Autor: flavio
lunes, 19 de junio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: flavio
Mostrado 18.928 veces.
Los habitantes del Cantábrico ya pescaban mar adentro hace 8.300 años
Los habitantes de la cornisa cantábrica se adentraban en el mar hace ya 8.300 años para capturar peces, que al menos suponían un 50% de su alimentación, como demuestran los estudios realizados sobre restos humanos de diferentes yacimientos costeros de Asturias, Cantabria y el País Vasco.
El hombre de Jaizquibel comía rape
EFE
SAN SEBASTIÁN.- Los habitantes de la cornisa cantábrica se adentraban en el mar hace ya 8.300 años para capturar peces, que al menos suponían un 50% de su alimentación, como demuestran los estudios realizados sobre restos humanos de diferentes yacimientos costeros de Asturias, Cantabria y el País Vasco.
Esta es una de las principales conclusiones a la que han llegado expertos de las Universidades del País Vasco, Oviedo, Cantabria, Alcalá de Henares, Complutense, Salamanca y Alberta (Canadá) que estudian aspectos multidisciplinares de los yacimientos prehistóricos del litoral atlántico.
Una prueba de 'isótopos estables' practicada sobre los restos humanos encontrados en las cuevas de La Poza l'Egua y Colomba, en Asturias, y Jaizquibel 3, en Guipúzcoa, ha permitido conocer las pautas alimenticias de las personas que las habitaron en el Mesolítico, hace más de 8.000 años.
En concreto, las pruebas practicadas a los restos humanos hallados por el equipo de la arqueóloga María José Iriarte en un depósito de conchas de Jaizquibel (Fuenterrabía), considerado el enterramiento más antiguo del País Vasco, ponen de manifiesto que este hombre, de entre 30 y 40 años y de un metro y medio de altura, tenía un importante aporte nutricional en su dieta de peces capturados a cierta distancia de la costa.
Según explicó el profesor de Prehistoria de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi Alvaro Arrizabalaga, esta circunstancia acredita que el hombre de Jaizquibel, unos 4.000 años más antiguo que el conocido 'Otzi' encontrado en un glaciar de los Alpes, se embarcaba para pescar y se adentraba en el mar, fuera de la línea de costa, por lo menos un par de kilómetros.
El descubrimiento de vértebras de pescado y de espinas de un pez similar al rape en el enterramiento de este individuo corroboran esta hipótesis, según Arrizabalaga, quien explicó que en el mismo lugar también se encontraron restos de lapas, bígaros, pinzas de cangrejo y erizos de mar, además de algunos huesos de jabalíes, semillas y herramientas de sílex.
El arqueólogo de Aranzadi aclaró que no se han localizado restos de artes de pesca, porque en aquella época los anzuelos se elaboraban con madera y hueso, materiales que no hubieran resistido la corrosión del ácido sedimento de Jaizquibel.
De hecho, el único motivo por el que se conservaron los restos humanos fue la presencia de las conchas que, al contener carbonato cálcico, neutralizaron la acidez del terreno y permitieron que algunos de los huesos de este hombre llegaran hasta nuestros días, aunque en un estado tan precario que la prueba de ADN a la que han sido sometidos no ha arrojado resultados positivos.
El experto de Aranzadi aclaró que los resultados de los estudios practicados sobre los restos de los individuos localizados en Colomba y La Poza l'Egua "se aproximan mucho" a los de Jaizquibel, por lo que los resultados podrían ser extrapolables a los yacimientos asturianos.
Arrizabalaga destacó la importancia de este descubrimiento, porque pone de relieve la excepcional capacidad de adaptación de la especie humana a las condiciones de un entorno cambiante.
Recordó, en este sentido, que el Mesolítico es un período de la prehistoria muy exigente, porque tiene lugar "al final de la última glaciación, cuando los animales de clima frío desaparecen y el bosque se extiende de una manera muy rápida, con lo que se produce un cambio de fauna y vegetación al que el ser humano tiene que adaptarse muy rápidamente".
"El Mesolítico es un claro ejemplo de la enorme versatilidad del ser humano para adaptarse a situaciones nuevas en plazos de tiempo muy breves".
"El yacimiento de Jaizquibel es relevante porque refleja que el hombre está explotando diversos nichos en esta época. Rastrea el litoral para recolectar marisco, caza jabalíes y empieza a hacer cosas nuevas como la pesca en el mar", lo que pone de manifiesto la capacidad de adaptación que ha permitido nuestro éxito actual como especie dominante, concluyó el experto.
-
Noticias relacionadas:
http://www.celtiberia.net/noticia.asp?id=774
Más informacióen en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/13/ciencia/1150196190.html
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Mira Fla, con esta pregunta me estrene yo en la celti
"Los pueblos prerromanos y el mar"
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5056
esto confirmaria la posible llegada de gentes ibericas a las islas britanicas ¿ o no?
Yo no creo que este demostrado que navegasen mar adentro, bien pudieron pescar estos peces cerca de la costa.
Hombre, si en época de Bruto los norteños usaban aún balsas de cuero que comenzaban entonces a cambiar por troncos tallados a modo de kayac como novedad tecnológica, es muy de extrañar que 6.000 años antes realizasen viajes de tamaña magnitud, digo yo , vaya; nunca se sabe.
De todos modos el artículo en sí me parece muy interesante porque lo cierto es que los pueblos que llegarían después ( hierro) no eran muy marineros que se sepa, si bien se han encontrado anzuelillos y arpones de pequeña magnitud en algunos castros costeros. Pero la pesca sería un recurso secundario de subsistencia diaria que complementaría una almientación basada principalmente en el cereal (escanda), la bellota, los lácteos, frutas y algunas carnes de animales de granja y otras provenientes de la caza. La pesca probablemente fuera más importante en fechas anteriores de lo que pudo serlo ya en el bronce o en el hierro.
Es decir; que probablemente se pescase más en 8.000 que en el 800 a d.c.
¿¿¡¡!!??......me lo ejpliquen!!
EFE
SAN SEBASTIÁN.- Los habitantes de la cornisa cantábrica se adentraban en el mar hace ya 8.300 años para capturar peces,…
Esta es una de las principales conclusiones a la que han llegado expertos de las Universidades del País Vasco, Oviedo, Cantabria, Alcalá de Henares, Complutense, Salamanca y Alberta (Canadá) que estudian aspectos multidisciplinares de los yacimientos prehistóricos del litoral atlántico.
Estudian el litoral atlántico y sacan conclusiones sobre los habitantes de la cornisa cantábrica ¿¿¡¡!!??
La cornisa de Ortigueira???....( a veeeer....vuelvo a leer con calma, esto no pué ser....)
No siempre se progresa ejemplos de pueblos que se cerraron a los lejanos viajes por mar son los vikingos despues del siglo XI y los chinos despues de sus largos viajes hasta Africa durante el siglo XV y ahora que lo pienso muchos otros han sido grandes navegantes sólo puntualmente:griegos micénicos no arcaicos,griegos clásicos no medievales,castellanos siglo XVI,XVII,XVIII no despues ni antes,portugueses igual,...
Según la documentación que tenía el antiguo párroco ( en gloria estés Don José) de Selorio ( Saelorium) Villaviciosa, habitaba por las costas de Rodiles y aledaños un grupo humano que eran conocidos como "los comedores de ostras" que realizaban inmersiones muy profundas para capturar éste marisco. No eran navegantes sino buzos a pulmón y quizás nunca pisaran una embarcación.
Y si mal no recuerdo los primitivos habitantes de la cornisa cantábrica se agrupaban( al contrario que los posteriores asentamientos humanos) precisamente en las costas ( edad de piedra).
No por ello eran navegantes, pero si subsistían básicamente de la pesca.
La verdad es que sabemos bien poco de la historia europea en la época prerromana cuantas sorpresas nos deparará el futuro! algunas nos haran reafirmarnos en nuestras posiciones y otras nos haran cambiarlas.Es bonita la historia eh!
La idea de pueblos más evolucionados en la época de los minoicos,micénicos quizas tartésicos etc..que en épocas posteriores me resulta atractiva hasta donde pudieron llegar.Hay un artículo en celtiberia de Cierzo "los pueblos prerromanos y el mar" que inició un debate muy interesante sobre pueblos que han navegado por todo el pacífico y no han dejado apenas huellas.
Sí, Arandio. Mucha gente desprecia nuestro afán por la Historia porque piensan que vivimos del pasado , que ya no existe. Sin embargo las acciones del hombre, sólo cobran sentido cuando se observan desde la perspectiva de los siglos. Tantas guerras, tanto sufrimiento, tantos avatares, tantos hechos insólitos, tantos afanes... Son después cuando cobran sentido, cuando pueden contemplarse desde la distancia desde arriba. Si nadie se preocupara por ese pasado... Seríamos unos malnacidos. Qué menos que rendir el tributo del recuerdo a todos aquellos que hacen que hoy estemos aquí y seamos lo que somos.
Buenas! En mi opinion, la conclusion del articulo no es solida. Por un lado concluyen que el 50% de su dieta se debia a pescado -desconozco la prueba, y la capacidad de esta para dicernir trazas de elementos propios del pescado de trazas de elementos de organismos marinos, como invertebrados marinos, etc... Segundo, el que encuentren estructuras oseas que ellos relacionan con un antepasado de un pez que hoy en dia habita "mar adentro" no significa ni que lo hayan pescado mar adentro, ni que ese supuesto antecesor viviese en tal habitar y no cerca de la linea de costa... luego, las conclusiones, a falta de conocer el articulo completo de primera mano, esto es, leerlo en la revista cientifica donde lo publiquen, para mi son bastantes flojas...
PD: siento no haber usado ni un solo acento, pero en este teclado anglosajon aun no se como usarlo correctamente... mis disculpas.
Saludos
Buenas! En mi opinion, la conclusion del articulo no es solida. Por un lado concluyen que el 50% de su dieta se debia a pescado -desconozco la prueba, y la capacidad de esta para dicernir trazas de elementos propios del pescado de trazas de elementos de organismos marinos, como invertebrados marinos, etc... Segundo, el que encuentren estructuras oseas que ellos relacionan con un antepasado de un pez que hoy en dia habita "mar adentro" no significa ni que lo hayan pescado mar adentro, ni que ese supuesto antecesor viviese en tal habitar y no cerca de la linea de costa... luego, las conclusiones, a falta de conocer el articulo completo de primera mano, esto es, leerlo en la revista cientifica donde lo publiquen, para mi son bastantes flojas...
PD: siento no haber usado ni un solo acento, pero en este teclado anglosajon aun no se como usarlo correctamente... mis disculpas.
Saludos
Me voy a poner yo el modo anglosajón que soy un maniático de los acentos. Antes no los ponía pero desde que empecé a hacerlo no puedo parar XDDD . Yo te recomiendo que sigas con él :))))
Saludos:)
Ah! y felicidades por tu perspicacia con lo del pez que habita hoy mar adentro, pero pudo no hacerlo entonces. Aunque 8.300 años me parecen pocos para un cambio de habitat, no sé. No soy biólogo marino.
Las conclusiones del artículo no serían aventuradas. Sobre todo si se aportan como prueba restos de peces que sólo se pueden pescar a cierta distancia de la costa, en aguas profundas.
Existen instalaciones portuarias en el noroeste de la península ibérica datadas entre 6.000 - 5.000 a.C.. Por lo tanto, sería asumible que sobre el 8.000 a.C. existiesen pequeñas embarcaciones para la pesca costera. El desarrollo tecnológico es lentísimo.
Las embarcacons tipo Kelek, Quffa y Monoxidianas existen desde tiempos lejísmos, es más se sabe que los pueblos iberos utilizaban embarcaciones de tipo monoxidianas decoradas cortando la proa en forma de cabeza de lobo y con estas embarcacones circulaban por rios y por mar así que yo creo que si es posible.
Y si la prueba de los isotopos estables dice ue los peces eran importantes en su alientación creo que si debian entrar mar adentro para capturarlos pues no creo que tuviera reursos suficientes la costa como para ser una parte importante de la alimentación, si fuera un porcentaje menor o complemento sería diferente, pero al ser parte importante de la alimentación creo que si deberian entrar mar adentro.
Hay 17 comentarios.
1