Autor: Cogorzota
miércoles, 24 de mayo de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Cogorzota


Mostrado 54.461 veces.


Ir a los comentarios

Sobre el nombre de La Rioja

Otra interpretación es posible

La primera vez que aparece escrito el nombre de La Rioja, es en el fuero de Miranda de Ebro.

" ... Omnes homines de terra lucronii, aut de nagera, aut de rioga, qui uoluerint transire mercaturas uersus alauam, aut de aliam terram ultra ebro, aut omnes de alaua, aut de alia terra quacumque uersus lucronium, aut ad nagaram, aut riogam, transeant per mirandam et non per alia loca: si non perdant mercaturas; et de lucronio ad mirandam non sit pons nec barca".
Todas las personas de Logroño, o de Najera o de Rioja que quieran trasladar mercancías al otro lado del Ebro, lo deben hacer por Logroño o Miranda, y no por otro lugar; de otro modo perderán las mercancías.
Los territorios nombrados, eran posesiones del rey de Galicia, León y Castilla, Alfonso VI y también lo era, lo que hoy conocemos como Rioja Alavesa. Establece pues el fuero, una frontera, que también pudiera haberla entre los territorios citados.

Entre “nagaram, aut riogam”, hay abundancia de topónimos “Olla” (que en vasco significa gallo). La olla, forma parte también del escudo de Bañares: http://www.banares.org/banares1.htm

Es posible pues, que el nombre de la comarca (que puede ser anterior a la fecha en la que fue escrito) fuera Río de la Olla. Los vascoparlantes que entonces poblaban la comarca, entendían río gallo y por tanto la llamaban Río Ga (llo).

Quisiera pediros ayuda para interpretar los topónimos que tengo localizados y encontrar otros que sin duda habrá. Los pongo con la interpretación que yo les doy:

Ollaúri: Pueblo Olla
Herramélluri: Herren Ollaúri. Pueblo de ollas cojos.
Cuesta del Gallo (entre Villalobar y Ochánduri)
Hoya de Baños: Olla de Baños (Entre Baños de Rioja y Cuzcurrita de río Tirón)
Ollávide: Viña Olla ( Cuzcurrita)
Hollaba: Olla Ibai. Río Olla (Tirgo) (margen izquierda del hoy seco Río Olla)(Si fuera con hache, en castellano antiguo, sería Follaba)
Hoyos de Arteaga: Terreno Olla de un navarro llamado Arteaga. (Nahárruri-Casalarreina)
El Estanque: Estanque donde se almacenaba el agua del río Olla para los fosos trasversales de la frontera en el río Glera (Tirgo-Baños)
La Horca: (Tirgo) El mayor de los muchos patíbulos con el mismo topónimo que hay en la comarca. En la misma frontera, encima del estanque.
Cuzcurrita de río Tirón: Ezcur-Curutz (Bellota-Cruz) (pan y cruzada) Si estaba prohibido traducir Olla por Gallo, este nombre, resulta ser una buena onomatopeya del canto del gallo (Kukurrukua).
Cuzcurritilla: Pan y cruzada en (Ollaúri)


Gracias de antemano


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 despertaferro 24 de mayo de 2006

    El topónimo Rioja, como tantos otros, es de difícil etimología; de ahí, la existencia de distintas tesis. Una de ellas, vasco-iberista, estima que el origen de la voz es euskérica. Así, Fray Mateo de Anguiano y Echevarría hacen derivar el nombre de lugar de erri o erria, 'tierra', y egui y eguia, que daría 'tierra de pan'. Por su parte, Merino Urrutia estima, refiriéndose al río Oja, que la raíz oia es 'bosque'. Pues bien, si tenemos en cuenta que el prefijo de Rioja podría proceder del latín rivum, 'río', el término haría alusión a las muchas hojas que éste arrastraba en otoño. Otra tesis vasquista ha replanteado la cuestión, derivando la voz de arrioxa, que significaría 'mucha piedra o abundante cascajo'.

    Javier García Turza
    Profesor de Historia Medieval de la Universidad de La Rioja

  2. #2 diviciaco 24 de mayo de 2006

    No digo que no, ¿pero que origen elegir en la Rioja, donde en su historia antigua se entrecruzan el vascuence y el nacimiento del castellano?

