuatro tipos principales de cráneos: ortognata dolicocefálico, ortógnata braquiocefálico, prógnata dolicocefálico y prógnata braquiocefálico. Sin embargo, esta clasificación de las formas del cráneo no era satisfactorio, aún cuando se separó el cráneo mesocefálico de los demás, ya que las varias formas se presentan dentro de todas las razas, aunque probablemente con frecuencia variable. Las investigaciones de Welcker probaron que en las razas del Mediterráneo, Malaya y Americana pueden encontrarse cráneos que van desde dolicocefálicos hasta mesobraquicefálicos; los mongoles parecen ser más bien mesobraquicefálicos e hiperbraquicefálicos, mientras que las razas negras se inclinan más a dolicocefálicos. J. Kollman también basó su clasificación racial en la forma del cráneo y de la cara. Supuso seis subespecies: camaeprosopos dolicocefálico, camaeprosopos mesocefálico, camaeprosopos braquiocefálico, leptoprosopos dolicocefálico, leptoprosopos mesocefálico, leptoprosopos braquiocefálico. Estas subespecies se han esparcido a todo el mundo mediante migraciones y penetraciones, y pueden agruparse en dieciocho variedades según la naturaleza de su cabello (suave, quebrado o grueso, y lanudo).

Además de la forma del cráneo, P. Topinard empleó otras peculiaridades somatológicas en la clasificación de las razas. Siguiendo la clasificación de Cuvier, toma como divisiones principales las razas blanca, amarilla y negra, la cual caracteriza principalmente por la forma de la nariz. La raza blanca de nariz angosta (leptorrina) tiene cabello ondulado con sección cruzada. De aquellos con cráneo dolicocefálico, una división es rubia y larga (escandinava o cimírica); otra larga con cabello rojo (primer tipo de los Finns); una tercera de cabello castaño y relativamente pequeña (razas mediterráneas). El tipo mesocefálico con cabello castaño y complexión relativamente pequeña se encuentra en los semitas y egipcios. El tipo braquiocefálico se compone de los pequeños Lapps y Lagurians con cabello castaño, y los celto-eslavos de mediana estatura. La raza amarilla con nariz de anchura media (mesorrina), cabello grueso y lacio de sección cruzada redonda, también contiene tipos dolicocefálicos, mesocefálicos y braquicefálicos. Los esquimales son pequeños, dolicocefálicos y tienen piel amarilla; los tehuelches son grandes, dolicocefálicos y tienen piel rojiza; los polinesios son grandes, mesocefálicos y tienen piel rojiza. El tipo braquiocefálico está representado por los guaranís y peruanos, siendo los primeros de tamaño mediano con piel amarilla y los últimos pequeños con piel olivo. La raza negra de nariz ancha (platirrina) fue dividida por Topinard en un grupo de cabello recto de sección cruzada oval, y un segundo grupo con cabello lanudo de sección elíptica. El primer grupo, que comprende a los aborígenes australianos, son dolicocefálicos, altos y tienen piel negra; en el segundo grupo se presentan todos los tres tipos de cráneos. Los muy pequeños Bushmen amarillos, los grandes melanesianos negros, y los negros africanos son dolicocefálicos; los tasmanios negros de complexión mediana son mesocefálicos; los pequeños Negritos negros son braquicefálicos.

Recientemente, J. Deniker, un francés que ha seleccionado las divisiones de la tierra como un principio de clasificación en la descripción de las varias razas y tribus, ha proporcionado un resumen según principios somatológicos (Las Razas del Hombre, p. 225).

· Cabello rizado, nariz ancha

· Piel amarilla: razas Bushman, comprendiendo Hottentots y Bushmen –piel amarilla, steatopygous, complexión pequeña, dolicocefálicos;

· Piel oscura:

· Razas negrito, comprendiendo muy pequeño tanto sub-braquiocefálico y sub-dolicocefálico;

· Negro, comprendiendo las líneas de Nigritian y Bantu –piel negra, dolicocefálico;

· Melanesianos, comprendiendo papuanos y melanesianos –piel negra-café, complexión mediana, dolicocefálicos.

· Cabello rizado u ondulado

· Piel oscura

· Etíopes –cabello rojizo castaño, nariz angosta, complexión grande, dolicocefálico;

· Aborígenes australianos –piel chocolate café, nariz ancha, complexión mediana, dolicocefálico;

· Dravidianos –piel negra-café, nariz ancha o recta, complexión pequeña, dolicocefálico;

· Piel blanco sucio: Asiriodes –nariz angosta, y convexa con punta gruesa.

· Cabello ondulado, de color castaño o negro, ojos oscuros

· Piel café clara: Indo-afgano –cabello negro, nariz angosta, recta o convexa, estatura alta;

· Piel blanco sucio, cabello negro:

· Alta estatura, cara alargada:

· Árabes y semitas –nariz aguileña, occipucio que se proyecta, dolicocefálico, cara elíptica;

· Beriberis –nariz recta y gruesa, dolicocefálico, cara cuadrada:

· Habitantes de costas europeas –nariz recta y pequeña, mesocefálico, cara oval;

· Baja estatura: habitantes de la isla Ibérica –dolicocefálico;

· Piel blanca pálida, cabello castaño:

· Habitantes de Europa Occidental –complexión pequeña, fuertemente braquicefálicos, cara redonda:

· Habitantes de países en el Adriático –complexión alta, braquicefálicos, cara alargada.

· Cabello ondulado o recto, de color rojo, ojos claros, piel blanca rosada

· Europeos del Norte –cabello generalmente ondulado, rojo o rojizo, alta estatura, dolicocefálico;

· Europeos Orientales –cabello generalmente recto, rubio, complexión pequeña, sub-dolicocefálicos.

· Cabello recto u ondulado y negro, ojos oscuros

· Piel café clara: Ainos –cuerpo muy velludo, nariz ancha y cóncava, dolicocefálico;

· Piel amarilla, cuerpo lampiño:

· Polinesios –nariz se proyecta y con frecuencia convexa, estatura alta, cara elíptica, braquiocefálico o mesocefálico;

· Indonesios –estatura pequeña, nariz ancha y con frecuencia cóncava, pómulos que se proyectan, cara de forma romboide, dolicocefálico;

· Razas nativas de América del Sur –estatura pequeña, nariz recta que se proyecta, mesocefálico o dolicocefálico.

· Cabello recto

· Piel cetrina:

· Nariz recta o aguileña;

· Razas América del Norte – estatura alta, mesocefálica;

· Razas nativas de América Central –complexión pequeña, braquiocefálico;

· Nariz recta; Patagónicos – estatura alta, braquiocefálico, cara cuadrada;

· Piel amarilla-café: Esquimales –estatura pequeña, cara redonda y chata, dolicocefálico;

· Piel amarilla pálida:

· Lapps –nariz roma y ancha, estatura pequeña, braquiocefálico;

· Raza Ugriana –nariz recta o cóncava, estatura pequeña, mesocefálico o dolicocefálico, pómulos que se proyectan;

· Turcos o turco-tártaros –nariz recta, estatura mediana, muy braquiocefálico;

· Piel cetrina: mongoles –pómulos que se proyectan, pliegue mongol, levemente braquicefálicos.

Huxley clasificó a la humanidad sobre una base somático-antropológico. Dividió a la raza humana en cuatro tipos principales: el Australoide, el Negroide, el Xanthoeroi y el Mongoloide, al cual agregó después el Melanocroi. Los aborígenes australianos son los principales representantes del tipo Australoide dolicocefálico (piel y ojos oscuros, cabello negro rizado, nariz chata, arco óseo superciliar pronunciado y muy prognatas). Fuera de Australia, Huxley afirmaba haber encontrado el tipo Australoide en el interior del Deccan, y entre los egipcios. El estándar para el tipo Negroide es el negro Africano. Huxley erróneamente consideraba este tipo como casi sin excepción dolicocefálico. Generalmente carece de un arco óseo superciliar; la piel y los ojos van de café a negro; el cabello es negro, corto y rizado o lanudo; la nariz es chata y ancha; los labios son gruesos y protuberantes, mientras que el prognatismo es universal. Según Huxley, las modificaciones particulares del tipo Negroide son: los pequeños Bushmen con piel más clara; los parcialmente braquicefálicos Negritos con pesado arco superciliar, que viven en el sur y sureste de Asia (la Península Malaya), y en el Andaman, Filipinas e Islas del Mar del Sur (Papuanas) tan lejos como Tasmania. Entre estos Negritos ha habido considerable cruce con los polinesios y malayos. Huxley agrupó juntos a los habitantes de la mayor parte de Europa Central como el tipo Xanthoeroi o del tipo razonablemente blanco. Este grupo se caracteriza por una piel suave casi sin color, ojos azules o grises, y cabello de color claro; la forma del cráneo va desde dolicocefálico hasta braquiocefálico. En el sur y el oeste este tipo entra en contacto con el Melanocroi; en el norte y el este, donde se extiende a la India, con el tipo Mongoloide. Según Huxley, toda Asia y las islas que le rodean al este y sureste, el este y el noreste de Europa y toda América están habitados por el tipo Mongoloide (piel amarilla-café, ojos negros, cabello lacio, nariz pequeña y chata, pliegue oblicuo del párpado, pero sin arco óseo superciliar que se proyecta); el tipo es parte braquiocefálico, parte dolicocefálico. El Melanocroi o castaño vive alrededor del Mar Mediterráneo, y se extiende a través de Asia Menor a través de Arabia y Persia hasta la India. La piel es café, el fino cabello ondulado es casi negro, los ojos son oscuros. Huxley consideraba al Melanocroi el resultado de una mezcla del Xantheroi y los Australoides.

El intento de Linnaeus de utilizar peculiaridades intelectuales como criterio también ha sido imitado repetitivamente. Por ello, Fredrich Mmulleruuml;ller ha combinado peculiaridades somáticas (del cabello) y lingüísticas para formar la base de su clasificación racial. Según su teoría la humanidad está dividida, según la forma de la cabeza, en cabello lanudo y cabello liso. Las razas de cabello lanudo se subdividen es aquellos con cabello de tipo borla (Hottentots, papuanos), y aquellos con cabello australianos, hiperboreanos, americanos, malayos, mongoles) y cabello rizado (como las razas Dravidianas, Nubianas y Meditarráneas). Estas razas se subdividen en un número de grupos de familias sobre la base de idioma y de cultura intelectual que surgían de ellas. Mmulleruuml;ller distinguía; la familia de idiomas Indo-Germánicas (Germánico, Románico, Eslavónico, Celta, Griego, Albanés, Iraní, Hindú); la familia Ural-Altaica (Finno-Ugriano, Turco y Yakutish, Mongol, Tungusio, Samovedic); la familia Sur-Asiática (Chino, Siamés, Annamita, Burmese y Tibetano); la familia Hamito-Semítica (Semito-Arábica, y Hamite); el grupo Malayo-Polinesio (el idioma Malayo, Polinesio y Melanesio); la familia Bantu, y junto con ella los idiomas Americanos (relacionados con este grupo sólo como estructura), el Dravidiano y varios idiomas aislados.

Siguiendo a Cuvier y Topinard, W. H. Flower, un inglés, separa a la humanidad en tres divisiones principales:

· Razas Etíopes o Negroides: (a) el negro de tipo Africano; (b) Hottentots y Bushmen; (c) el negro Oceánico o Melanesios; (d) Negritos.

· Raza Mongol: (a) Esquimal; (b) los Mongoles mismos, comprendiendo al grupo Mongol-Altaico; y el grupo de Mongoles del sur; (c) Malayos; (d) Polinesios, Maoris; (e) Americanos.

· Caucásicos, comprendiendo a los Xantheroi y Melanocroi.

A partir de estas tres razas principales (llamadas por C.H. Stratz arquimórficas), G. Fritsch ha distinguido las razas mixtas derivadas de ellas como metamórficas. Ambas divisiones tienen un instinto fuertemente desarrollado para la migración (población nómada), que ha promovido el crecimiento de la civilización. Al mismo tiempo Fritsch y Stratz supusieron una serie de tribus sin instinto de migración (población no nómada); a éstos Stratz les llamó protomórficos. Sin embargo, estas teorías tienen valor como hipótesis de trabajo, aún cuando puede demostrarse que uno u otro sea incorrecto.

Stratz, en parte siguiendo las investigaciones hechas por Klaatsch acerca del esqueleto, toma como criterio protomórfico lo siguiente: gran variabilidad individual; proporciones normales (según los cálculos de Fritsch) con longitud del brazo levemente excesiva; altura total de seis o siete veces la altura de la cabeza; apariencia externa ligeramente diferente en ambos sexos; mujeres con caderas pequeñas y mamma areolata; piel desde clara a café oscura; cabello muy variable con sección cruzada oval; vello corporal moderadamente desarrollado; protuberancia pronunciada de hueso frontal; inclinación hacia dolicocefálico y prognatismo; mandíbulas fuertes, anchas; parte facial del cráneo grande en proporción a la parte posterior del cráneo; características toscas; nariz grande; órbitas pequeñas muy separadas entre sí; orejas puntiagudas, como la oreja del mono Macaco; estructura esbelta, con gracia, vértebras angostas; ligera curvatura de la columna vertebral; pelvis angosto; tibia platinémica; trasero débil; fémur ligero; sin pantorrillas; tendencia a posición encogida y a curvear el pie hacia adentro; pie adaptado para trepar; pie prensil; desarrollo más débil del hueso del tobillo (talus), del hueso del talón (calcancus), del hueso cuboide (os cuboideun), de los dedos de los pies; arco muy leve a la planta del pie; toda la planta se posa al caminar; desarrollo temprano del instinto sexual. Stratz ha seleccionado como criterio para las tres razas arquimórficas lo siguiente. Aquellos de la raza melanodérmica o negra tienen: longitud excesiva en las piernas; altura total de 7 a 7.5 cabezas; la piel de café oscuro a casi negra; el cabello grueso, negro y rizado, con una sección cruzada elíptica; vello corporal escaso; una inclinación a dolicocefalia (con una anchura muy decidida de la parte posterior del cráneo); prognatismo pronunciado; anchas y altas mandíbulas poderosas. Entre las características de la raza amarilla o xanthodérmica están: longitud deficiente de las extremidades, altura total de 7 a 7.5 cabezas; mamma papillata; piel de amarilla-café a amarilla clara, cabello negro y grueso, con una sección cruzada redonda; vello corporal escaso; inclinación a braquicefalia; mandíbula corta, ancha,; argo frontal leve; pie corto y fuerte con arco moderado. Entre el criterio de la raza blanca o leucodérmica está: proporciones normales; estatura de 7.5 a 8 cabezas; mamma papillata; piel café clara a casi blanca; ortognatismo; arco frontal de leve a apenas notable; mandíbulas angostas y altas; músculos largos en fundillos y pantorrillas; pie angosto y largo con arco poderoso; gran bola en dedo gordo del pie; talón poderoso.

Stratz también buscó comparar las diferentes razas según su relación y desarrollo. Según él, los aborígenes Australianos son hoy en día los más cercanos a la forma monogenética original. Las segundas razas protomórficas son los papuanos, koikoins y razas afines. Después de que las razas negras de África fuesen separados de los grupos principales de la humanidad, el tercer grupo protomórfico más lejano se separó del primer grupo (las razas americanas, los malayos del interior de la península, kanakas, y andamanes). Después que la raza amarilla principal fuese sacada del grupo principal, se formó el cuarto grupo protomórfico (según Stratz, los ainos, veddahs, dravidianos, basques y celtas). Por último, se desarrolló la raza blanca principal. Las razas metamórficas deben considerarse como razas aún en proceso de formulación. Fritsch considera las tres razas arquimórficas principales como centros de radiación: la raza blanca en el Suroeste de Asia, la raza amarilla en el Noreste de Asia, y la raza negra en el Centro de África. El grupo blanco se dividió en las ramas Semíticas y Sánscritas; el grupo amarillo en las ramas Chinas y Seitianas; mientras que la rama Finno-Tatar pertenece tanto al grupo blanco como al amarillo. El grupo negro se dividió en la rama Pelágica (viviendo en las islas al sur y sureste de Asia) y la rama Africana. Según Fritsch, debido a la fertilidad universal de cruces entre la humanidad, el contacto de los grupos principales entre sí y con las razas protomórficas dieron lugar en los puntos de contacto a las razas metamórficas. Fritsch tomó como poblaciones protomórficas no nómadas (es decir, como restos de la población original primitiva): en África, a los Bushmen, Akkas Obongos, Batuas; en Australia, los nativos de Queensland; en Asia, los Dravidianos, Vedas, Guang, Senoi, Kubu-kubu, Hieng, Miao-Tse, Ainos; en América, los Makuks, las tribus Ges del este de Brasil, Fuegianos; en Europa, la raza Neandertal, la raza Alpina, la raza enana Europea, y los Lapps que vivían en chozas de piedra.

Sobre la base de las teorías de Stratz y Keane, Schurtz hace la siguiente clasificación:

· Las primeras razas (que son casi restos desaparecidos de las primeras razas): (1) Palaeo-Asiáticos, raza no Mongol (los Ainos); (2) la raza Etíope (los Nubios); (3) raza enana.

· Grupos principales de familias: A. Color ligero o grupo de razas europeo-occidental-asiático: Alpino del norte, y razas mediterráneas principales; B. Grupo de razas Asiático-Polinesio: grupo Mongol, grupo Malayo-Polinesio; C. Grupo de razas nigritias: (1) Negro; (2) Indios de color oscuro (razas Dravídicas); (3) Nigritianos de Indonesia y oceánicos (Negritos, Melanesios); (4) Australianos y Tasmanios; D. Grupo de razas Americanas.

· Razas híbridas: (1) Raza híbrida Finno-Ugriano; (2) Raza híbrida beriberi.

La mayor parte de las clasificaciones anteriores ofrecen ciertas ventajas, pero también muestran fallas que no pueden ignorarse. Todas contienen grupos grandes que pueden caracterizarse desde los atributos más impactantes como la raza blanca de cabello suave a ondulado, la raza amarilla de cabello rizado, y la raza negra de cabello lanudo. Sin embargo, además todas estas razas muestran una serie de otras diferencias, somatológicas y étnicas. Sin embargo, es difícil agrupar un número de ramas de estos tres grupos principales. La mayoría de los escritores que desean presentar un resumen descriptivo de las razas y poblaciones del mundo (como Deniker, Buscan, Schurtz, y otros) se han guiado, por tanto, por el lugar de residencia de estas razas, y las han agrupado según las divisiones de la tierra donde se puede demostrar que habitan las varias ramas y grupos subordinados.

BARTOLS in Zeitschr. fur Morph. u. Anthrop., VII, 81; BUSCHAN, Menschenkunde (Stuttgart, 1909); IDEM, Illustrierte Volkerkunde (Stuttgart, 1910); CZEKANOWSKI in Arch. fur Anthrop., nueva serie, VI, 47; DAVENPORT, Métodos Estadísticos (Nueva York, 1899); DENIKER, Las razas y los pobladores de la tierra (Paris, 1900), tr. Las Razas del Hombre (Londres, 1900); EHRENREICH, Anthrop. Studien uber d. urbewohner Brasiliens (Brunswick, 1897); FLOWER in Journal Antr. Institu.de Antr, de Gran Bretaña e Irlanda, XIV, 378; FRITSCH in Zeirschr. fur Ethnol. (1910), 580; HADDON, Estudio del Hombre (Londres, 1898); HOERNES, Natur-u. Urgesch. D. Menschen (Viena, 1909); KEANE, Hombre, Pasado y Presente (Cambridge, 1904); KLAATSCH in Arch. fur Anthr., nueva serie, VIII, 101; QUATREFAGES, Estudio de las razas humanas (Paris, 1900); RANKE, Der Mensch (3rd ed., Brunswick, 1911); RANKE in Arch. Fur Anthr., nueva serie, II, 295; RIPLEY, Las Razas de Europa (Londres, 1900); SCHLIZ in Archiv. fur Anthr., nueva serie, IX, 202; SCHURTZ, Volkerkunde Leipzig y Viena, 1903); SCHMIDT, Die Stellung der Pygmaen (Stuttgart, 1910); SCHWALBE in Anat. Anz., IX (1901), Supplement, 44; STRATZ in Arch. fur Anthr., nueva serie, I, 189; IDEM, Naturgesch. des Menschen (Stuttgart, 1904); TOPINARD, Elementos de antropología general (Paris, 1885), tr. (Londres, 1890).

FERDINAND BIRKNER
Transcrito por Thomas M. Barrett
Traducido por Lucía Lessan
Dedicado a las víctimas del genocidio y de la violencia étnica










No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Teshub 23 de jun. 2006

    Que yo sepa, el Neanderthal no era una raza, sino una especie humana diferente del homo sapiens, aunque el tema de las similitudes y diferencias entre ellos y nosotros y la posibilidad de uniones mixtas más allá de meros contactos comerciales o bélicos sigue en debate. y por supuesto, aún no hay acuerdo sobre el elemento principal que caracteriza a la especie, y es la imposibilidad de generar descendientes mixtos con otras especies...aunque nunca tampoco se ha encontrado un "bebé mezcla", ni parece muy factible encontrarlo.
    http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/3431609.stm
    Lo único que está claro es que el Neanderthal es un auténtico escollo para la teoría evolutiva darwiniana y para el principio marxista del progreso....porque era una raza mejor adaptada al medio y con un desarrollo social y evolutivo superior al sapiens, y sin embargo se extinguió, cuando había sido la única especie humana que ocupó Europa durante casi 200.000 años.

    Sobre la raza indoeuropea, es curioso que la asuman como evidente incluso los iranies -a pesar de su islamismo radical-, orgullosos descendientes de dicha raza y supuesto lugar de origen...de hecho, Irán viene de ayria, o sea, tierra aria. O incluso el mismo Atatürk, padre de Turquía (curioso que padre en turco sea como en lidio, ata, y muy parecido al hitita-nesita atta....pero no al hitita-palaita, donde ata es devorador, comedor), que se creía descendiente de los hititas -los turcos serían una rama lateral indoeuropea desgajada de los hititas, como su lengua-. De hecho, Atatürk consiguió que en 1936 se cambiase el nombre de la zona de Sanjak por el de Hatay (hitita en turco) -Time archive 12 de septiembre de 1938-.
    El testimonio más empleado en cercano oriente para justificar la existencia de la raza indoeuropea, aria o indohitita es curiosamente uno que nunca he visto por aquí...la inscripción de Dario el Grande en Naqshe-e-Rostam:

    "Yo soy Dario, el gran rey, el rey de reyes
    El rey de muchos países y de mucha gente
    El rey de este territorio en expansión
    El hijo de Wishtaspa el aqueménida
    Persa, el hijo de un persa
    "Ario", de la raza aria"

    Claro que uno puede creerle o no, pero lo que es indudable es que el emperador persa se consideraba miembro y descendiente de una "raza aria", de forma que el concepto de raza indoeuropea existía ya antes de Jesucristo. Lo que me recuerda que los doctores de la ley nunca vieron con buenos ojos las relaciones personales hebreo-hititas....como tampoco el actual Estado de Israel, donde todas las cuestiones de matrimonio y divorcio se encuentran reguladas en exclusiva por la ley rabínica, The Rabbinical Courts Adjudication Law [Marriage and Divorce] de 1953. Lo que implica que no está admitido en Israel un matrimonio mixto de judio y pagano, como tampoco se admite la inscripción como "ciudadano judío" de un hebreo que haya renunciado a su religión, conforme a la jurisprudencia del Tribunal Supremo israelí (caso Rufeisen - Brother Daniel, de 1962, H.C. 72/62 - 16 P.D. 2428). Dicha persona, aunque de raza judía y habiendo nacido judío, se convirtió al catolicismo, pero solicitó su registro en Israel como judío, alegando que pertenecía a la nación judía. La respuesta fue denegatoria, pues según el tribunal supremo, en el Judaísmo, nacionalidad y religión van indisolublemente unidas y no pueden separarse.
    http://www.mfa.gov.il/MFA/History/Modern+History/Israel+at+50/Development+of+the+Law+in+Israel-+The+First+50+Yea.htm?DisplayMode=print
    http://www.mfa.gov.il/MFA/MFAArchive/2000_2009/2001/8/Freedom%20of%20Religion%20in%20Israel

    Por cierto, ¿a qué raza pertenecían los sumerios costeros (según la terminología de Jacques Pirenne) o los minoicos cretenses?. Porque según Elliot Smith los preminoicos procedían de Asia menor y eran de ancha tez y larga barba, de tipo Alpino o Armenoide: "We can have no doubt these people (the Armenoids) began to make their way into Crete, from Anatolia perhaps, at the time when the diffusion of the knowledge of copper was beginning". Qué curioso, parece que algunos piensan que los cretenses minoicos provenían de esos bárbaros indoeuropeos de los pantanos y montes caucásicos...y eran tan bárbaros que el propio Flinders Petrie escribió que "At this period", the civilization of Syria was equal or superior to that of Egypt. . . . Here was luxury far beyond that of the Egyptians, and technical work which could teach them, rather than be taught." (DONALD A. MACKENZIE, MYTHS OF CRETE & PRE-HELLENIC EUROPE, 1917, cap. VII, p. 150 ). Pues parece que esos bárbaros de los pantanos y montes no debían serlo tanto en el III milenio antes de Cristo.

    En todo caso, el hecho de que existen razas es indiscutible, desde el momento en que US census Bureau, o sea, el censo de EEUU, clasifica a los habitantes censados por razas....y por mucho que advierta que sólamente es a efectos administrativos, podría ahorrarse esa clasificación:

    http://quickfacts.census.gov/qfd/meta/long_68184.htm

    The racial classifications used by the Census Bureau adhere to the October 30,1997, Federal Register Notice entitled,"Revisions to the Standards for the Classification of Federal Data on Race and Ethnicity" issued by the Office of Management and Budget (OMB).

    White. A person having origins in any of the original peoples of Europe, the Middle East, or North Africa. It includes people who indicate their race as "White" or report entries such as Irish, German, Italian, Lebanese, Near Easterner, Arab, or Polish.

    Black or African American. A person having origins in any of the Black racial groups of Africa. It includes people who indicate their race as "Black, African Am., or Negro," or provide written entries such as African American, Afro American, Kenyan, Nigerian, or Haitian.

    American Indian and Alaska Native. A person having origins in any of the original peoples of North and South America (including Central America) and who maintain tribal affiliation or community attachment.

    Asian. A person having origins in any of the original peoples of the Far East, Southeast Asia, or the Indian subcontinent including, for example, Cambodia, China, India, Japan, Korea, Malaysia, Pakistan, the Philippine Islands, Thailand, and Vietnam. It includes "Asian Indian," "Chinese," "Filipino," "Korean," "Japanese," "Vietnamese," and "Other Asian."

    Native Hawaiian and Other Pacific Islander. A person having origins in any of the original peoples of Hawaii, Guam, Samoa, or other Pacific Islands. It includes people who indicate their race as "Native Hawaiian," "Guamanian or Chamorro," "Samoan," and "Other Pacific Islander."

    Some other race. Includes all other responses not included in the "White", "Black or African American", "American Indian and Alaska Native", "Asian" and "Native Hawaiian and Other Pacific Islander" race categories described above. Respondents providing write-in entries such as multiracial, mixed, interracial, Wesort, or a Hispanic/Latino group (for example, Mexican, Puerto Rican, or Cuban) in the "Some other race" category are included here

  2. #2 Duna 25 de jun. 2006

    Primero que nada decir que no existen razas, qe todos venimos delatepasado común de África y en segundo lugar aunque hubiera habido razas diferentes hoy no las habria porque después de tanta colonizaciones, mezclas, etc hoy ya no existirían razas dferenciadas, sinò mezclas. De toda manera no tnemos tantos rasgos diferenciales

    En momentos iniciales Africa es el único continente poblado. Después pasan a Asia y después, alrededor de u millón de años poban Europa
    1ª Gran Migración_hecha por el homo ergaster alrededor de 1'8/1'7 millones de años. Yacimientos que lo demuestran: Dmans y Sengiran.
    2ª Gran Miración_hecha por el homo sapien actual, África es el orígen, después Asia pasando incluso por Australia y despues Europa via Danubio.

    La cronología de la oupación de América se hace 30.000 años y fué hecha por el homo sapiens moderno y posteriormente la islas del pacífico.

    Muchos pueblos han creido que venian del Neardeltal pero el ADN del homo sapiens moderno es el mismo que el homo sapiens acaico. El ADN del Neardntal era diferente y eso quiere decir que no hubo contacto reproducivo entre ellos.

    Si no recuerdo mal el cuerpo que encontraron con fisionomia neardental y sapiens era un niño enterrado bajo piedras, hay que decir que los huesos de un niño no están formados todavia y el estar enterrado bajo piedras le hubieran podido cambiar la morfología.

    Perno no hay que olvidar que las teorias en prehistoria pueden cambiar si se encuentra un hallazgo.

  3. #3 tedbop 25 de jun. 2006

    Bueno,a los que dicen que no existen las razas y se basan en las enfermedades que dicen que nos afectan a todos igual,os dejo estudios científicos serios hechos por entre otros,la universidad de Stanford,que dichos estudios no han estado supervisados bajo las subvenciones estatales ni con las pautas de políticamente correcto impuesto por éstas.


    Lo importante es que el 0,6% de diferencia chimpances y humanos agiganta aún más el 0,01% de diferencias entre razas encontrado en el Proyecto Genoma.

    El número 3 de Julio 2002 de Genome Biology editado por el Departamento de Genética de la Universidad de Stanford dice textualmente:
    "las poblaciones humanas no son iguales en términos de riesgos de enfermedades "
    " no solo es factible sino deseable y necesario una identificación clínica del origen racial, étnico y geográfico del paciente por las diferentes respuestas de las enzimas metabolizando medicamentos en cada raza "
    "las diferencias biológicas entre etnias pueden ser fácilmente distinguidas con cualquier método de investigación (RFLP, indicadores microsatelitales o SNP) , en cualquiera se identifica el mismo origen racial, un balnco es blanco estudiado por medio de SNP o de RFLP"
    "decir que dos individuos del mismo grupo étnico son más distintos entre si que respecto a otros de una raza ajena es falso "

    La diferencia genética entre razas y sub divisiones étnicas es reforzada por el estudio de los alelos que predisponen a enfermedades : solo el 21% de los 3849 alelos (bajo clasificación SNP) son comunes a todos los humanos (y bastantes a los mamiferos) , dejando por eliminación un 79% de diferencia racial.
    La mutación C282y del gen de la Hemacromatosis es del 1% en Armenios y Judíos Asquenazis , del 8% en noruegos, 1200 blancos y 800 negros con problemas de corazón ,tratados todos con ACE Enalaprin observaron distintas respuestas a dicho medicamento , la sustancia no se metabolizó en los pacientes negros.
    El alelo HLA DR3 es muy bajo en hispanoparlantes sin antepasados europeos....
    "cada raza e incluso cada grupo étnico tiene su propia estructura clínica "
    "Necesitamos valorar nuestra diversidad en vez de temerla "
    Esta última aseveración de los investigadores de Stanford tendría que ser cambiada en medio mundo por " Necesitamos valorar nuestra diversidad en vez de penalizar el libre pensamiento "
    Algunas diferencias Antorpomórficas:
    Estudio realizado por el Departamento de Medicina de Stanford , Depto Medicina Universidad San Francisco (USFC) , doctora Darlene Applegate antropóloga de Universidad Western Kentucky , R.Donaldson Universidad Victoria-UMU Canadá y Doctora A. Albert de Universidad Carolina del Norte (UNNC), estudiados fémur , tibia , coxis , escápula, craneo, dentadura e índices faciales de 800 esqueletos de varios grupos étnicos se encontraron más de 55 diferencias
    El gen MC1R es el responsable del pelo rojo y las pecas. En poblaciones no blancas este gen está atrofiado o inactivo., los genes D11s429 y DrD2 determinan el nivel de pigmentación de la piel así como la resistencia al sol.
    El OCA2(o gen P) produce albinismo e influye en la síntesis de Melanina.
    Jared Diamond , fisiólogo de la UCLA sobre el 99,45 de similitud genética chimpancé-humano afirma que los grandes monos pueden ser considerados otra raza humana o al revés algunos humanos miembros de otra especie, confirma que de los miles de genes (más de 30.000) que compartimos con los chimpancés solo 50 influyen en que estos no hablen ni se comporten como una sociedad compleja (escribir, hablar, conducir, aceptar leyes etc)
    Kenneth kidd , genetista de la Universidad de Yale , escribió una extensa carta a los investigadores del proyecto genoma y al gobierno de EEUU tras negar estos públicamente que se hubieran encontrado diferencias raciales.
    En ella les acusaba de mentirosos y les desafiaba a un debate público en tv.
    Ninguno acepto salvo Francis Collins , único investigador del Genoma que no tuvo miedo a quedarse sin subvenciones públicas:
    "Hemos hablado mucho sobre cuan similares son nuestros genes , que somos un 99,99% semejantes , esto podría dar una falsa impresión pues ese 0,01% restante todavía representa una proporción gigantesca de nucleótidos "
    Vicent Sarich biólogo de UCLA ha encontrado menos diferencias entre un lobo de Alaska y un perro Cocker Spaniel que entre etnias humanas , lo cual no significa que ambos cánidos sean iguales , sino – reta Vincent- prueben a meter varios lobos en casa como animales de compañía.
    "la clasificación de los grupos humanos raciales y étnicos sigue siendo un rasgo importante en nuestro entendimiento de la naturaleza"
    Craig Venter , del Celera Genomics uno de los padres del Proyecto Genoma asegura que los caucasoides tiene una mutación genética que les hace más resistentes al VIH que los negros.
    No solo los científicos asegura que existen difrencias – y grandes – entre pueblos , hasta a los grupos antirracistas se les escapa como en el caso de la organización Human Rigths 2002 contra el Estado Español en su denuncia por las expulsiones de marroquíes ilegales en España: critican que el examen médico para determinar la edad (los menores de 18 años pueden quedarse viviendo en centros de acogida subvencionados por el estado) no es válido, el examen forense con rayos X de la muñeca-continuan- no puede utilizarse pues " LAS TABLAS OSEAS DE EDAD SE BASAN EN MEDIDAS FISICAS DE INDIVIDUOS DE RAZA BLANCA" , esta denuncia simbólica ha sido avalada también por Save The Children in Europe y el ACNUR.
    Por último una tabla de diferencias genéticas entre humanos y animales que nos ayuda a ver lo gigantesco del 0,01%
    King y Wilson. "Evolution at two levels in humans and chimpanzees," Science, 188:107-16, 1975.

    Enard y asociados. "Intra- and interspecific variation in primate gene _expression patterns," Science, 296:340-3, Abril de 2002.

    Schwartz RS: Perfil racial en investigaciones medicas.
    N Engl J Med 2001 344: 1392-1393
    Wilson JF, Weale ME, Smith AC, Gratrix F, Fletcher B, Thomas MF, Bradman N, Goldstein DB: Estructura genetica en la población de la variable de la respuesta a las drogas.
    Nat Genet 2001 29: 265-269

    Owens K, King M-C: Puntos de vista genomicos de la historia humana.
    Science 1999 286: 451-453
    Cavalli-Sforza LL, Piazza A, Menozzi P, Mountain J: Reconstrucción de la evolución humana: a través de los datos genéticos, arqueológicos y lingüísticos.
    Proc Natl Acad Sci USA 1988 85: 6002-6006
    Bowcock AM, Kidd JR, Mountain JL, Hebert JM, Carotenuto L, Kidd KK, Cavalli-Sforza LL: Deriva genética, mezcla y selección en la evolución humana: un estudio de los polimorfismos del ADN.
    Proc Natl Acad Sci USA 1991 88: 839-843
    Perez-Lezaun A, Calafell F, Mateu E, Comas D, Ruiz-Pacheco R, Bertranpetit J: Variación microsatelital con la diferenciación en los humanos modernos.
    Hum Genet 1997 99: 1-7

    Tishkoff SA, Dietzsch E, Speed W, Pakstis AJ, Kidd JR, Cheung K, Bonne-Tamir B, Santachiara-Benerecetti AS, Moral P, Krings M, et al: Patrones globales del desequilibrio de enlace en el locus CD4 y los orígenes humanos modernos.
    Science 1996 271: 1380-1387

    Jorde LB, Rogers AR, Bamshad M, Watkins WS, Krakowiak P, Sung S, Kere J, Harpending HC: Diversidad microsatelital y la historia demográfica de los humanos modernos.
    Proc Natl Acad Sci USA 1997 94: 3100-3103
    Stephens JC, Schneider JA, Tanguay DA, Choi J, Acharya T, Stanley SE, Jiang R, Messer CJ, Chew A, Han JH, et al: Variación en el haplotipo y desequilibrio de enlace en 313 genes humanos.
    Science 2001 293: 489-493
    Mountain JL, Cavalli-Sforza LL: Genotipos multilocus, un árbol de individuos e historia evolutiva humana.
    Am J Hum Genet 1997 61: 705-718
    Cavalli-Sforza LL, Menozzi P, Piazza A:
    La historia y la Geografía de los genes humanos Princeton University Press: Princeton New Jersey; 1994
    Lewontin RC: El prorrateo de la diversidad humana
    Evol Biol 1972 6: 381-398

    Latter BDH: Diferencias genéticas dentro y entre las poblaciones de los mayores subgrupos humanos.
    Amer Nat 1980 116: 220-237

    Barbujani G, Magagni A, Minch E, Cavalli-Sforza LL: Un prorrateo de la diversidad del ADN humano
    Proc Natl Acad Sci USA 1997 94: 4516-4519
    Halushka MK, Fan JB, Bentley K, Hsie L, Shen N, Weder A, Cooper R, Lipshutz R, Chakravarti A: Patrones de los polimorfismos de nucleótido único en genes candidatos para la homeostasis de presión sanguínea.
    Nat Genet 1999 22: 239-247
    Parra EJ, Marcini A, Akey J, Martinson J, Batzer MA, Cooper R, Forrester T, Allison DB, Deka R, Ferrell RE, Shriver MD: Estimados de las proporciones de mezcla genética en los afroamericanos a través de alelos específicos de poblaciones
    Am J Hum Genet 1998 63: 1839-1851
    Knowler WC, Williams RC, Pettitt DJ, Steinberg AG: Gm3;5,13,14 y diabetes mellitus tipo 2: una asociación con la mezcla genetica en los nativos americanos.
    Am J Hum Genet 1988 43: 520-526

    Tseng M, Williams RC, Maurer KR, Schanfield MS, Knowler WC, Everhart JE: Mezcla genética y la enfermedad de la vesícula en los méxico-americanos.
    Am J Phys Anthropol 1998 106: 361-371
    Hanis CL, Newett-Emmett D, Bertin TK, Schull WJ: origenes de los hispanos parlantes. Implicaciones para la diabetes.
    Diabetes Care 1991 14: 618-627
    McLeod HL: Fármacogenética: mas allá de la piel.
    Nat Genet 2001 29: 247-2483.
    Williams RC, Long JC, Hanson RL, Sievers ML, Knowler WC: Estimados individuales de mezcla genetica europea asociados con bajo índice de masa corporal, glucosa y la prevalencia de la diabetes tipo 2 en los nativos americanos pima.
    Am J Hum Genet 2000 66: 527-538
    Dean M, Stephens JC, Winkler C, Lomb DA, Ramsburg M, Boaze R, Stewart C, Charbonneau L, Goldman D, Albaugh BJ, et al: Estimado de la mezcla polimorfica en poblaciones étnicas humanas.
    Am J Hum Genet 1994 55: 788-808
    Smith MW, Lautenberger JA, Shin HD, Chretien J-P, Shrestha S, Gilbert DA, O'Brien SJ: Marcadores que trazan la mezcla genética en poblaciones afroamericanas e hispano parlantees.
    Am J Hum Genet 2001 69: 1080-1094

    Exner DV, Dries DL, Domanski MJ, Cohn JN: Menores respuestas a la terapia inhibidora de la enzima conversora de la angiotensina en los negros comparadas con las de los pacientes blancos con disfunciones ventriculares.
    N Engl J Med 2001 344: 1351-1357
    Wood AJJ: Diferencias raciales en respuesta a las drogas - indicadores de las diferencias genéticas.
    N Engl J Med 2001 344: 1393-1396
    Lin SS, Kelsey JL: Uso de la raza y la etnicidad en investigaciones epidemiologicas: conceptos, problemas metodologicos, y sugerencias para la investigación.
    Epidem Revs 2000 22: 187-202
    Ziegler RG, Hoover RN, Pike MC, Hildesheim A, Nomura AM, West DW, Wu-Williams AH, Koloner LN, Horn-Ross PL, Rosenthal JF, et al: Patrones de migración y riesgo de cáncer de seno en las mujeres asiático-americanas.
    J Natl Cancer Inst 1993 85: 1819-1827
    Karter AJ, Ferrara A, Liu JY, Moffet HH, Ackerson LM, Selby JV: Disparidades etnicas en complicaciones diabeticas en una población asegurada.
    JAMA 2002 287: 2519-2527
    Kaufman JS, Cooper RS: Comentario: consideraciones para el uso de la clasificación racial/etnica en la investigación etiológica.
    Am J Epidemiol 2001 154: 291-298
    Cruickshanks KJ, Jobim LF, Lawler-Heavner J, Neville TG, Gay EC, Chase HP, Klingensmith G, Todd JA, Hamman RF: Diferencias etnicas en marcadores del antigenos humano leukocito relacionado con la suceptibilidad al IDDM.
    Diabetes Care 1994 17: 132-137
    Determination of Race from Skull por Marci Adamson
    Standards for data collection from human skeletal remains Proceedings of a Seminar at The Field Museum of Natural History Organized by Jonathan Haas Volume Editors: Jane E. Buikstra and Douglas H. Ubelaker.
    ARKANSAS ARCHEOLOGICAL SURVEY RESEARCH SERIES Nº 44 1994
    Akey JM, Wang H, Xiong M, Wu H, Liu W, Shriver MD, Jin L (2001b) Interaction between the melanocortin-1 receptor and P genes contributes to inter-individual variation in skin pigmentation phenotypes in a Tibetan population. Hum Genet 108:516520
    Barsh GS (1996) The genetics of pigmentation: from fancy genes to complex traits. Trends Genet 8:299305
    Briscoe D, Stephens JC, O'Brien SJ (1994) Linkage disequilibrium in admixed populations: applications in gene mapping. J Hered 85:5963
    Byard PJ (1981) Quantitative genetics of human skin color. Yearb Phys Anthrop 24:123137
    Collins-Schramm HE, Phillips CM, Operario DJ, Lee JS, Weber JL, Hanson RL, Knowler WC, Cooper R, Li H, Seldin MF (2002) Ethnic-difference markers for use in mapping by admixture linage disequilibrium. Am J Hum Genet 70:737750

    Dean M, Stephens J C, Winkler C, Lomb DA, Ramsburg M, Boaze R, Stewart C, Charbonneau L, Goldman D, Albaugh BJ, Goedert JJ, Beasley RP, Hwang L-Y, Buchbinder S, Weedon M, Johnson P, Eichelberger M, O'Brien SJ (1994) Polymorphic admixture typing in human ethnic populations. Am J Hum Genet 55:788808

    Eaves IA, Merriman TR, Barber RA, Nutland S, Tuomilehto-Wolf E, Tuomilehto J, Cucca F, Todd JA (2000) The genetically isolated populations of Finland and Sardinia may not be a panacea for linkage disequilibrium mapping of common disease genes. Nat Genet 25:320323
    Flanagan N, Healy E, Ray A, Philips S, Todd C, Jackson IJ, Birch-Machin MA, Rees JL (2000) Pleiotropic effects of the melanocortin 1 receptor (MC1R) gene on human pigmentation. Hum Mol Genet 9:25312537
    Jorde LB, Watkins WS, Bamshad MJ, Dixon ME, Ricker CE, Seielstad MT, Batzer M (2000) The distribution of human genetic diversity: a comparison of mitochondrial, autosomal, and Y-chromosome data. Am J Hum Genet 66:979988
    Kaessmann H, Zollner S, Gustafsson AC, Wiebe V, Laan M, Lundeberg J, Uhlén M, Paabo S (2002) Extensive linkage disequilibrium in small human populations in Eurasia. Am J Hum Genet 70:673685
    Freeman V, Dunston GM (2002) CYP3A4-V and prostate cancer in African Americans: causal or confounding association because of population stratification? Hum Genetics 110:553560
    Lautenberger JA, Stephens JC, O'Brien SJ, Smith MW (2000) Significant admixture linkage disequilibrium across 30 cM around the FY locus in African Americans. Am J Hum Genet 66:969978
    Long JC (1991) The genetic structure of admixed populations. Genetics 127:417428
    McKeigue PM, Carpenter J, Parra EJ, Shriver MD (2000) Estimation of admixture and detection of linkage in admixed populations by a Bayesian approach: application to African-American populations. Ann Hum Genet 64:171186
    Nordborg M, Tavaré S (2002) Linkage disequilibrium: what history has to tell us. Trends Genet 18:8390

    Parra EJ, Kittles RA, Argyropoulos G, Pfaff CL, Hiester K, Bonilla C, Sylvester N, Parrish-Gause D, Garvey WT, Jin L, McKeigue PM, Kamboh MI, Ferrell RE, Pollitzer WS, Shriver MD (2001) Ancestral proportions and admixture dynamics in geographically defined African Americans living in South Carolina. Am J Phys Anthrop 114:1829

    Rees JL, Birch-Machin M, Flanagan N, Healy E, Phillips S, Todd C (1999) Genetic studies of the human melanocortin-1 receptor. Ann N Y Acad Sci 885:13442
    Risch N, Merikangas K (1996) The future of genetic studies of complex human diseases. Science 273:15161517
    Robins AH (1991) Biological perspectives on human pigmentation. Cambridge University Press, Cambridge
    Smith R, Healy E, Siddiqui S, Flanagan N, Steijlen PM, Rosdahl I, Jacques JP, Rogers S, Turner R, Jackson IJ, Birch-Machin MA, Rees JL (1998) Melanocortin 1 receptor variants in an Irish population. J Invest Dermatol 111:119122

    Spritz RA (1999) Multi-organellar disorders of pigmentation: intracellular traffic jams in mammals, flies and yeast. Trends Genet 15:337340
    Stephens JC, Briscoe D, O'Brien SJ (1994) Mapping by admixture linkage disequilibrium in human populations: limits and guidelines. Am J Hum Genet 55:809824
    Sturm RA, Teasdale RD, Box NF (2001) Human pigmentation genes: identification, structure and consequences of polymorphic variation. Gene 277:4962

    Wilson JF, Goldstein DB (2000) Consistent long-range linkage disequilibrium generated by admixture in a Bantu-Semitic hybrid population. Am J Hum Genet 67:926935
    Cavalli-Sforza, LL., Menozzi, P., Piazza, A. 1994. The history and geography of human genes. Princeton University Press, Princeton
    Wise, C., Sraml, M., Rubinsztein, D., Easteal. S. 1997. Comparative Nuclear and Mitochondrial Genome Diversity in Humans and Chimpanzees. Molecular Biology and Evolution 14:707-716.
    Nei, Masatoshi. Molecular Evolutionary Genetics, Columbia University Press, 1987

    Nei, M., Livshits, G., 1990. Evolutionary relationships of Europeans, Asians, and Africans at the Molecular Level. Population Biology of Genes and Molecules. Eds. N. Takahata and J.F. Crow. Baifukan, Tokyo.
    Mikko, S., Andersson, L. 1995. Low major histocompatibility complex class II diversity in European and North American moose. Proceedings of the National Academy of Sciences 92:4259-4263.

    Lewontin, R. C. 1972. The apportionment of human diversity. Evolutionary Biology 6:381-398. Cited in Ref. 35.

    Ruvolo, M. 1997. Genetic diversity in hominoid primates. Annual Review of Anthropology 26:515-540.
    . Marks, J. 2002. What it Means to be 98% Chimpanzee — Apes, People and Their Genes. University of California Press, Los Angeles.
    . Nei, M. and G. Livshits. 1989. Genetic relationships of Europeans, Asians and Africans and the origins of modern Homo sapiens. Human Heredity 39:276-281
    Romualdi, C., Balding, D., Nasidze, I., Risch, G., Robichaux, M., Sherry, S., Stoneking, M., Batzer, M., Barbujani, G. 2002. Patterns of Human Diversity, within and among Continents, Inferred from Biallelic DNA Polymorphisms. Genome Research 12:602-612.

  4. #4 sibulco 25 de jun. 2006

    Respondiendo a lo que dice Todbolp, "Pero a ver sibulco,¿porqué mezclas la raza con la especie?,pues claro que hay razas,tú mira los animales,por ejemplo los perros,también hay razas de perros,y hay enfermedades,que afectan tanto a un pequinés como a un pastor alemán", copio del libro "¿Quiénes somos" Historia de la diversidad humana", de L y F Cavall-Sforza, pág. 256: "El racismo es la convicción de que una raza es biológicamente superior a las demás. De ahí que los racistas se procupen en "mantener la pureza de la raza", para que esta superioridad no desaparezca ni disminuya. Pero sabemos que ninguna raza es pura, de modo que la conservación de la pureza es una pretensión absurda. El hecho de que casi todos los que han nacido en ciertas regiones escandinavas sean rubios, o que casi todos los árabes sean morenos, no significa, ni mucho menos, que tengan la misma 'pureza' en los demás caracteres. La homogeneidad sólo significa que estos caracteres, y tal vez algunos más, son probablemente el resultado de una selección natural en función del clima. En lo que respecta a los otros genes, los individuos rubios son tan variables, tan 'impuros', como los que no pertececen a las regiones escandinavas... Hoy estamos completamente convencidos de que no puede haber razas puras y perfectas, pero en el pasado el falso ideal de la pureza de las razas ha alimentado numerosas teorías, que pese a ser erróneas han tenido una gran influencia histórica".
    Pero que hay diferencias, es evidente. Cojo ahora a S. Oppenheimer, "Los senderos del Edén", pág.196: "La limitada capacidad de las palabras. Un efecto secundario de la lucha contra el racismo ha sido convertir en tabú cualquier debate sobre las razas. Incluso se ha prohibido la palabra 'raza', contaminada para siempre por la época nazi; muchos antropólogos la han descalificado por anticientífica, ofensiva y absurda, y porque da la falsa impresión de que las razas son entidades diferenciadas, cuando en todos los aspectos hay variaciones, gradientes y adiciones. Todo lo cual es muy valioso, pero sigue en pie el hecho (que cualquier niño advierte de inmediato) de que las personas de diferentes lugares pueden tener un aspecto llamativamente distinto.... [Pero] el color no es el marcador más útil para concoer la prehistoria humana entre los últimos 70.000 y, por ejmplo, 10.000 años. Puede que cause sorpresa saber que el color de la piel es tan intngiele, porque es la característica 'racial' más evidente y marginadora. Sin embargo, la clave del comportamiento discriminatorio no radica en la lógica, sino en la necesidad de encontrar un rasgo o pretexto reconocible que consolide nuestro grupo y excluya a los grupos rivales. La direfencia podría ser trivial. Pore lo general nos fijamos en las diferencias más absurdas, por ejemplo, en las variantes religiosas que más se parecen a las nuestras, para justificar la persecución o el exterminio de nuestros conciudadanos".
    En cuanto a que unas enfermedades afecten más o menos según la raza, creo que es apropiado enfocarlo desde el genoma de los individuos, y la propensión que tengan a contraer la enfermedad o no. En sociedades cerradas o bastante aisladas, la deriva genética hace que estos genes 'propensores' afloren e incidan más que cuando hay un gran intercambio genético. Los amish, ultraortodoxos norteamericanos, son un ejemplo de estos grupos, y no son una raza para nada en absoluto. O los habitantes de alguna isla del Pacífico, apenas unos centenares de muy diversa procedencia, y que presentan una altísima propensión al asma, sean de origen chino, malayo o europeo..

  5. #5 tedbop 26 de jun. 2006

    Ahora,después de ésta explicación,un poco de lengua española

    Significado de raza
    raza
    nombre femenino
    1 Cada uno de los cuatro grandes grupos étnicos en que se suele dividir la especie humana teniendo en cuenta ciertas características físicas distintivas, como el color de la piel o el cabello, que se transmiten por herencia de generación en generación; las cuatro razas existentes son blanca (caucásica), negra (negroide), amarilla (mongoloide) y cobriza: la constitución mexicana dice que no se debe discriminar a nadie por razón de su raza, sexo o religión.
    2 Gran grupo de personas pertenecientes a una de las grandes razas con características culturales propias y distintivas que perduran en la historia: raza gitana.
    3 Subcategoría taxonómica de clasificación de los seres vivos que tiene un rango inferior al de la especie y está formada por seres con caracteres de diferenciación muy secundarios que se transmiten hereditariamente: existen numerosas razas de perros, como el pastor alemán, el mastín, el caniche o el San Bernardo.
    4 coloquial Méx Grupo de amigos o familiares.
    5 Perú Dicho o hecho descarado, atrevido o insolente: con semejante raza y semejante tontería no hay nada bueno que decir.
    de raza [animal] Que pertenece a una raza seleccionada: un perro de raza; un caballo de raza.

    Ahora significado de especie

    especie
    Préstamo (s. xv ) del latín species ‘tipo, especie’, ‘aspecto apariencia’, ‘artículo comercial, mercancía’. Del mismo origen que especia (V.), mantiene muchas de las acepciones latinas. De la familia etimológica de aspecto (V.).
    nombre femenino
    1 Conjunto de personas o de cosas semejantes entre sí por tener una o varias características comunes: es de esa especie de personas capaces de cualquier cosa para triunfar.
    2 Categoría o división establecida teniendo en cuenta determinadas cualidades, condiciones o criterios de clasificación: las piedras utilizadas en nuestra iglesia son de la misma especie y escala de colores que las del templo de Jerusalén.
    3 Cosa o persona que pertenece a una categoría de este tipo: la “ale” es una especie de cerveza inglesa.
    4 Categoría taxonómica de clasificación de los seres vivos inferior a la de género: los grupos ecologistas tratan de salvar las especies en peligro de extinción; la especie humana pertenece al reino animal.
    5 Asunto o caso del cual se trata o se habla: pero hay otra especie, de entre los venenos vertidos por la prensa, que se presta a confusión y que quisiera yo aclarar; por algunos ambientes circula la especie de que se avecina un conflicto bélico.
    6 nombre femenino plural
    En el catolicismo, accidentes de olor, color y sabor que quedan en la Eucaristía después de la transustanciación. NOTA: También especies sacramentales .
    en especie o en especies En género o en servicios, pero no con dinero: pagar en especies; también hay que declarar las retribuciones en especie.
    especie de Cosa o persona que es parecida a lo indicado por el sustantivo que va después: el transporte de las estatuas se hizo mediante una especie de trineos de madera; Genaro Pérez Villaamil (1807-1854) fue una especie de aventurero que abandonó la carrera militar para dedicarse a la pintura.


    Las opiniones que dicen que no hay razas,que lean un poquito más el diccionario,del idioma que usamos todos los hispanoparlantes,que raza es una clasificación que se le da a distintos grupos de poblaciones por sus diferencias,morfológicas y genéticas.

    Todo lo demás,son discursos sin sentido para "hermanar" a las distintas razas.

  6. #6 sibulco 26 de jun. 2006

    "!Yo lo demuestro con hechos científicos,DIFERENCIA GENÉTICA+DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS=DISTINTAS RAZAS,decir lo contrario es ir contra la realidad.", escribe Tedbop.
    Habría que comenzar por conocer los rudimentos científicos, en vez de perpetrarlos: las diferencias morfológicas (fenotipo) se deben a la diversidad genética del genoma humano (genotipo). El ser rubio o moreno (fenotipo) es consecuencia de los genes individuales (genotipo). Fenotipo y genotipo no pueden sumarse, uno es consecuencia del otro. Repito que no hay razas, como afirma Cavalli-Sforza, uno de los genetistas pioneros en el estudio de las poblaciones humanas, porque dentro del mismo grupo que a nosotros nos puede parecer homogéneo por su fenotipo, puede tener mucha más diversidad que el de dos individuos de etnias que nosotros las vemos diferentes. Un ejemplo de la ausencia de razas: no sé si es leyenda urbana, pero tiene visos de veracidad, pero parece que el gobierno sionista encargó un proyecto para analizar el ADN palestino y el ADN hebreo, y buscar algún modo de asaltar al primero. Tuvieron que dejarlo cuando comprobaron que había tantas similitudes entre ellos que hacía imposible encontrar una diferencia significativa. Item más, ¿son los judíos una raza, como decía Hitler? Los hay rubios y de ojos azules (el sobrino de un rabino, de gran belleza aria, sirvió de modelo para carteles nazis, hasta que se enteraron que era judío? de centroeuropa, morenos de origen mediterráneo y negros de Yemen.
    Otra cosa es que hay diferencias entre los grupos humanos, evidentemente, pero de ahí a la existencia de razas va un mundo. Genéticamente (y esto sí es un hecho científico) todas las poblaciones no africanas presentan tal homogeneidad en su ADN mitocondrial que permiten suponer que todas descienden de una única migración que se produjo hace unos 70.000 años. Permítame decirle que comparte usted (como yo, claro) muchos más genes con un aborigen australiano que con un bantú: ¿Y cómo establecemos las razas? Las cualificaciones del fenotipo son subjetivas, y por ende inválidas; ¿por las distintas líneas del ADN mitocondrial?, podríamos preguntarnos, pero lo malo es que por ejemplo la línea X igual la porta un indio americano de las praderas que un griego. Por favor, hablen de ciencia con propiedad.

  7. #7 tedbop 26 de jun. 2006

    Un ejemplo de la ausencia de razas: no sé si es leyenda urbana, pero tiene visos de veracidad, pero parece que el gobierno sionista encargó un proyecto para analizar el ADN palestino y el ADN hebreo, y buscar algún modo de asaltar al primero


    Te recuerdo que estoy hablando de razas diferenciadas,no de mezclas ni subrazas provenientes de otras razas (por ejemplo,un hebreo natural de palestina,y un palestino,son de raza SEMITA,que están encuadrados dentro de la RAZA indoeuropea)

    Y otra cosa,si no existen diferentes razas humanas,tampoco lo existen de otros animales,por ejemplo de perros,no existiría el pastor alemán,el caniche,la mezcla de ambos,el galgo,etc...

    Ya te puse en otro mensaje,que los científicos genéticos que estudian genética de poblaciones,SÍ defienden que existen las razas,y es más,uno de éstos retó a cualquier científico públicamente a rebatirle su postura estudiada meticulosamente, siendo la postura de los demás científicos SUBENCIONADOS por el estado de negación a rebatir tal postura,acularon para atrás.Está claro,si un científico le pagan por decir lo "políticamente correcto" tiene mucha menos credibilidad que uno que es libre de postular sus investigaciones.

    Otro dato del que te olvidas,es que confundes ESPECIE con RAZA.Me estás hablando de que no existen razas humanas,y te he puesto el significado del diccionario español de la lengua de la definición de raza,léelo por favor,ya que dice que simplemente con la diferencia física,existen las razas,y que hay 4 en el mundo,la indoeuropea,la asiática,la africana y la americana.A partir de ahí,hay mezcolanzas y demás,negro+blanco=mulato,etc...

    [quote]podríamos preguntarnos, pero lo malo es que por ejemplo la línea X igual la porta un indio americano de las praderas que un griego. Por favor, hablen de ciencia con propiedad. [/quote]

    Pero hay líneas X como le dices que una raza tiene y otra no,AHÍ ESTÁ LA DIFERENCIA,o que algunos tienen un gen atrofiado (algunos grupos de población) mientras que otros lo tienen.

    MIra,hay enfermedades que pueden estudiarse mucho mejor si se reconoce la verdad,que los grupos de poblaciones son diferentes,y que cada uno tiene sus genes característicos que los demás no tienen o tienen menos,ahí radica la diferencia.

    Y si las razas no existen,tampoco existen en los animales,y si nos ponemos así,tampoco entre las especies,ya que compartimos con cualquier animal al menos un 50% de nuestros genes,así que a un caballo no le podrías llamar caballo,sino COSA,y a nosotros otra COSA,y no existirían más animales que los llamados COSAS,irías a la tienda y dirías "quiero un kilo de cosa,y medio de la otra cosa -otra no,ya que somos iguales-.Las diferencias son necesarias,lo que es blanco es blanco,lo que es negro es negro y lo que es gris es gris,pues buscando similitudes,también tenemos similitud con una piedra,estamos hechos de carbono,entonces todo lo que esté hecho de carbono es una raza,RAZA CARBONO,por dios,seamos serios y busquemos un poquito en el diccionario,que para eso está el método científico,para calificar y nombrar a cada cosa por su nombre.

    Saludos.

    Si me dices que sólo existe una ESPECIE,la humana,pues te doy la razón.También pongo la descripción de especie en el diccionario de la lengua española.Lo demás es discutir por discutir.

    [quote]Los hay rubios y de ojos azules (el sobrino de un rabino, de gran belleza aria, sirvió de modelo para carteles nazis, hasta que se enteraron que era judío? de centroeuropa, morenos de origen mediterráneo y negros de Yemen.
    [/quote]

    La raza judía no existe,unos son eslavos procedentes de rusia (en el caso del pueblo de Israel),otros son descendientes de españoles de raza mediterránea (sefardíes),etc...Ser judío es una religión y una cultura,y no estoy de acuerdo con lo que Hitler dijo de que eran una raza diferente.Creo que lo de Hitler era un problema del país alemán que estaba siendo saqueado por los banqueros judíos,pero ese ya es otro tema.La raza judía no existe,y los antiguos pobladores de palestina o israel,son de la subraza SEMITA,un pueblo claramente CAUCÁSICO o indoeuropeo,como la subraza mediterránea,la subraza nórdica,etc...,todos entramos dentro de lo que se considera uno de los cuatro grupos de raza,la indoeuropea.

    [quote]
    todas las poblaciones no africanas presentan tal homogeneidad en su ADN mitocondrial que permiten suponer que todas descienden de una única migración que se produjo hace unos 70.000 años[/quote]

    Pues claro que sí,y fué la evolución distinta que tuvieron éstos pueblos,que hubo mutaciones de genes diferentes,convirtiéndonos según el entorno y el clima de cada grupo de población,así como el aislamiento durante 70000 años,en razas distintas,vamos a ver,que raza significa simplemente diferencias de grupos de población.Y me remito a los estudios científicos hechos LIBREMENTE por la universidad de Stanford,así como muchas otras que han estudiado éste fenómeno libremente,sin condiciones estatales (ya sabes,para no enfurecer a cierta población (+votos),pues se limitan los estudios a lo "políticamente correcto").

  8. #8 Rekhila 12 de feb. 2007

    Lo malo de estos debates es que se llevan a cabo con conceptos del siglo XIX y no del siglo XXI como debería ser. También resulta curioso que cualquier persona de cualquier campo de conocimiento se crea autorizado para hablar de la existencia o no de razas y de su eventual definición.
    Desde luego, si definimos RAZAS como agrupaciones de indivíduos humanos que tienden a compartir unas características genéticas comunes diferentes de otros grupos humanos, es indudable que sí existen razas.
    Que todas las razas sean iguales biológica o intelectualmente, que todos los individuos sean iguales intelectual y fisicamente, que no haya diferencias biológicas y cognitivas entre géneros, y que cuando yo muera me pueda encontrar en el Cielo a mis antepasados esperandome para pasear entre prados verdes y limpios mientras se toman unas cervezas son desde luego ideas hermosas y embriagantes, lo malo es que la evidencia científica acumulada no parece apuntar en esa dirección. La realidad es dura y terca, y no siempre coincide con nuestros estándares éticos. De nuevo se confunde aqui el DEBER SER con el SER.
    Tal vez no debiera haber razas ni diferencias entre las personas a nivel de enfermedades, altura, inteligencia, agresividad o cualquier otro rasgo humano. El hecho es que sí las hay, y buena parte de ellas tiene un origen genético como no podía tratarse de otro modo siendo nuestra especie un animal más sometido a las leyes de la naturaleza y la evolución.

    http://www.nature.com/ng/journal/v39/n2/abs/ng1955.html


    http://pritch.bsd.uchicago.edu/publications/RosenbergEtAl02.pdf

  9. #9 Servan 14 de feb. 2007

    Me parece Rekhila que mezclas peras con tomates. Evidentemente que hay diferencias entre personas, familias, grupos étnicos, nadie en su sano juicio lo niega. Nadie niega que hay diferencias entre hombres y mujeres (gracias a Dios!), entre homosexuales y heterosexuales. El mundo es rico y variado. Evidentemente se encontrará talasemia en poblaciones de origen mediterráneo. No hay racismo ni sexualismo en ello. Hay tipos narigones, como los judíos, que lo habrán heredado de los hititas, y en algún momento les habrá servido para humectar el aire inspirado. El problema es suponer una ventaja o una desventaja social en el hecho de ser mujer, narigón, talasémico, chino, pigmeo. Si soy pigmeo, quizá no seré el mejor para el basquetbol, pero posiblemente viviré mejor en el Kalahari, debido a mi diferencia en superficie corporal. Entonces nadie es mejor por ser pigmeo o ser gigante. Si soy talasémico tendré una ventaja ante la malaria, pero si vivo en Londres no me va a servir, será una desventaja.Si soy XYY posiblemente seré más agresivo y puedo terminar en la cárcel, pero no seré intrínsecamente mejor ni peor.Ahora yo te haré una pregunta personal: ¿consideras que tu raza es superior, inferior, o promedio? ¿Cual es tu ranking de razas? ¿Te consideras superior por ser XY? ¿Crees que un cristiano puede ser racista? ¿Crees que la cultura es patrimonio de alguna raza? Si es así, cual, pues no la conozco.
    Nadie es mejor o peor por ser negro, amarillo o blanco, alto o bajo, vidente o ciego, hombre o mujer, y todos merecen el mismo respeto y consideración.
    Recuerdo una historia hindú de un hombre que se encuentra con otros que le miran despectivamente, y les dice: a quien desprecian, a este cuerpo que se pudrirá como el vuestro, o a mi espíritu inmortal como el de ustedes.

  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba