Autor: frodo
lunes, 12 de junio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: frodo
Mostrado 24.018 veces.
Campamento militar romano de Nabarniz en la cima del Illunzar.
Estudio preliminar del campamento romano de Nabarniz.
Illunzar, en Nabarniz, alberga los restos de un campamento militar romano.
Los arqueólogos afirman que evidencia la existencia de una guerra de conquista.
En la cima de Illunzar en Nabarniz, existe un yacimiento de época romana conocido al menos desde 1826. Sin embargo, no ha sido sino hace poco cuando los arqueólogos Antxoka Martinez Velasco y Rafael Bolado, han iniciado un proyecto de investigación para determinar la naturaleza de ese yacimiento. Y la conclusión preliminar no puede ser más sugerente: se trata de un campamento levantado por una unidad romana en el transcurso de una campaña militar.
Antxoka Martinez Velasco y Rafael Bolado son miembros del Instituto de Estudios Prerromanos y de la Antigüedad, que se dedica a trabajar fundamentalmente todo lo relacionado con las Guerras Cantabras. En 2005 decidieron iniciar un proyecto de investigación para determinar la naturaleza del yacimiento de Illunzar, que aunque uno de los más veteranos del catalogo vasco, hasta ahora apenas había sido objeto de atención por parte de los arqueólogos. Una serie de prospecciones esta en la base e la primera conclusión de la investigación: Illunzar, en Nabarniz, alberga los restos de un campamento militar romano o de campaña o, tal y como Antxoka Martinez Velasco lo define en términos mas técnicos, “un castro aestiva, concretamente un castra in monte”, tipo 4 de los que describe Pseudo-Hyginio” Es decir, continua el citado arqueólogo, “se trata de un campamento levantado por una unidad militar romana en el transcurso de una campaña de guerra”
El primera línea.
Y eso se desprende de su tipología, “con las defensas ordenadas en forma de rectángulo con las esquinas redondeadas, para adaptarse mejor al terreno y facilitar la protección”, añade Rafael Bolado, quien estima que, por sus dimensiones, el campamento de Illunzar debió albergar dos cohortes, unos 960 legionarios.
Pero la tipología del recinto aporta aún más información. La doble línea de defensa que presenta al frente es típica de los campamentos levantados ante un enemigo próximo, es decir no era un campamento de retaguardia, sino de primera línea.
La sola presencia de este campamento nos habla de la existencia de una guerra de conquista que no recogen las fuentes escritas -afirma Antxoka- y lo que nos dice es que la población indígena no recibió con cánticos y flores a los legionarios romanos, sino que muy al contrario ofreció resistencia.
¿Cuál pudo ser el objetivo de este campamento? Martinez Velasco y Bolado se plantean “como hipótesis razonable” el asalto al castro de Marueleza o Arrola, que se encuentra justo enfrente. ¿Cuándo ocurrió esto? Aún no se sabe, pero quizá en algún momento entre el final de la Guerra Civil entre Cesar y Pompeyo (año 46 a. c.) y el inicio de las Guerras Cantabras (año 29 a.c.)
En última instancia –prosigue Antxoka- este campamento, junto al campo de batalla de Andagoste en Kuartango, y al poblado asaltado por tropas romanas de Altikogaña, en Eraul, nos habla de un proceso de conquista militar del que hasta ahora no teníamos conocimiento.
Los arqueólogos creen que la excavación del yacimiento de Illunzar vendrá a confirmar las conclusiones a las que han llegado hasta ahora solo a través de prospecciones y ya han solicitado a la Diputación Foral de Bizkaia los permisos preceptivos para iniciar los sondeos. “¿Que qué tipo de materiales esperamos encontrar? Cosas tan simples como tachuelas del calzado de los legionarios romanos” indica Bolado.
Extracto del artículo publicado en diario GARA, el 11 junio 2006.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
¿Entonces con que nos quedamos? ¿Era para atacar a los indígenas o una campaña en la guerra civil?
Cambia mucho la cosa.
¿Salen restos o señales de la edificación por casualidad en el google earth? Me gustaría verlo si eso.
Saludos
" La sola presencia de este campamento nos habla de la existencia de una guerra de conquista que no recogen las fuentes escritas -afirma Antxoka- y lo que nos dice es que la población indígena no recibió con cánticos y flores a los legionarios romanos, sino que muy al contrario ofreció resistencia." ¿?
960 legionarios conquistan más bien poco. Harán falta bastantes más datos para concluir que estamos ante una campaña militar romana sin reflejo en las fuentes (qué conveniente).
Saludos
En google earth se ve mal, ya que no tiene resolución. En sigpac la cima del monte Illunzar lo tienes en...
http://sigpac.mapa.es/fega/visor/?ube=534947.544635;4795986.942433;535488.271658;4796354.426818;30
Saludos...
Gracias por el enlace. Si que se notan las esquinas redondeadas. Es curioso
Un saludo
F.: Desde luego, esto de inventarse resistencias y guerras que no existen en los textos le deja a uno un amplio margen para las hipótesis.
Por no hablar de que los castra aestiva son los menos sólidos y permanentes, y los que menos restos materiales dejan, precisamente porque, o son de verano, o son de campaña, y las tropas se alojaban en ellos simplemente "sub pellibus, sub tentoriis", esto es, "en tiendas de campaña", de forma muy provisional. No es muy verosímil, pues, que para un campamento "de guerra, en primera línea", hicieran hasta una doble muralla de piedra.
Pero lo más curioso es que he visto que "dentro de la comarca de Gernika, el municipio de Nabarniz se caracteriza por estar alejado de cualquier camino transitado. Este aislamiento geográfico repercute en su urbanismo, de tipo aislado, rural y disperso, lo que da como resultado un número importante de caseríos y ermitas destacables como elemento patrimonial primordial." En el mismo sentido, "...constituye uno de los casos raros de población aislada dentro de Vizcaya..." (http://www.pueblos-espana.org/pais+vasco/vizcaya/nabarniz/). En el pasado lo sería más.así que no se comprende muy bien tampoco el interés estratégico de dar una batalla por aquí.
Lo más normal es que sea la sede de una vexillatio normal y corriente de la Legio VII, en tiempo de paz. Además, creo recordar que toda esta zona caristia (celtas según Bosch y otros, y autrigones para Tovar) estaba ya bajo control romano hacia el 133 a.C. Desde luego no llegan a las guerras cántabras ni de broma, porque en el 24-22 a.C. los Carietes (que son los mismos Caristios) dedican una inscripción honorífica a Lucio Elio Lamia, el pretor de la Citerior, posiblemente como su patrón (según Géza Alföldy): L(ucio) A[elio L(uci) f(ilio) Lamiae pr(aetori)] / XVvir(o) [sacr(is) fac(iundis) / leg(ato) pr]o pr(aetore) / Carietes V[3 patrono] (Roma: CIL VI, 41036 = AE 1992, 169). En fin, parece que este tipo de noticias van con el verano.
...........
Algo más sobre el tema:
Primer Encuentro de Jóvenes Investigadores de Ciencias Históricas (23-24/5/06)
www.ceuc.unican.es/Secciones/Asociaciones/ProgramaAsociaciones.htm
Recinto fortificado de Illunzar
Hoja 36. Coord.: x: 690.940; y: 968.580. Altitud: 705 m. Situación: En la cima redondeada del monte calcáreo de Illunzar (725 m.). Historia: Aparece citado en una comunicación del alcalde de Nabárniz a la Diputación de Vizcaya en 1863: «...efectivamente, se ven vestigios de campamentos romanos en estas inmediaciones en dos eminencias del E. y SW. de este pueblo...». Según Taracena y Fernández de Avilés, Hormaeche sobre la cresta de Illunzar dice que «...en su cima se conocen vestigios de una al parecer cerca o parapeto con su camino interior y glasis exterior en figura elíptica de unos 1.000 pies de diámetro mayor...». Descripción: se compone de un muro que rodea la cima del monte Illunzar, excepto por su vertiente E., donde la caída es más brusca. En el N. y NE., el tramo de muralla es doble, siendo su separación de 15 a 17 metros. En algunas zonas se aprecian las hiladas de piedra (así, en el ángulo NW.). La primera fila de murallas tiene una altura inferior a la otra que alcanza un desnivel de 3,5 metros. En el N. se aprecia una posible puerta propiciada por una distorsión de la muralla. El Seminario de Arqueología de la Universidad de Deusto realizó una cata en la zona N. sin ningún resultado. Refs.: Javier Gorrochategui y M.ª José Yarritu, Carta arqueológica de Vizcaya, Arkeoikuska 1982 y 1984. (De: http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=en&op=7&voz=NABARNIZ)
A.M. Canto, vale, entonces habrá que ir con cuidado con esta noticia.
.........cuidado con todo..., incluso con lo que dicen los Dioses y los escritores clásicos. Con lo escrito por los clásicos nos quedamos donde estamos. La arqueología rigurosa nos irá dando luz y conocimiento de lo que sucedió, si realmente queremos verlo. No vale únicamente con criticar las pruebas. Salud2.
Protion: ...según los arqueólogos, pudiera ser que este campamento fuese entre las Guerras de Cesar contra Pompellanos en Hispania y el inicio de las Guerras Cántabras y siempre para dominar al indígena, que se supone, no se entregarían a la primera y sin ningún tipo de resistencia.
Ejemplo= Andagoste. Andagoste, si lo conoces... tiene evidencias de haber sido un campamento romano atacado, del que los clásicos no nos informaron. Salud2.
Bueno frodo, nadie dice que no hubiera refriegas y pequeñas operaciones de control del territorio, pero si hubiera habido una guerra, las fuentes la hubieran mencionado, sobre todo para el s. I a. C, bastante documentado. ¿por qué ocultar esta presunta guerra contra los indígenas y sí reseñar otras?
Dices que este campamento fue "siempre para dominar al indígena". ¿Alguna prueba de ello en lo ya excavado? ¿No podría ser que fuera un campamento de los pompeyanos o cesarianos sin nada que ver con los indígenas?
Las fuentes no mencionan todos los campamentos romanos atacados. La arqueología rigurosa nos ayudará ciertamente a tener conocimiento de lo que sucedió. El por qué ya es otra cuestión. La arqueología te dirá que quizás se haya encontrado un campamento romano, pero no qué hacía allí.
Saludos
Conozco a los dos arqueólogos, así que, de momento, no me pronunciaré.
Aquí tenéis más información:
A. Martínez Velasco; "El campamento romano de Illunzar (Nabarniz, Vizcaya)", en Revista Española de Historia Militar, nº 65, 2005, pp. 217-222.
Conozco a los dos arqueólogos, así que, de momento, no me pronunciaré.
Aquí tenéis más información:
A. Martínez Velasco; "El campamento romano de Illunzar (Nabarniz, Vizcaya)", en Revista Española de Historia Militar, nº 65, 2005, pp. 217-222.
Mierda.
Y por si acaso:
>campamento romano de Illunzar
F: OK. ...lo de una guerra (gran guerra) me parece un poco exagerado, pero hay que tener en cuenta que el concepto de guerra no es lo mismo para todas las personas (ejemplo tenemos lo de Irak ahora dicen que no es guerra que es terrorismo) :-) Se conoce por los registros epigráficos que se celebraron en Roma 3 victorias "Ex-Hispania" entre los años 35 y 37 a.c. por parte de 3 proconsules y los historiadores clásicos no escribieron nada de estas guerras o guerrillas, pero si hubo victorias y celebraciones seguro que hubo algún tipo de guerras. Estos datos son tenidos en cuenta a la hora de plantear hipótesis en los campamentos donde se encuentran vestigios de batallas, como sucede en el caso de Andagoste (Jocano) Alava.
Un campamento Pompellano o Cesariano también es otra posibilidad. Que qué hacía un "castra aestiva" en ese lugar? ...pues... seguro que colonizar, controlar, subyugar, dominar, atacar y puede que defenderse también alguna vez, es decir...romanizar, sino para que la doble muralla?¿ ...no creo que fuese para decorar la "castra in monte" :-)
Es de destacar la presencia de un castro prerromano (Marulueza) justo enfrente de este campamento. Y digo yo que las mejores hipótesis planteables pasan por tener en cuenta este hecho. Los indígenas no se solían entregar o rendir así como así, a la primera de cambio y sin oponer resistencia. Sería absurdo hacerlo, pues si nadie obliga a nada para que les iban a dar algo a los legionarios romanos, y a cambio de qué?¿.
Aunque pudieron ofrecerles prebendas a cambio de ayuda para las Guerras Cantabras. Una hipótesis que me gusta por parecerme acertada es la colaboración de los Autrigones, Caristios, Turmogos y otros en las Guerras Cantabras como soporte de abastos. Salud2.
Opino más o menos como Alicia.
Sé que es muy pronto para todo. Por supuesto. Así que me dedico a esperar.
Y el castro de enfrente da mucho juego. Pero, tiene pinta de tiempos de paz...
seguid informando por favor...
De hecho, unos 960 soldados, con doble línea de defensa, bien pueden ser simplemente un puesto avanzado, o como dice Alicia, "una sede", expuesta a alguna hostilidad esporádica. ¿De quién? eso ya no lo sé ni decir.
Una pequeña puntualizacion en torno al contingente que pudo albergar Illunzar:
La cima del monte posee una superficie de 8 hectáreas, cierto que no todas ellas útiles, pero suficientes como para dar cabida a una legión. La estimación de 960 legionarios debe de ser un error.
Hay 17 comentarios.
1