  3. #3 Cierzo 24 de mayo de 2006

    Ahora en serio, creo que el vide-bide indica su origen euskerico. Supongo que sería Ollabide(a), aunque no sé euskera

  4. #4 hartza 24 de mayo de 2006

    Bueno... pero que conste que es una mera hipotesis de trabajo:

    Sobre "Olla":

    1) Ollabide, por ejemplo, por empezar con algo, me parece claramente de origen vasco (hasta aqui, no problemo).

    2) Considero (apreciacion subjetiva) su significado mas facilmente explicable desde Ola (literalmente, cabana; pero habitualmente con el significado de ferreria) + bide (camino) que:

    3) Ohian (bosque, selva) + bide, y mucho mas que:

    4) Oilo (gallina... gallo seria "oilar") + bide


    Ahora bien, en cuanto a la etimologia de "La Rioja" como tal... As to that, I cannot say.

    Existen varias posibilidades sugerentes... sobre todo si empezamos por descartar la etimologia popular "Rio Oja", ya que al parecer ese rio jamas se designo de tal manera hasta epoca bien reciente.

    - Herri (tierra, en el sentido originario de "pais") + ogi ("pan") desde el vasco.
    - Rivalia --> 'rialia-riolia-rioja...'.

    Y otras mucho mas imaginativas y menos convincentes.

  5. #5 Cogorzota 24 de mayo de 2006

    Ollávide, es con V.
    Es muy común entre los cuzcurritainos, llamarle Ollávida. Tomo nota y veré si alguien puede confirmarme como figura en los archivos más antiguos que tenemos, que no son muy viejos. No se me hace extraño que sea un camino, es más es un camino, los demás términos municipales como Valle del Ángel, Repinate o Santa Cruz, terminan en la zona más alta, que es Ollávide durante más de dos Km, de Taramuza a La Tala.

    Olla, agujero en el terreno con presencia de agua, si que es posible. Es lo que era antes el meandro del Tirón en el centro de Cuzcurrita, cuando la acción humana no había modificado el curso del mismo. Un enorme agujero en una montaña.
    Creo que Olla es el nombre antiguo de Cuzcurrita. Lo que no se es el origen, de ser latino a los vascoparlantes, autóctonos o vecinos, les sonaría a gallo o gallina.
    El mestizaje de lenguas en los años en los que aparece el nombre, tubo que ser aquí muy acusado. Navarro-Aragonés de las repoblaciones del reino de Pamplona, Astur-Leonés de los que vinieron con García Ordoñez (El Crespo de Grañón), Mozárabe de las repoblaciones Castilla-Vétulas, Latín autóctono de las repoblaciones romanas, etc. Y lo mismo con los dialectos vascos. Creo que para poner nombres a las cosas, tendrían que llegar a acuerdos. Se me ocurre otro ejemplo, Las Recillas. El arroyo que cruzaba este término (ahora está seco, claro), venía de Gacitorre, que se llama así hasta las Recillas, allí se podía bifurcar, para regar lo que aún hoy se llama la huerta del marqués (occidente) y/o el Cerrado y la zona de la calle Nueva (oriente), además de llenar los fosos de las defensas que hubiera en la margen izquierda de Cuzcurrita. Es un Larre (prado) pero pequeño, como corresponde a un arroyo pequeño, no les parecería mal el diminutivo de Cillas, pero es que además le llamamos indistintamente Larrecillas y las ReNcillas, es un malentendido tolerado durante más de mil años. Cuzcurrita es otro ejemplo. ¿No os suena a Coscurro?
    Río de la Olla, lo utilizo yo y nadie más hasta ahora. Nacía (porque tambien está seco) en la Tala de Ollávide y su principal afluente por su margen izquierda, era uno de los cuatro arroyos que nacía en el monte del Bolo, llamado el Caño. Regaba la confluencia del Tirón y el Glera, antes de la acción humana, desembocaba en el término municipal de Santa María, donde aún queda milagrosamente un manantial.

    Lo que estoy diciendo es que si los latinoparlantes decían olla en el sentido de puchero, los vascoparlantes le decían RioGa como reivindicación subversiva.

    El Tirón, no es tan caudaloso como el Ebro (http://195.55.247.237/saihebro/datos/datosFicha.asp?estacion=A050&tipoestacion=A) ni muchísimo menos, además la mitad del agua que le aporta, procede de su afluente el Glera. Si no fuera por el foso de varios metros de altura que surca en la llanura de aluvión, si que se podría regar (los últimos años lo han hecho con aspersión). Lástima que su agua, la contamine tanto de sales su afluente el Quintanilleja. El agua de boca, la tenemos que traer de un manantial de Villalobar, en el Glera.

    Al pan, pan y al vino…

  6. #6 hartza 24 de mayo de 2006

    Pues será con "v", pero si es de origen vasco, como parece, su ortografía correcta es con "b".

    Porque ya me dirás si no qué es ese "vide" más que un "bide" (camino) en euskara...

    Por lo demás... mira, bueno, pues vale, pues tú mismo.

    Adiós.

  7. #7 zu2wait 24 de mayo de 2006

    No tiene que ver, directamente, con el origen del nombre Rioja, pero, se hace mención, creo que, de un arroyo, de nombre Gacitorre ¿podría provenir éste nombre del vasco Gatziturri "fuente de la sal" ?

    Respecto a Cuzcurrita, en euskera kuzkur es "encogido" o "agachado", por otra parte, tenemos el topónimo Kuzkurruta en el navarro Valle de Egüés.

  8. #8 A.M.Canto 25 de mayo de 2006

    Me parece que no conocéis esta teoría, que prescinde del euskera por completo y se da como una certeza:

    RIOJA: TIERRA DE RIACHUELOS-- RIVALIA-RIALIA-RIOLIA
    Viernes, 21 de abril de 2006

    Tomás Ramírez publica un estudio sobre el origen y etimología de Rioja y niega cualquier vinculación con el río Oja, afirmando que la etimología originaria procede de 'rivalia'.

    La Historia está cargada de fantasías, ensoñaciones y tópicos. Hay un dicho italiano muy socorrido ('Y si no es verdad, está bien inventado') que refleja como pocos la historia del nombre de La Rioja. La falsa etimología y la etimología popular siempre han sostenido que Rioja provenía de río Oja. Y no han faltado otros que buscando referentes vascos aun más imposibles han pretendido apropiarse de la palabra y hasta de la Historia.

    C. Somalo/Logroño

    Tomás Ramírez ha publicado recientemente un estudio sobre el origen de la palabra Rioja y su etimología en la revista Berceo del Instituto de Estudios Riojanos. Se trata de un trabajo riguroso y serio, uno de los primeros al respecto, para el que contó, como reconoce, con la colaboración del fallecido Eliseo Sáinz Ripa y de Claudio García-Turza.

    Ramírez tiene claro que La Rioja era una comarca y que el término se refiere a una demarcación civil o eclesiástica. «Ésta es una comarca atravesada de pequeños arroyos que descienden hacia el Norte y que muy pronto, en plena repoblación cristiana, en el siglo IX, es reconocida por el nombre de Rioja». (Ver el mapa adjunto del autor).



    Cuando aparece en los documentos latinos siempre figura como 'Rivus de oia', «como nombre compuesto» y con diferentes formas (ogga, oga, ohia...) que van evolucionado progresivamente con el paso del tiempo.

    El investigador afirma que en los documentos estudiados «nunca se habla de un río llamado Oja» y sostiene que siempre fue conocido como Ilera, Illera o Glera hasta los años 60. En definitiva, el río del valle es una glera, barranquera pedregosa o yasa que permanecía seca largos meses del año hasta el deshielo de primavera.

    El romance y el latín

    Así, señala que la palabra Rioja es anterior a los documentos que la han transcrito o traducido como 'río de Oja'. En los textos antiguos, como el Fuero de Miranda, el nombre de Rioja no está en latín sino en una lengua que puede considerarse romance. Así, se habla de 'Riu doca' o 'Ribodeoja' y 'Rioga'.

    Según Tomás Ramírez, «la palabra castellana que conservamos es más antigua que las versiones en latín». Todo ello hace suponer que en los documentos medievales conocen perfectamente la pequeña región entre la Glera y Belorado, pero no conocen la palabra latina para designarla.

    Consecuentemente, como se hace hoy, la búsqueda etimológica y la traducción conduce a 'Rioga' como 'rivus de ogga' o 'río-oja'.

    La explicación del autor apunta por otros derroteros. «Rioja es igual a riachuelos, canalejas, es decir, un plural neutro latino de 'rivum' con terminación diminutiva, que daría en castellano una palabra femenina singular, terminada en 'ja' o 'lla' como es muy frecuente, cuyo significado es en todo caso un colectivo». Ramírez reconoce aquí la colaboración y apuntes del desaparecido erudito Eliseo Sáinz Ripa.

    Pero a partir de ahí, de los estudios realizados, tras barajar distintas hipótesis de palabras latinas que fueron descartadas, es cuando aparece como clave la figura de Claudio García Turza.

    «García Turza -afirma- leyó mi trabajo y me apuntó la clave exacta. No es un invento ni una hipótesis. Él me dio el vocablo exacto que faltaba. Lo había encontrado en el Códice 51 de San Millán de la Cogolla. Esa palabra (plural colectivo neutro que significa riachuelos, canalejas, y que designa una región, aparece junto a la de otra región que está junto a ella en la realidad geográfica. Junto a 'auca', aparece 'rialia'. Junto a Oca está Rioja. De 'rivalia' sí llegará fácilmente 'rialia-riolia-rioja...'.

    La etimología mencionada, según el autor del estudio, «explica muy bien su origen, pues describe una región surcada por diversos riachuelos ('rivus') que descienden hacia el Norte y que no merecen el nombre de 'flumen' por su pequeñez e incluso intermitencia (salvo el Reláchigo, ningún otro mantiene constante su caudal)». En consecuencia, cuando se aceptó popularmente la palabra y se la tiene que traducir en documentos 'cultos' al latín se recurre a la etimología popular que acaba dividiendo la palabra originaria en dos.

    Así, pues, es difícil asociar Rioja con río Oja, por mucho que se empeñe la tradición popular y lo recojan hasta numerosos textos oficiales.

    Fuente: http://servicios.larioja.com/pg060421/prensa/noticias/Sociedad/200604/21/RIO-SOC-088.html

    La hipótesis suena bien en principio, pero tiene algo fundamental en contra.

  9. #9 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    exactamente...el termino gurg/gurc existe tambien en piamontes y no corresponde completamente al italiano gorgo, pero tiene la misma origen...por qué significa "poza" (especialmente poza que sierva para lavar en el rio ) y en italiano es solo una poza particular, donde el agua gira

    http://www.etimo.it/?term=gorgo&find=Cerca

  10. #10 Landaluze 26 de mayo de 2006

    Para Cogorzota:
    En Euskera, carretera se dice "errepide", de "errege bide" (camino real). Si el término "repinate" procediese del Euskera, que habría que contrastarlo más, su origen podría ser "Errepide Atea" (Puerta del Camino Real). La pregunta es: ¿Ha existido un camino real por las inmediaciones?.

  11. #11 Cogorzota 27 de mayo de 2006

    A.M.Canto:
    Efectivamente, es muy complicado, y lo que es peor, muy largo de contar.
    Pruebas, de momento, no tengo ni una. Solo unos pocos y humildes topónimos.
    Concretamente para el asunto del gallo, o gallina, que sobre su sexo no se ponen de acuerdo ni los de Santo Domingo de la Calzada, tenemos La Cuesta del Gallo, en la frontera entre Villalobar y Ochánduri (pueblo de lobeznos), claro que solo falta el pequeño detalle de fechar su origen, pero después de haber visto los lobos y las ollas en el escudo de Bañares
    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Foto5_escudo_banares.jpg
    creo que tiene posibilidades.

    Landaluze:
    Tu propuesta es muy buena. Puerta del camino, me parece muy apropiado, ya que el castro, ciudad, fortaleza (macro, pues son diez hectáreas), o como se quiera llamar al terreno que está a los pies del vértice geodésico existente en Taramuza (al sur, protegido del Cierzo), solo tiene dos entradas. La de arriba, en la que confluyen los dos caminos, que suben respectivamente de Cuzcurrita y de Baños de Rioja, y la de abajo, que se llama Repinate, especialmente en ese punto. "Errepira" (Llanura cultivable próxima a un río, prado, rivera), me parece menos probable ya que ni es llanura, ni está próximo a un río, ni prado ni rivera. Es monte.
    Fiándome tan solo en un diccionario, veo que Ate puede ser también “Fuera” y Erre “Quemado”. También valdrían para describir el punto más veces atacado, asediado, quemado…, de esta fortaleza.

    Z2wait:
    Ya perdonaras mi ligereza con tu propuesta, pero es que topónimos vascos en Cuzcurrita hay un puñado y no creo que todos deban ser objeto de este artículo, aunque todo es importante y seguro que muchas cosas se me pasan por alto.
    Por el momento quisiera centrarme más, en la frontera que creo que pudo haber (en diferentes etapas de la historia) y en su relación con el topónimo Olla. Como he dicho, creo que La Olla era el nombre romano de Cuzcurrita, pero también creo que había dos pueblos, el de abajo y sus cuevas, en el que creo que no sería difícil encontrar evidencias y el de arriba (a un Km de distancia y a 100 metros de altura) que será más complicado. Por eso considero importantes los topónimos próximos como Repinate, Taramuza, Valle del Ángel, Santa Cruz, San Jorge, Ollávide, Hoya de Baños, Cuesta del Gallo, El Estanque, Hollaba, etc etc.


    Con respecto al excelso patrono de Cuzcurrita, (aunque su origen sería varios siglos anterior a la etapa histórica que estamos tratando), yo ya había advertido ciertas similitudes con el monte Gargano, aunque no sabía que el propio nombre, al igual que la Olla, tenía que ver también con el agua. No solo me parece curioso, me parece muy relevante. Echadle un vistazo a esto:

    http://www.enciclopediacatolica.com/a/arcamiguel.htm


    Veneración
    Hubiera sido natural para San Miguel, defensor del pueblo judío, ser defensor de los cristianos, dándoles la victoria en contra de sus enemigos. Sin embargo, los primeros cristianos reconocieron a algunos mártires como sus jefes militares: San Jorge, San Teodoro, San Demetrio, San Sergio, San Procopio, santo Mercurio, etc; pero a San Miguel le dieron el cuidado de sus enfermos. En Frygia, el lugar donde fue venerado por primera vez, su prestigio como sanador angelical obscureció su interposición en asuntos militares. Fue desde los primeros tiempos, el centro del verdadero culto de los santos ángeles. La tradición relata que en los primeros tiempos, San Miguel hizo una aparición medicinal en Chairotopa, cerca de Coloseo, donde todos los enfermos que bañaron ahí, invocando a la Santísima Trinidad y a San Miguel fueron curados.
    Más famosas aún son las apariciones que se dice San Miguel realizó en la roca del Coloseo (Chonae, los actuales Khonas, en el Laico). Los paganos dirigieron una corriente en contra del santuario de San Miguel para destruirlo, pero el arcángel separó la roca con un trueno, para darle un nuevo curso a la corriente, y santificó para siempre las aguas que venían del cañón. Los Griegos afirman que esta aparición tuvo lugar a mediados del siglo primero, y celebran una fiesta en conmemoración de esto el 6 de setiembre (Analecta Bolland., VIII, 285-328).
    También en Pythia en Bithynia y en todas parte de Asia, las ardientes apariciones eran dedicadas a San Miguel. De la misma manera en Constantinopla, san Miguel era considerado el gran médico celestial. Su santuario principal, el Michaelion, estaba en Sosthenion, casi 50 millas al sur de Constantinopla; ahí se dice que le arcángel se le apareció al Emperador Constantino. Los enfermos dormían en las noche en esta iglesia, esperando una manifestación de San Miguel; su festividad se mantenía ahí el 9 de junio. Otra famosa iglesia estaba entre los muros de la ciudad, en lo baños termales del Emperador Arcadius; ahí la festividad del arcángel era celebrada el 8 de noviembre. Esta fiesta se propago sobre toda la Iglesia Griega, y las Iglesias Siria, Armenia y Cóptica también la adoptaron; ahora es la principal fiesta de San Miguel en el Oriente. Se puede haber originado en Frygia, pero su punto de marca en Constantinopla fue la Thermae de Arcadius (Martinov, “Annus Graeco-slavicus”, 8 nov.). Otras fiestas de San Miguel en Constantinopla eran: 27 de octubre, en la iglesia “Promotu”; 18 de junio, en la iglesia de San Julián, en el Foro; y el 10 de diciembre en Athae.
    Los Cristianos de Egipto, pusieron al río que les daba la vida, el Nilo, bajo la protección de San Miguel; adoptaron la fiesta Griega y la pusieron el 12 de noviembre; el día 12 de cada mes, celebraban una conmemoración especial del arcángel, pero el 12 de junio, cuando el río comenzaba a crecer, lo guardaban como feriado de obligación de la fiesta de San Miguel “por la crecida del Nilo”, euche eis ten symmetron anabasin ton potamion hydaton.
    En Roma, el Sacramentario Leonino (siglo sexto) tiene el "Natale Basilicae Angeli via Salaria", 30 de setiembre; de las cinco Misas para la celebración, tres mencionan a San Miguel. El Sacramentario Gelasiano (siglo sétimo) da la fiesta “S. Michaelis Archangeli”, y el Sacramentario Gregoriano (siglo octavo), "Dedicatio Basilionis S. Angeli Michaelis", 29 de setiembre. Un manuscrito añade “via salaria” (Ebner, "Miss. Rom. Iter Italicum", 127). Esta iglesia de la Via Salaria estaba a seis millas al norte de la ciudad; en el siglo noveno fue llamada Basilica Archangeli in Septimo (Armellini, "Chiese di Roma", p. 85). Desapareció hace 200 años. En Roma también se le dio a San Miguel la parte de médico celestial. De acuerdo a una leyenda ¿apócrifa? Del siglo décimo, él se apareció sobre los Moles Hadriani (Castel di S. Angelo), en el 950, durante la procesión que sostuvo San Gregorio en contra de la pestilencia, poniéndole fin a la plaga. Bonifacio IV (608-15) construyó en los Moles Hadriani en honor a él una iglesia, que estaba estilada St. Michaelis inter nubes (in summitate circi).
    Bien conocida es la aparición de San Miguel (a. 494 o 530-40), como se relata en el Brevario Romano, el 8 de mayo, en su santuario en el Monte Gargano, donde le fue restaurada su gloria original como patrono de la guerra. Los Lombardos de Sipontum (Manfredonia) le atribuyen su victoria sobre los Griegos Napolitanos, el 8 de mayo del 663, a su intercesión. En conmemoración de esta victoria la iglesia de Sipontum instituyó una fiesta especial en honor del arcángel, el 8 de mayo, que se ha esparcido sobre toda la Iglesia Latina, y ahora es llamada (desde el tiempo de Pío V) "Apparitio S. Michaelis", sin embargo originalmente no conmemoraba la aparición sino la victoria.
    En Normandía San Miguel es considerado patrón de los marineros en su famoso santuario de Mont-Saint-Michel, en la diócesis de Coutances. Se dice que apareció ahí en el año 708, a San Auberto, Obispo de Avranches. En Normandía su festividad "S. Michaelis en periculo maris" o "en Monte Tumba", fue celebrada universalmente el 18 de octubre, el aniversario de la dedicación de la primera iglesia, 16 de octubre del 710; la fiesta luego se confinó a la Diócesis de Coutances. En Alemania, luego de su evangelización, San Miguel reemplazó para los Cristianos al dios pagano Wotan, a quien se santificaron muchas montañas, por ende las numerosas capillas de San Miguel en toda Alemania.

  12. #12 Landaluze 27 de mayo de 2006

    Sobre el término Hollaba, nos ocurre lo mismo que con ollauri u ollabide. ¿Debemos entender ese "Olla/Holla" como "Ola"?. Si continuamos con esa premisa, el origen pudiera ser "Olabe" (Parte baja de la ferrería). Olabe es un topónimo y apellido común en Euskera y, consultando una página Web dedicada a apellidos vascos -http://www.kaixo.com/euskaletxea- observo que la extensión del apellido se dá en la zona Riojana de Cuzcurrita:

    OLABE

    Explicación de los componentes / Osagaien azalpena:

    OLA-=ETXOLA
    -CABAÑA

    OLA-=BURDINOLA
    -FERRERIA

    -BE=BEHE
    -SUELO,PARTE INFERIOR



    Significado del apellido / Abizenaren esanahia:

    OLAREN BEHE ALDEA
    PARTE INFERIOR DE LA CABAÑA O FERRERIA


    Localización del apellido / Abizenaren kokapena:

    OLABE(MENDATA),EA,BERRIZ,MARKINA-
    XEMEIN(1765)/BIZKAIA


    Extensión del apellido / Abizenaren hedapena:

    ARRASATE/GIPUZKOA
    CUZCURRITA DEL RIO TIRON(1801
    NOBLEZIA)/ERRIOXA

  13. #13 Gastiz 29 de mayo de 2006

    Unas notas:

    “Olla” no es en euskara ‘gallo’ ni de lejos, de oilo ‘gallina’ + el suf -ar ‘macho’ se creó oilar ‘gallo’.

    Herramélluri: Erramel fue nombre de persona,, como ha escrito Landaluce, copio de Irigoien “senior Harramelli Gondissalbiz a.1065 CartStMillan (Serrano) 181, senior Harramelli Sarraciniz testis a.1078 CartStMillan (Serrano) (5) 236, comparata de Arramello latus Sarrino Ovecoz a.956 CartStMillan (Serrano) 50, Ortiz Arramelu a.1212 CDIrache (6) 269. Oria mulier de Arramelle [a.1090-1094] CDHuesca (7) 62, in fogea de Ferramel a.1078 CDValbanera (8) 88 y ego Ramel et uxor mea Urraka a.962 CDCardeña (9) 111”. La segunda parte es huri ‘villa’, en La Rioja hay varios nombres de lugar con estructura ‘antrop. + huri’, lo que parece ser una particularidad occidental, compartida con Alava y Bizkaia; no parece que en la zona de uso de hiri, se utilizase dicha palabra para formar nombres de lugar con primera parte antroponímica.

    No parece que Cuzcurrita tenga origen en ‘Ezcur-Curutz (Bellota-Cruz) (pan y cruzada)’, será más bien koskor + -eta. La palabra koskor es polisémica, con múltiples significados. También entra dentro de lo posible que sea palabra de origen romance, con suf diminutivo -eta, como ocurre en Navarra, con Villaveta, diminutivo de Villava.

    Cuzcurritilla es mero diminutivo de Cuzcurrita.

    La palabra ola bastante usual en la toponimia vasca, que primero fue cabaña, y después ferrería; tuvo como forma antigua *oLa, con lateral fortis que al estar en posición intervocalica pasó a lateral lene, pero queda en toponimia algún resto como en alavés Ollábarre, de un antiguo *Ollabarri, con paso de -i a -e por influencia romance.

    La raiz oia ‘bosque’ que parce mencionó Merino Urrutia, es errónea, la palabras en oihan, de etim desconocida, en composición toma a veces la forma oihar-, pero no *oiha-.

    Arrioxa, de Javier García Turza, no es nada en euskera.

    Ollabide es transparente en euskera, como ha escrito Hartza, ‘camino ‘bide’ de Olla’.
    Existe en algún lugar una universidad con nombre de persona ‘X de Olabide’, que podría ser (o no), equivalente del Ollabide riojano. Que Ollabide sea fácilmente analizable por medio de la lengua vasca no significa que no haya alguna otra explicación que sea la correcta.
    No me parece correcta la traducción como ‘camino del bosque’, de ‘oihan’ no recuerdo que pierda la nasal final, a lo sumo, la cambia por vibrante, Oiarbide, por ejemplo, no parece que sea una forma desconocida.

    Gacitorre analizado por zu2wait a partir de gatz iturri ‘fiente salina’ parece una buena etim., el -torre actual sería buena muestra de etim. popular. Quedaría el conocer la forma antigua de top.

    Repinate, es solo una hipótesis, puede que sea un antiguo antroponimo, hay constancia de que existió el nombre Rapinatus, y a partir de *Rapinati, el paso a *Rapinate es trivial, Repinate sería una forma algo deformada. Que haya sido ‘errepide ate’ parece muy improbable, esa nasal…

    A despertaferro, no hay uves ni en euskara batua ni en ningún otro euskera.

    Hay bastantes ‘ocas’ por la toponimia, en Alava una población es Iruña de Oka, o Iruña Oka en versión vascoparlante. No lejos de las Ollas riojanas existen los Montes de Oca, etc.

    Errentería>Rentería, la direccion posiblemente sea la contraria, ‘rentería’ parece palabra castellana, quizás en relación con ‘rentar’. Al usarse en territorio de lengua vasca, pasó a contar con prótesis vocálica, como Erramun ‘Ramón’.

    Ochánduri no es ‘pueblo de lobeznos’, sino ‘villa de Otxando’. Otxando es una antrop. derivado de Otxo(a) ‘(el) lobo’, pero de la existencia de Otxando como nombre de persona no hay duda, en Pamplona hubo un Otxandozubi ‘puente de Otxando’, actualmente Otsandazubia, con inusual cambio de -o- por -a-, que raramente ocurre en nombres con formación antroponímica.

    Ollauri podría ser ‘villa de Ollo, pero como ya he escrito anteriormente, no es nada corriente en en este tipo de formaciones tengan lugar los usuales cambios que sí ocurren cuando en la formación intervienen nombres comunes.

  14. #14 arandio 05 de jun. 2006

    Me parece dificilísimo decir de donde viene un topónimo en concreto con total seguridad pero añadiré:
    En la rioja los topónimos más abundadantes son los de origen indoeuropeo(latinos) esta léngua o familia de lenguas juega con ventaja porque tiene una enorme cantidad de sustantivos(imaginate tantísimas lenguas con las que comparar) y conocemos su evolución histórica mucho mejor que la de otras lenguas de la región.
    Despues los topónimos más abundantes son los euskéricos pero dificilmente no se podrá buscar un posible origen con una hipótesis indoeropea
    OJACASTRO es la prueba de que en la palabra RIOJA existe una raiz OJA(oxa,ogia,ogga,olia,...)que aparece documentada en el area con más toponimia euskerica de la región desde la edad media época en la que en ese valle(alto Oja)el euskera sería lengua única (sino no se explica el fuero de ojacastro)

  15. #15 mazout 06 de jun. 2007

    Hechando un vistazo por el Google Earth parece que OjaCastro está junto a una Olla del valle, es posible que tomara el nombre de este accidente.Y que el río lo tomara del castro. Y finalmente la región. No se si esta "Olla" es Euskera; en Palencia , la población de Olea de Boedo se encuentra también junto a una concavidad del valle, en una zona que pudo recibir gran influencia vasca durante la Repoblación Medieval.Esta misma comarca se llama La Ojeda, que fonéticamente se parece mucho a La Rioja.La similitud es tal que incluso tenemos un río llamado Bur-ejo , de raíz idéntica a Bureba. Hasta ahora creía que Ojeda procedía de "Oia"= Bosque, por ser una zona de abundantes bosques de roble , pero tras la lectura detallada de todo esto, y observando la "cuenca" del valle del río Burejo , amplia , plana y con una desembocadura angosta, me trae la sospecha de la posibillidad de "olla".Sobre el orígen de esta palabra, a parte de que se encuentre en el euskera, hay que considerar que tenemos otra raíz muy parecida de origen IE como es "Pol"= "agujero"/"recipiente" , presente en Pol-entinos ( se encuentra en una hoya del terreno), y también Polientes, zona de clara implantación céltica.Todo este ir y venir de raices y palabras me hace recordar que recientemente , en otra charla de Celtiberia, tratando sobre Ezcaray sugerí la posibilidad de que significara algo así como "Valle Extrecho", tomando una etimología céltica.En aquel momento me retracté de la propuesta, pero insisto a la vista de :
    . Al río Oja también le llaman La Ilera, en clara expresión de su extrechez.
    . Próximo a Ezcaray está Zaldierna, con ciertas connotaciones Indoeuropeas.
    . Parece muy abundante el trasiego de palabras entre estos dos substratos.

    Un cordial saludo.

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba