Autor: rcg873
sábado, 13 de mayo de 2006
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: rcg873
Mostrado 64.484 veces.


Ir a los comentarios

POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

poemas en habla dialectal del sureste español

poemas en dialecto

,POEMAS EN DIALECTO DEL SURESTE PENINSULAR

-Ende que te fuîte
no t'he vuerto a vê,
ende que te fuîte
no he vuerto a querê
mâ a ninguna mujê,
y êcabuyéndome
he vuerto a bebê,
¡Ande t'hâ metío
sol d'êtío!
¡Oy'ête quejío!
-M'êcondío
ner ribazo d'un olivo,
êlomá he salío
der calô de tu nío.
-Tuîco que te dí,
tuîco que perdí,
ara vivo
enun sinvivî,
ara vivo
sin podê dormî.
-Ya t'he dejao d'ennoviâ,
pa que no me jarmeê mâ
me fuí con otro zagâ
que côca er sentío d'amâ

TRADUCCIÓN
-desde que te fuiste
no te he vuelto a ver,
desde que te fuiste
no he vuelto a querer
más a ninguna mujer,
y escapándome
he vuelto a beber
¡Dónde te has metido
sol de estío!
¡Oye este quejido!
-Me he escondido
en la falda de un olivo,
apaleada he salido
del calor de tu nido.
-Todo que te dí,
todo que perdí,
ahora vivo
en un sinvivir,
ahora vivo
sin poder dormir.
-Ya te he dejado de amar,
para que no me pegues más
me fuí con otro chico
que entiende el sentido de amar.

ablentao

me hierve la sangre
bulle y me abrasa,
con piel de abercoque
todo lo arrasa,
pero nada pasa,
no remanezco
de una alta casa,
la canela ablento
de rama gruesa,
la mariposa
de tal susto espanto,
sin ningún encanto
escucha mi canto:
me hierve la sangre
bulle y me abrasa
de un alta fiebre
todo me arrasa,
me sobrepasa
que todo lo alcanza
y hace mannesia
con gran violencia.


CREADOR DE PALABRAS

Yo con mi palabra briego y doy forma,
avivo el alma y todo lo que importa,
resquebrajando la mala conciencia
inflamo de faenas a la indolencia.

Deseado y objeto de la impaciencia
discurro por lares impenetrables,
infranqueables valles y virginales
y desautorizo a toda aquiescencia.

Me capuzo en la loca adolescencia,
mato la homogeneidad de mi lengua,
no concedo el respiro ni la tregua
y a la academia insulta mi presencia.

Yo con mi voz machaco tu tímpano,
abro el camino a tu ser indómito,
indisociable mi voz y mi grito,
contigo me hago fuerte y siempre gano.


*reservados todos los derechos de reproducción

1.Abercoque: Albaricoque.
2.Remanecer: provenir, ser originario de un lugar o una familia, o una etnia, o un acontecimiento o cosa que viene de hace tiempo ej: Sus problemas con el alcohol remanecían de hace tiempo.
3.Ablentar: separar.
4.Mannesia: roto, destrozado (hacer algo mannesia es romperlo).
5.Ablentao: loco, violento, una persona fuera de control, descontrolada.
6.Bregar: (del gótico “brikan”) trabajar, tener mucha energía y no parar, molestar. “cuando no está de briega está de juguesca”; cuando no trabaja está jugando o cuando no está molestando está jugando.
Conjugación:
briego
briegas
briega
bregamos
bregáis
briegan
7.Capuzar: (del navarroaragonés) sumergir, meter la cabeza dentro del agua (darse un capuzón es zambullirse en el agua), se usa casi exclusivamente como reflexivo; capuzarse.
8. El adverdio "Ara" también tiene un sinónimo que es "Agora" procedente este último del castellano arcaico, pero es menos frecuente.
Notas sobre el dialecto:
Es una lengua mestiza nacida de la repoblación, es una mezcla de catalán, navarroaragonés y castellano, hablada en zonas importantes de Andalucía, sur de Albacete, Murcia y Alicante, es una de las lenguas más desprestigiadas en la península, y desconocidas, su desaparición comenzó en la década de los 60 con la implantación de la escuela pública para todo el mundo, esto la llevó a su situación de desprestigio por su diferencia con el castellano hablado tanto por gente del norte como de andaluces de otras zonas. Me gustaría decir que aunque se habla fuera de Andalucía también, no deja de ser un habla andaluza y por ello desde la Junta se debería potenciar su uso y conocimiento por todos los hablantes de esta lengua mestiza y arcaica que inevitablemente camina hacia el olvido debido sobre todo a la globalización de los medios de comunicación. En Andalucía se habla en la comarca de los Vélez, valle del Almanzora, sierra de los Filabres, y en el levante,en Almería, Baza, huéscar, estos dos últimos ya en Granada y en Jaén de los municipios de Santiago de la espada a segura de la sierra, quedándo fuera Cazorla, ya de habla occidental.

“vido tuîco no hay que arregôtarse si quedréî praticâ en una habla antiguona y tuya, no sea qu'en paecerse a otra cosa sû deî un jarpazo, hacê lo que sea menêter si la boira no te deja vê el caminico”: visto todo esto no hay que conformarse si quieres hablar/platicar en un habla antigua y tuya, no sea que por parecerse a otra cosa os deis una hostia, haced lo que tengáis que hacer si la niebla no te deja ver el camino.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Amerginh 17 de mayo de 2006

    Pues eso de "escachuflar(se)" lo digo y lo he oído yo en galicia...

  2. #2 QartHadasth 17 de mayo de 2006

    Verracus dijo más arriba: "Tengo una curiosidad, desde hace tiempo, que tiene que ver con cierto sufijo aumentativo que se utiliza en las sierras orientales de Jaén, y que no he observado en ninguna otra parte, se trata del sufijo -aco/aca. Se utiliza como sustituto de -azo/aza, o de -on/ona"
    En la Región de Murcia, al menos en el habla cartagenera se da ese fenómeno.
    Por ejemplo, la palabra "Jincho" que se usa para designar a la persona indeseable, es aumentada en la forma "Jinchaco/a". Y como esta muchas más, sin embargo aqui se da otro mecanismo, que no se si en esa zona también, que es como un superaumentativo, y es el sufijo -anco/-anca.
    Muy utilizado en insultos.
    Ejemplos:
    "Eres un burranco"
    "perranco"
    "Gitananco"
    e incluso en lugar de mujeraza no es dificil escuchar "mujeranca", "vaya un agujeranco /"bujeranco"", "qué mesanca (por mesa grande)" etc...
    Amerginh, con lo de la marina hay mucho cartagenero en galicia y mucho gallego en Cartagena. No es por casualidad que Cartagena tenga un cruceiro gallego y El Ferrol un molino de viento cartagenero. Lo que no sé es el lugar de origen del vocablo, aunque escachuflar no suena mucho a gallego. Pienso que es una palabra que pierde su d inicial (del prefijo des-) y transforma el sonido sh en ch, aunque desconozco cual sería la palabra originaria.Algo con sentido de unión y similar a cashuflar.¿Tal vez provenga de la misma palabra que cuajar y coagular (coagulare segun el DRAE)? Y su significado sería algo como acabar con la continuidad, romper, cambiar de estado físico. Por opinar que no quede.

  3. #3 Amerginh 14 de dic. 2006

    Pues tenía entendido que Pardo era también de origen gallego, con el mismo origen que "Pardal". En Xenealoxía.org indican ambos orígenes para este apellido:

    DATOS ANTIGOS.-
    1. Fernán Pardo, Mariñeiro de Pontevedra en 1518. Páx. 225 "galicia en el comercio marítimo medieval" de E.F.P.

    HERÁLDICA
    Liñaxe.- As casas solarengas máis antigas deste apelido atopan-se na Galiza, ainda que tamén hai preséncia deste apelido con orixe no Reino de Aragón. Encontramos estas casas solarengas galegas en:
    1. Betanzos (As Mariñas): pasaron a chamarse Pardo das Mariñas.
    2. Torre de Miraflores (Sada): sita entre A Coruña e Betanzos. Foron proprietários os condes de Lemos, que tamen foron señores da Torre de Cela...polo que pasaron a denominarse Pardo de Cela. Istos entroncaron con outras ilustres liñaxes galegas que deron orixe aos Pardo de Figueroa, Pardo de Osório, etc.
    3. Aranza (Meira-Lugo): deron lugar aos Pardo de Aguiar e aos Pardo de Lamas.
    4. Vilalba (Lugo)
    5. Viveiro (Lugo)

    Comentário persoal de Milleiro.-. Trata-se dun apelido galego con várias orixes espalladas polo país.

    Comentario persoal de Freire.- Unha nota sobre a etimiloxía de Pardo. O diccionario da Real Academia Española di do termo "caballero pardo: el que, no siendo noble, alcanzaba privilegios del rey para no pechar y gozar las preeminencias de hidalgo".

    Sobre os Pardo de Cela, Victoria Armesto no seu libro "galicia Feudal" di que os Pardo eran xente relativamente modesta do Valadouro. O pai do "mariscal" Pedro Pardo de Cela, Juan Nuñez Pardo, era de Betanzos e estaba ao servizo do conde de Trastámara en Mondoñedo, e estaba casado cunha Aguiar familia distinguida tamén de Mondoñedo.

    Segundo Victoria Armesto nese mesmo libro (Pax. 544), Cela é unha parroquia de Irixoa onde seguramente os Pardo tiñan unha torre.

    A miña familia pola parte do meu pai é de Cela, que non é unha parroquia (pertence a Mántaras), ainda que sí hai unha capela (San Simón de Cela). En Cela existe a casa da Torre, e o meu abó recordaba que cando era novo había efectivamente os restos dunha torre, que deberon ser aproveitados nalgunha obra.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba