Autor: rcg873
sábado, 13 de mayo de 2006
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: rcg873
Mostrado 64.617 veces.


Ir a los comentarios

POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

poemas en habla dialectal del sureste español

poemas en dialecto

,POEMAS EN DIALECTO DEL SURESTE PENINSULAR

-Ende que te fuîte
no t'he vuerto a vê,
ende que te fuîte
no he vuerto a querê
mâ a ninguna mujê,
y êcabuyéndome
he vuerto a bebê,
¡Ande t'hâ metío
sol d'êtío!
¡Oy'ête quejío!
-M'êcondío
ner ribazo d'un olivo,
êlomá he salío
der calô de tu nío.
-Tuîco que te dí,
tuîco que perdí,
ara vivo
enun sinvivî,
ara vivo
sin podê dormî.
-Ya t'he dejao d'ennoviâ,
pa que no me jarmeê mâ
me fuí con otro zagâ
que côca er sentío d'amâ

TRADUCCIÓN
-desde que te fuiste
no te he vuelto a ver,
desde que te fuiste
no he vuelto a querer
más a ninguna mujer,
y escapándome
he vuelto a beber
¡Dónde te has metido
sol de estío!
¡Oye este quejido!
-Me he escondido
en la falda de un olivo,
apaleada he salido
del calor de tu nido.
-Todo que te dí,
todo que perdí,
ahora vivo
en un sinvivir,
ahora vivo
sin poder dormir.
-Ya te he dejado de amar,
para que no me pegues más
me fuí con otro chico
que entiende el sentido de amar.

ablentao

me hierve la sangre
bulle y me abrasa,
con piel de abercoque
todo lo arrasa,
pero nada pasa,
no remanezco
de una alta casa,
la canela ablento
de rama gruesa,
la mariposa
de tal susto espanto,
sin ningún encanto
escucha mi canto:
me hierve la sangre
bulle y me abrasa
de un alta fiebre
todo me arrasa,
me sobrepasa
que todo lo alcanza
y hace mannesia
con gran violencia.


CREADOR DE PALABRAS

Yo con mi palabra briego y doy forma,
avivo el alma y todo lo que importa,
resquebrajando la mala conciencia
inflamo de faenas a la indolencia.

Deseado y objeto de la impaciencia
discurro por lares impenetrables,
infranqueables valles y virginales
y desautorizo a toda aquiescencia.

Me capuzo en la loca adolescencia,
mato la homogeneidad de mi lengua,
no concedo el respiro ni la tregua
y a la academia insulta mi presencia.

Yo con mi voz machaco tu tímpano,
abro el camino a tu ser indómito,
indisociable mi voz y mi grito,
contigo me hago fuerte y siempre gano.


*reservados todos los derechos de reproducción

1.Abercoque: Albaricoque.
2.Remanecer: provenir, ser originario de un lugar o una familia, o una etnia, o un acontecimiento o cosa que viene de hace tiempo ej: Sus problemas con el alcohol remanecían de hace tiempo.
3.Ablentar: separar.
4.Mannesia: roto, destrozado (hacer algo mannesia es romperlo).
5.Ablentao: loco, violento, una persona fuera de control, descontrolada.
6.Bregar: (del gótico “brikan”) trabajar, tener mucha energía y no parar, molestar. “cuando no está de briega está de juguesca”; cuando no trabaja está jugando o cuando no está molestando está jugando.
Conjugación:
briego
briegas
briega
bregamos
bregáis
briegan
7.Capuzar: (del navarroaragonés) sumergir, meter la cabeza dentro del agua (darse un capuzón es zambullirse en el agua), se usa casi exclusivamente como reflexivo; capuzarse.
8. El adverdio "Ara" también tiene un sinónimo que es "Agora" procedente este último del castellano arcaico, pero es menos frecuente.
Notas sobre el dialecto:
Es una lengua mestiza nacida de la repoblación, es una mezcla de catalán, navarroaragonés y castellano, hablada en zonas importantes de Andalucía, sur de Albacete, Murcia y Alicante, es una de las lenguas más desprestigiadas en la península, y desconocidas, su desaparición comenzó en la década de los 60 con la implantación de la escuela pública para todo el mundo, esto la llevó a su situación de desprestigio por su diferencia con el castellano hablado tanto por gente del norte como de andaluces de otras zonas. Me gustaría decir que aunque se habla fuera de Andalucía también, no deja de ser un habla andaluza y por ello desde la Junta se debería potenciar su uso y conocimiento por todos los hablantes de esta lengua mestiza y arcaica que inevitablemente camina hacia el olvido debido sobre todo a la globalización de los medios de comunicación. En Andalucía se habla en la comarca de los Vélez, valle del Almanzora, sierra de los Filabres, y en el levante,en Almería, Baza, huéscar, estos dos últimos ya en Granada y en Jaén de los municipios de Santiago de la espada a segura de la sierra, quedándo fuera Cazorla, ya de habla occidental.

“vido tuîco no hay que arregôtarse si quedréî praticâ en una habla antiguona y tuya, no sea qu'en paecerse a otra cosa sû deî un jarpazo, hacê lo que sea menêter si la boira no te deja vê el caminico”: visto todo esto no hay que conformarse si quieres hablar/platicar en un habla antigua y tuya, no sea que por parecerse a otra cosa os deis una hostia, haced lo que tengáis que hacer si la niebla no te deja ver el camino.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 14 de mayo de 2006

    Arrejundi Abondu alcontral algotras rejionis d' España ondi s' atopan palralis antigus i enjiestáus ena moria dela jenti. Un salú rejuerti endi Estremaúra palas jablas de raigambri navarru-aragonesa del suresti peninsulal, i el muestru deséu de que no s' escambajin. Con alebutá, ahilái p'alantri sin miéu...

  2. #2 rcg873 14 de mayo de 2006

    Cierzo aquí pasa lo mismo, la gente tiene un vocabulario muy rico de navarroaragonés pero desconecen lo que hablan, piensan que es castellano, también hay un vocabulario autóctono muy rico. Yo de pequeñico le decía a mi abuela que así no se hablaba que no hablaba bien, pobrecico de mí, que eran palabras con las que nombrar a las cosas por su nombre real, y que lo que yo sabía eran palabras foráneas impuestas por la tv y la escuela.
    Y cuando les digo a mis amigos que tal palabra no está mal dicha y no es cateta, se ríen de mí, pero luego se quedan pensativos, pensando en que esa palabra no la han oído en otros sitios, y más pensativos se quedan cuando les digo de donde proviene.
    Es muy curiosa la forma de tratar a los animales por ejem: para espantar al perro se le dice "Tuba, tuba, fuera tuba" o para llamarlo; "Tubica", para espantar al gato "zzzappe", para espantar a la cabra que se come los brotes de los árboles más bajos; "Biiiiiirraaaa" y para llamar a la cabrica; "birrica", o con la mula; "saja trás" o para que ande "Vuooo mula" o "Arre mula" o "Riaa mula", hay expresiones muy típicas como "hacer algo a casico hecho" que es hacer algo a propósito, a posta, a los aperos del campo se les llama "apechusques", "apargate" o "alpargata", "alacatón", "baladre" (adelfa), boria (niebla, perdón porque antes la escribí como "boira" es que pensaba en el catalán que se dice así la niebla, un lapsus), "jínjol" (que no sé como se dice en castellano, lo siento), "alcaparra", "zurrumbear" (tirar algo, desecharlo a lo bruto) "achaparrao" (pequeñico y flojucho), "Antiyer" (antes de ayer), "escolismao"(que es muy delicado, se dice de una persona) "arrepujar" o "arrempujar" (empujar), "es bonico" (cuando algo es bonito, es muy típico", "un piazo" (un pedazo) "una chusca" (un poquito), "tasamente una mieja" (solo un poco) "espuntar" (despuntar), "alcancia" (creo que es alcachofa en castellano), "ande vas¡¡, voy aca mi tío, d'ande venéis, venimos acace mi tío" (dónde vas¡, voy a la casa de mi tío, de dónde venís, venimos de la casa de mi tío)....etc. no sigo porque no acAbo, y pa despedirme un dicho típico; "y como soy del campo, por aquí me zampo" (hago lo que me sale de los reaños,jeje, o de mis pirreles si soy chica).
    como véis es un habla rica que ni siquiera yo conozco del todo, la pena es que la gente piensa que es cateta, porque prácticamente sólo la habla la gente de campo, pero en un principio seguro que no fue así, la influencia del castellano es tan abrumadora que hace sombra a lo nuestro, y eso, yo pienso que ya no tiene solución, es un habla condenada, porque está estigmatizada, yo por supuesto la hablo con mis abuelos y a veces con mi familia, pero no desaparecerá del todo, porque hay mucho vocabulario que sigue siendo muy cotidiano para la gente de todas las clases sociales y en el campo y en la ciudad, bueno un saludo, hasta otra o "Abules".

  3. #3 rcg873 15 de mayo de 2006

    Bueno gente, he encontrado en internet un diccionario en mi opinión algo modesto con algo de vocabulario de este habla:

    AbAbol amapola * Del ár. hisp. ?appapáwr[a], y este del lat. papaver, con infl. del ár. ?abb, semillas
    Abejorro Abejon, aumentativo de abeja
    Abercoque Albaricoque
    Abonico Hablar flojico(en voz baja)
    Abruzar Mecer a alguien
    Aburzar Mecer
    Acamarse Estropearse los frutos en la planta.
    Acho Interjeccion, saludo (Apócope de muchacho).
    Acieca Acequia, canal de riego
    Agarejo Vejación entre chicos, dejando al descubierto las partes genitales y ensuciándolas con barro, saliva o excrementos.
    Aguatocho Cenagal o balsa pequeña. *
    Ajo - aceite Salsa a base de ajo y aceite, normalmente tambien huvo, limon y sa. Tb. Ajoporro
    Ajuntaera Union, asociacion
    Alcancia Hucha * Del ár. hisp. *alkanzíyya, este del ár. clás. kanz, tesoro, y este del pelvi ganj
    Aletría Fideos
    Alfarda Contribución por el aprovechamiento de las aguas * Del ár. hisp. alfár?a, y este del ár. clás. far?ah, imposición, deber, cuota
    Alfarrazar Ajustar alzadamente el valor de los frutos en el árbol, antes de la recogida. *
    Alhábega Albahaca *
    Alpargate Deformación fonética de alpargata: calzado de cáñamo que se asegura con cintas a la garganta del tobillo. De hisp.-ár. al-pargat, pl. de al-parga, la abarca.
    Amanoso Manejable o fácilmente transportable Del Valenciano Amanos, manejable, portátil o fácilmente transportable
    Anca Cadera. (Anca mi casa) En mi casa, en tal sitio
    Ande Donde.
    Angor Angustia; ansiedad *
    Antiyer Anteayer
    Arcancil Alcachofa
    Arrbullecer Orgullezer
    Arricuperar Recuperar
    Artígulos Articulos
    Ascrebíos Escritos, textos
    Ascribiores Escritores
    Atoba Adobe , ladrillo de barro *
    Aurrusco Viento muy penetrante * De la onomat. Zurr
    Babi Camison infantil
    Bafada Mal olor
    Bajoca Judia Verde * Del cat. Bajoca
    Baladre Adelfa * Del cat. baladre, y este del lat. Veratrum
    Bambos Zapatillas de deporte
    Bancal Huerto * Quizá del ár. hisp. Manqála
    Bardiza Cercado hecho de cañas * Del ár. clás. barda‘ah
    Bardomera Broza que, de los montes y de otros parajes, traen en las avenidas los ríos y arroyos. *
    Berrendo Gusano de seda de color moreno o que toma este color por enfermedad *
    Boquera Sumidero para aguas residuales *
    Boria Niebla *
    Botijoso Tartamudo
    Brazal canal de riego * Del lat. Brachialis
    Bruzandera Columpio infantil
    Buchón Buche, generalmente de palomas.
    Buera Postilla o grano que sale en la boca. * De bo[q]uera
    Bufao Hinchado
    Bufar Soplar. Hinchar soplando
    Bujarasol Variedad de higo de carne colorada que se cría en Albacete y Murcia * Corrupción de Burjasot de Bujalaroz, localidad de Valencia de donde procede esta variedad
    Bujero Agujero
    Cachulera Cueva o sitio donde alguien se esconde. * Del lat. caveola, jaula
    Caliche Juego del hito. Interjección. * De Cal
    Calistro Eucalipto
    Callueso Insecto ortóptero que destruye las hortalizas * Del lat. Cariosus , Caloptenus italicus
    Camota cabezota *
    Cancán Molestia, fastidio. *
    Canear Calentar al sol algo. *
    Cansera Pesadez. Lentitud con que marcha un asunto.
    Canute Canuto, cerbatana. Gusano de seda que enferma al despertar y muere a los pocos días. *
    Capaza/o Capacho. Bolsa amplia. Tambien indica gran cantidad.
    Capolar Degollar. *
    Capuzar Sumergirse en el agua, meter la cabeza en el agua. * Del lat. caput, cabeza, y *puteare, sumergir
    Caracol chupalandero El que se cría en los árboles y en las hierbas. *
    Cardero/caldero Cubo. Comida típica de los pescadores del entorno de CAbo de Palos, hecha con arroz hervido con los jugos que desprenden varios tipos de pescado y condimentos
    Carrerista Ciclista
    Cauza Caja de esparto, donde se incuba el huevo del gusano de seda. *
    Cavernera Jilguero
    Cebero Capazo en que se echa el grano que sirve de pienso a las bestias. * Del lat. cibarius, de cebo
    Ceje Cierta mata que se emplea para curar las erupciones. * Del cat. setge; cf. fr. herbe du siège
    Cejo Corte vertical y profundo de una montaña. * Del lat. cilium, ceja
    Celdrana Variedad de aceituna gorda. * De Celdrán, apellido del introductor de esta variedad
    Ceneja Tejido de esparto. Cinturón; faja; ceñidor
    Cequeta Acequia estrecha. *
    Cerchearse Dicho de una viga o de otra madera que sustenta algún peso: Doblarse o encorvarse por la humedad u otra causa. * De Cercho, del lat. Circulus
    Chacho Ver acho
    Charate Saltamontes
    Chuminá Sin valor, escaso
    Chuscarrar Tostar superficialmente.
    Ciazo Cedazo
    Cieca Acequia. *
    Clujío Crujido
    Colaña Pieza de madera de hilo, de 20 palmos de longitud, con una escuadría de seis pulgadas de tabla por cuatro de canto. * Del lat. Columna
    Copero Importacia
    Comencipiar Empezar, comenzar
    Corbas Ver Corbes
    Corbes Parte posterior de la rodilla,
    Cordial Dulce típico de Navidad, compuesto de almendra y cabello de ángel.
    Cornijal Rincon. Trozo de monte en el que dicen que siempre hay conejos.
    Coroneja Juego callejero y popular de las niñas, que conssite en lanzar al "tejo" (trozo de azulejo o ladrillo) a una serie de cuadrículas pintadas en el suelo.
    Costrada Tapia jaharrada con lechadas de cal. *
    Cuartos Dinero
    Cuerva Sangria, bebida refrescante *
    Cuscaletas,a Llevar a alguien sobre los hombros.
    Desaliñá ver desastrá
    Desastrá Hecho un desastre, usualmente se dice a las personsas sobre su vestimenta en mal estado
    Deslechar Quitar a los gusanos de seda los desperdicios
    Desperfollar Deshojar la mazorca del maíz y otras plantas u objetos. *
    Desroñar Quitar a los árboles las ramitas ruines, para que tomen más vigor las otras. *
    Dialeuto Dialeccto
    Difensa Defensa
    Doncel Ajenjo. Planta compuesta, medicinal, amarga y aromática que se emplea como tónico estomacal.
    Embolicar Enredad, complicar una cosa. *
    Emperifollá Muy adornada, maquillado, arreglada
    Emperrarse Ser tozudo
    Empriocupás Preocuadas
    Encobilarse Encamarse, agazaparse la caza *
    Endimás Ademas
    Ennoviao Enamorao
    Enrastrar Hacer sartas de los capullos de seda.
    Enrevejía Desnutrida, Desgastada
    Enruna Cieno en el fondo de una acequia
    Enseboná Obesa
    Ensobinarse Acurrucarse. *
    Entandar En una comunidad de regantes, distribuir las horas de riego. *
    Enza Reclamo o señuelo. Dícese de aquello que sirve para atraer engañosamente la atención de alguien o algo. Tb. Aficcion o inclinacion por algo. * Del lat. index, -icis
    Equilicuá Es decir
    Escaldufar Sacar caldo de la olla cuando tiene demasiado *
    Escarcuñar Examinar, inquirir, averiguar. *
    Escardar Ver Desroñar
    Esclafar Quebrantar, estrellar, * Del cat. esclafar, romper aplastando
    Escombrar Quitar el escombro del pimiento para moler la cáscara. *
    Escombro En el pimiento seco, parte que está junto al pedúnculo. *
    Escorreor Compuerta para detener o soltar las aguas de un canal o acequia.Canal de avenamiento. *
    Escullir Resbalar, caer * Del gót. *usquillan, manar el agua; cf. al. Quellen
    Escullón Resbalón *
    Esfararse Resbalarse
    Esfisar Ver, comprobar
    Eslomar Agredir o pegar. Estoy eslomao: Estoy cansado
    Esmallao hambriento, pobre
    Esmirriá Desgalda, con mal aspecto
    Esmuñir Ordeñar las ramas de los árboles. * Del lat. *exmungere, limpiar
    Espantajo Algo muy feo
    Esperfollar Ver desperfollar
    Espolsaor Pequeño útil de limpieza para eliminar el polvo. De origen valenciano.
    Estufio Bufido, voz de animal. Contestación brusca.
    Esturriear Estudiar
    Falca Cuña de madera o metal.
    Falluto Fallido
    Fanega Medida que antiguamente usaba el agricultor para medir superficies. Equivale a seis tahúllas, o sea, 6.708m2. De origen castellano
    Fardon Camison
    Feseta Azada
    Follarse, follao Ventosear
    Follón Ventosidad
    Fosca Bosque o selva enmarañada.

    Bosque o selva enmarañada *
    Fraile Parte alta del ramo donde hilan los gusanos de seda.
    Fuste Gracia, sentido
    Gachasmigas Especie de migas hechas con harina en vez de pan desmenuzado. *
    Gaibola Jaula del hurón. * Del lat. caveola, jaula
    Galapá Cuñado
    Gallino Gallo al que le faltan las cobijas de la cola *
    Gambusina Variedad de pera *
    Gañote Beber a caño directamente en el gaznate o garganta Del latín canna gutturis, tubo de la garganta
    Garba Haz de mieses. * Del cat. garba, y este del franco *garba; cf. a. al. ant. garba, neerl. medio garve).
    Garbera Monton de garba
    Garbillo Esparto largo y escogido. Del ár. hisp. ?irbál, infl. por ?arbál, el que cierne, y este del ár. clás. ?irbal, cedazo; cf. cat. Garbell
    Garrafá Cantidad de algo que a duras penas cabe en las dos manos
    Garreta Tobillo
    Garrofero Algarrobo, árbol papilionáceo. *
    Gayá Bastón
    Gayete Ver gañote
    Gelepa Una pizca de algo
    Giñar Defecar
    Glea Tierra
    Gramacia Gramatica
    Graná Granada albar, Fruto del granado, de granos casi blancos y muy dulces. (granada cajín) La de granos de color carmesí y agradable sAbor agridulce. * Del lat. [malum] granatum
    Gritaera Trifulca,,jaleo
    Guisaero Cocina
    Guizque Aguijón de ciertos animales. *
    Gusarapo Renacuajo
    Habichuela Alubia
    Hacello Hacerlo
    Hacho Percha
    Halda Regazo
    Hartá Hartazón
    Helor Frio
    Hestoria Historia
    Hijuela Sedal . Filamento que se hace del intestino del gusano de seda.
    Hocete Hocino, herramienta para cortar leña. *
    Hogaril Hogar, fogón *
    Horón Serón grande, para grano. Sitio donde se guarda el trigo en las casas de la huerta
    Hule Mantel de plástico
    Jabardo Reunión de maleantes
    Jalar Comer
    Jaldares Borde inferior de la camisa cuando se sale de dentro del pantalón.
    Jalufa Hambre
    Jamanza Paliza.
    Japulir Arruinar
    Jardales Descamisado
    Jaricar Reunir en un mismo caz las hilas de agua de varios propietarios *
    Jenares Pícaro
    Jetá Golpe dado con la mano en la jeta1 o cara, bofetón.
    Jetazo Tortazo, bofetada
    Jinjol Fruto del Azufaifo
    Jornal Sueldo
    Junza Juncia, Planta herbácea, vivaz, de la familia de las Ciperáceas * Del lat. iuncea, f. de -us, semejante al junco
    Jumera Emborracharse
    Lambrija delgada * Del lat. *lumbricula, de lumbricus, lombriz
    Lampar Ansiar comer, estar hambriento.
    Lamparón Mancha
    Largavistas Prismáticos
    Legaña Lagaña
    Legón Similar a una azadon
    Leja Tablas de un armario , estanteria o similar. Vasar, anaquel.
    Lenjos Lejos, lejano
    Lislotear bailar
    Lizón Hierba silvestre comestible que se consume preferentemente en ensalada. Tb.Lison
    Llanda Bandeja
    Llengua Lengua
    Longuera Tierra estrecha y largo * De luengo
    Lúa Peseta
    Maire Madre
    Malencia Enfermedad
    Mamellera Sujetador
    Mampirlán Mampernal, escalón, peldaño de madera *
    Mancha Fuelle de la fragua o del órgano. * Del cat. manxa, y este del lat. mantica, saquito, alforja, zurrón
    Mandil delantal
    Manifacero Revoltoso y que se mete en todo. * (Del lat. manus, mano, y facere, hacer
    Mantillón Desaliñado, sucio, sin aseo * De mantillo, Abono resultante de la putrefaccion del estiercol
    Mardal Carnero padre *
    Martinenco Se dice de una variedad de higos, más pequeños y mucho más tardíos que los ordinarios * De San Martín, por la época en que madura
    Matacán Encina nueva *
    Melaza Heces de la miel * Del aum. despect. de miel
    Melindrillo Cinta de tela, muy estrecha
    Melón de agua Vulgarmente, Sandia
    Mengajo Jirón o pedazo de la ropa que va arrastrando o colgando. Niño *
    Mesmicamente Mismamente
    Mesmo Mismo
    Mester Menester
    Miaja Poco, escaso
    Michirones Habas cocidas
    Mindango Persona perezosa, negligente u holgazana *
    Mindanguear Gandulear * De mindango
    Misino Gato
    Mojete Salsa, moje de un guiso. *
    Molla Miga del pan * Del cat. molla, meollo
    Molondra Cabeza grande * Cruce fest. de mondo, orondo y remolón
    Mona Bollo, que se suele comer en pascua en el campo
    Mona/o Gusano de seda que no hila.
    Moniato Boniato Del valenciano Moniato
    Morroncho De condición benigna y suave, manso.
    Nafa Azahar.
    Nispolero Níspero *
    Ñora Pimiento rojo picante, base de la fabricacion del pimentón. Noria, máquina para elevar agua *
    Ñoro Variedad de Ñora de forma alargada y algo mayor. *
    Ograilla Cienpies
    Oliscón Fisgon
    Orage Tiempo
    Pajera abierta Expresion que indica total libertad, sin restricciones.
    Palera Chumbera o nogal. Su fruto es el higo chumbo o de pala. *
    Palomas Ver tostones
    Pandorga Zambomba * Del lat. *pandurica, y este de pandura, especie de laúd
    Panizo Maiz
    Panocha Mazorca de Maiz
    Panocho Perteneciente o relativo a la huerta de Murcia. Habla huertana. *
    Pansido Dicho de una fruta, como la uva o la ciruela, que esta pasada. * Del cat. pansir, y este del lat. pansa, pasa
    Paparajote Infarto. Postre a base de hojas de limonero, azucar y harina
    Parablero Diccionario
    Paranza Corral pequeño de cañizo que en las golas del mar Menor de Cartagena, en España, se dispone para coger los peces, que entran fácilmente y no pueden salir sin gran dificultad * De parar
    Parella paño para limpiar *
    Pava Coliflor
    Pelacañas Viento frio
    Pelagartar Terreno pedregoso inútil para el cultivo
    Pelotas Albóndigas.
    Pera Bombilla
    Perdices Cogollos de lechuga aliñados.
    Perfolla Hoja que cubre el fruto del maíz, especialmente cuando está seca. *
    Perifollo Adorno
    Pero Manzana
    Perol cabeza
    Perola Olla para cocinar
    Perullo Zafio, vulgar *
    Pesambre Pesadumbre, disgusto
    Pesoles Guisantes
    Piazos Trozos, partes
    Pico pajaro Hierba silvestre comestible que se consume preferentemente en ensalada.
    Pijo Muletilla sin sentido obsceno.
    Pijota Interjección, muletilla.
    Piola Especie de triquitraque, Rollo delgado de papel con pólvora y atado en varios dobleces *
    Pipirijate Infarto, desmayo
    Pitera Pita, planta amarilidácea *
    Plantonar Plantío de olivos nuevos *
    Platicar Hablar, charlar
    Porcel Chichón, porcino * Del cat. Porcell
    Porrillo,a En gran cantidad
    Pozal Cubo
    Prepartia Introduccion
    Raiguero Ladera del monte
    Raijo Raiz
    Ramuja Ramujo, Ramas que se cortan del olivo * Del lat. Ramuculum
    Rasera Deformación fonética de rasero o paleta de metal, por lo común con varios agujeros, que se emplea en la cocina para volver las patatas o fritos en general.
    Reboliar Liar *
    Recincho Cinturon de esparto *
    Regaera Regadera. Acequia pequeña
    Regomello Ver regomeyo
    Regomeyo Malestar físico que no llega a ser verdadero dolor *
    Regüerto Mistela y anis. Mezcla de varias cosas
    Remaniente Concerniente
    Repitajo Poca Cantidad. Apartado, sección de algo.
    Retumbar Hacer eco
    Revenía En mal estado, floja
    Rinrán Especie de pisto compuesto de pimientos, tomates, patatas y bacalao o atún. *
    Roal Rincón, porción de terreno
    Rodancha Tajada delgada de cualquier cosa, cortada en redondo. *
    Rodrejo Dicho de la fruta: Que no llega a madurar * Del lat. *retruculus, tardío, de retro, atrás
    Rojiar Ver Rujiar
    Rosigar Roer, cortar superficialmente con los dientes parte de algo duro * Del lat. *rosicare, de rosus, roído
    Rujiar Rociar, regar * Del lat. Roscidare
    Rula Rueda
    Rumbar Dicho especialmente de un perro: gruñir *
    Rumbos Malas formas, gruñendo
    Ses Extremo final del intestino * Del lat. sessus, asiento
    Sinsorgo Dicho de una persona: Insustancial y de poca formalidad * Del eusk. Zenzurgue
    Sisca Carrizo, planta gramínea * Del celta *sesca; cf. irl. seisg, junco, y galés ant. sescann, caña
    Tabardo Chaqueton
    Tabilla Vaina de las leguminosas * Del lat. tabella, tablilla
    Tahúlla Atahúlla. Medida agraria usada principalmente para las tierras de regadío, equivalente a 1118 m2 *
    Tajá Un corte
    Tallos(de la alcaparra) Especialidad culiniaria en la que se deja reposar el tallo cortado en salmuera. Suele tomarse como aperitivo
    Tápana Alcaparra, planta caparidácea
    Tápena Ver tápana
    Tartana Cañizo o zarzo sobre el que se crían los gusanos de seda
    Tempranear Madurar pronto los frutos *
    Terratremo Terremoto
    Terrero Ribazo o margen elevada de un río. *
    Timple Guitarra pequeña de voces agudas *
    Toña Torta amasada con aceite y miel *
    Torre Casa de campo o de recreo, o granja con huerta * Del lat. Turris, de origen aragones.
    Torrero Labrador o colono de una torre * De origen aragones
    Tostones Palomitas de maíz.
    Tuiquios Todos
    Uvio Yugo para arar
    Vidriola Hucha
    Vira Franja con que las mujeres adornan los vestidos * De or. inc., quizá del fr. vire, y este del lat. vulg. *veria, var. del lat. verua, pl. de veru, dardo
    Zafa Barreño
    Zagal Chico joven (Del ár. hisp. zagál[l], joven, valiente)
    Zapo Gusano de seda que no hace capullo
    Zaragüelles Especie de calzones anchos de campesino, tipicos de la huerta murciana y valenciana. * Del ár. hisp. saráwil, este del ár. clás. sarawil, y este del arameo sarbal[a] o sarbela o sarbala
    Zarangollo Fritada de calabaza, cebolla y tomate, a los que suelen añadirse otros ingredientes * De frangollo(Granos quebrantados de cereales y legumbres), Del lat. frangere, romper
    Zarpullir Resurgir
    Zocata Izquierda. *
    Zofra Correón que sostiene las varas * Del ár. hisp. súfra, y este del ár. clás. Sufrah
    Zudiá Ciudad
    Zuro Corazón o raspa de la mazorca del maíz después de desgranada.
    Zurra Bebida refrescante a base de Vino tinto, trozos de melocotón y azucar.
    Zurullo Porción compacta de excremento humano *
    Zocata Izquierda. *

    Las palabras marcadas con un asterisco (*) indican que están incluidas en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

    Contamos con 339 Palabras

    Abreviaturas:
    ár: árabe
    hisp: Hispano
    lat: Latín
    clás: Clásico
    pl: Plural
    onomat: Onomatopeya
    cat: Catalán
    cf: Veasé
    fr: Francés
    gót: Gótico
    al: Alemán
    neerl: Neerlándes
    infl: Influenciado


    #

  4. #4 despertaferro 16 de mayo de 2006

    Ojito, me voy a poner de Abogado del diablo...
    1º no pone en ningún sitio que esa variante sea... ridícula, no?
    2º para optar a un puesto público en una comunidad autónoma como las baleares, se necesita tener aprobado un curso de catalán.

  5. #5 sastre 16 de mayo de 2006

    Verracus, yo entiendo por "alcarciles", "alcauciles", "arcancil" o "alcancil" a una especie diferente a la alcachofa; de hecho el DRAE los define como alcachofas silvestres.
    Los puedes encontrar en los ribazos de numerosos huertos de La Loma y aunque aparentemente la planta es la misma, sus frutos presentan unas hojas terminadas en pincho (y vaya si pinchan). El sAbor es también diferente y para mi gusto mucho mejor. Todavía estás a tiempo .... o "casicasi".

    Pregunta: ¿El ronquío forma parte de este vocabulario?; cualquier frase de ese sonido tan peculiar y para algunos poco elegante, viene a ser una especie de "ES EVIDENTE". Ejemplo: ronquío+claro = está clarísimo. ;-)

  6. #6 QartHadasth 16 de mayo de 2006

    Me gustaría incluir en este debate varias aportaciones sobre las diversas versiones que, en la Región de Murcia, se contraponen acerca de las denominadas "hablas murcianas".
    En algunos foros de internet pueden encontrarse acaloradas charlas sobre el tema.
    Básicamente existen dos grupos:
    -el que basa el origen de esta particular forma de expresarse en el s. XIII a raiz de la reconquista y las repoblaciones, dándole un carácter exógeno al habla del sureste. Muchas personas de las que defienden este origen clasifican al Panocho como la única y genuina habla murciana.
    -el que basa el origen en una evolución natural del latín a través de un romance influenciado enormemente por los préstamos del árabe utilizado para los documentos oficiales y lengua culta en este territorio entre los ss. VIII-XIII y con influencia más o menos notable de aragonesismos, italianismos, etc. Este grupo recuerda la artificiosidad del panocho, elAborado a finales del s.XIX y lo separa de las diferentes variedades dialectales de estas hablas que se hablan en las provincias de Alicante, Albacete, Región de Murcia, Almería y parte de Jaén y Granada.
    A continuación pongo la aportación de un tal "Queo" en uno de esos foros. La exposición, con la que estoy totalmente de acuerdo, nos viene de perlas, pues incluye el término boria del que hablábais más arriba.
    "[...]estas hablas con todas sus variedades,que son muchas, deben protegerse, fomentar su estudio por filólogos, investigar su origen, qué lenguas les han influenciado en su evolución y las que estas hablas han influenciado, así como discernir si el tronco base sobre el que se sustentan es autóctono o se basan en otra lengua.
    Sin embargo, esta Comunidad Autónoma no inicia jamás estos estudios ni tan siquiera los promueve, pues como decía el estudio de la Universidad de Murcia se pierden entre panocho(lengua inventada) y las "hablas murcianas", las que se hablan y hablaron siempre en el sureste peninsular.
    Lo que debe hacerse es aclarar de una vez por todas que el panocho se creó como lengua de mofa, burla y sorna a finales del s.XIX y principios del XX pero que las hablas murcianas son las que deben protegerse y fomentar un estudio serio de ellas. Protegerlas no significa que las anclemos en el pasado. Son lenguas(hablas, mejor dicho) vivísimas y manteniendo sobre ellas duros corsés acabarían muriendo. Lo que debe hacerse es buscar sus origenes y no corregir en el lenguaje hablado a las personas que utilizan una de esta hablas. Por ejemplo, en Cartagena, durante mucho tiempo, y mientras yo estudiaba también, los profesores corregían a la gente que seseaba. Y simplemente con echarle la bronca al crío una y otra vez se conseguía que él mismo puliera el seseo y utilizara el sonido z, contribuyendo a la desaparición de la más especial seña diferenciadora del habla cartagenera. Del mismo modo, recuerdo, ahora con dolor, el hecho de burlarse de un crío de unos 11 años porque en clase había dicho "escachufló". Palabra totalmente correcta en alguién que se expresa en el habla de su tierra. Cuando hable con otros españoles, que en su código lingüistico no tengan esa palabra, ya se encargará él de cambiarla por otra o explicar su significado, en el código lingüístico de su tierra es totalmente correcto su uso. Por tanto, sería el ejemplo de "coger" en algunas zonas de Sudamerica, que tiene un significado muy distinto al que se le da aquí, pero no por eso es incorrecto, ya se encargará el argentino, por ejemplo, de explicarme su significado o no usarla cuando hable conmigo para que no haya confusiones.
    Y la culpa de eso la tenemos nosotros cada vez que nos definimos con el "es que hablamos de mal".
    Los dos caballos de batalla que creo debe perseguirse en relación a las hablas de esta zona son:
    1.-Al igual que con otras cuestiones, el encontrar un nombre que englobe a todos los que usan estos códigos para comunicarse y sigo considerando que murciano o hablas murcianas no lo es.Por supuesto asumir y especificar que el panocho no es un "habla murciana".
    2.- El encargar a instituciones preparadas para ello un estudio sobre el estado actual de estas hablas y su origen y hacerlo público. En este apartado, reitero la importancia de estudiar las influencias de otras formas de hablar sobre las "hablas murcianas" y viceversa. No puede permitirse el hecho que se produjo ayer en la cadena Ser de Cartagena en una introducción del profesor García del Toro, el cual afirmaba que la palabra Aladroque para designar al boquerón usada en esta zona es un catalanismo y evolución de la palabra aladroc. Nada más lejos de la realidad. La palabra aladroque tiene su origen en el mozárabe (sabemos que es el romance que se hablaba aquí) que, según la Real Academia de la Lengua proviene de:
    Del ár. hisp. *alhatrúk, literalmente, 'bocazas', por el gran tamaño de la boca de este pez, y este der. de *hatr, chocarrería
    Que se use en cataluña no quiere decir que sea ese su origen(cataluña apenas tuvo influjo árabe), ¿por qué siendo tan claro su origen mozárabe se nos vende que se originó en Cataluña? Es una palabra nuestra que ellos cogieron. ¿Tan imposible es eso?
    Algo parecido ocurre con boria(en cartagena)/boira(en levante y cataluña)(tambien defendida su catalanía por Garcia del Toro).
    Si buscamos boria en el DRAE encontramos que nos remite a boira y al buscar boira:
    De origen incierto.; cf. cat. y gall. boira).
    1. f. niebla.
    Ese origen incierto no apareció siempre en el DRAE, antiguamente (un diccionario de 1967, por ejemplo, en el que no aparece recogido boria y sí boira) aparecía una etimología para boira:
    del latín borea, f. de boreus, boreal)
    Lo que la sitúa en el latín con origen griego. Aquí se habló latín, por lo que esa palabra pudimos obtenerla entonces.
    Fijándonos en las dos palabras y su origen(ahora no reconocido por la Real Academia)
    Borea
    Boria
    Boira
    Vemos claramente que es más sencillo y anterior en la evolución de una palabra el paso de -e a -i y la posterior transformación de boria en boira. Por lo tanto, la lingüistica y la evolución natural de las palabras apoya un origen de la palabra en el sur y su exportación al norte donde se transforma. La pregunta es, porque ese afán por atribuir un origen catalán a todas nuestras palabras. ¿Cuando desaparece esta etimología en el DRAE?¿Es a raiz de la inclusión de la palabra boria y observar que la teoría catalanista en este caso no se sostiene?
    Según han denunciado algunos colectivos el DRAE aparece cada edición con menos vocablos mozárabes y más orígenes inciertos, casualmente con palabras del sur. ¿será porque desmonta la teoría de una expansión cultural unilateral(norte-sur) durante la reconquista? Las respuestas no las tengo, pero me gustaría conocerlas. Mientras tanto, seguiremos diciendo que hablamos mal."
    Como curiosidad recordar que este profedor "Del Toro" que se cita es el mismo cuyo artículo sobre iberos que utilizaban opio fumado en pipas (a raiz de una escultura en el Museo Arqueológico de Berlín) motivó unas críticas en el X-présate (no he podido encontrarlas ahora) que terminó siendo desmontada (la teoría de este señor) por la profesora A.M. Canto.

  7. #7 QartHadasth 16 de mayo de 2006

    Sobre el panocho como habla inventada, es recogido así por un estudio de la Universidad de Murcia, al que también se hace referencia en ese foro:
    "El problema de un tiempo a esta parte ha sido confundir “hablas murcianas” con Panocho. El Panocho es la ridiculización de la variedad dialectal hablada en la Huerta de Murcia a principios de siglo.Según se dice en un estudio de la Universidad de Murcia:
    “Pues bien, parece que
    Juanito (alusión a Juan de Valdés en su enfrentamiento con Nebrija) ha dejado
    huellas paralelas de salvajismo lingüístico en nuestra geografía puesto que
    muchos han sido los que a raíz de no sé qué pretexto dialectal (o simplemente
    vulgar o familiar) han aprovechado la inocencia del vulgo para crear algo que
    han calificado de lengua”. Se centra a continuación en lo que califica de
    problema: el panocho. Lo contextualiza en la España romántica “de finales del
    siglo XIX y principios del XX”, de la siguiente manera: “…la mayor parte de la
    población española era analfabeta –en torno al 98%, es decir, no sólo Murcia
    tenía deficiencias educativas-, y el analfabetismo implicaba que al no poseer
    una mínima formación académica la gente hablara como sus mayores, es decir,
    con sus defectos, errores, vulgarismos, etc.” Este apunte adquiere de forma
    aparatosa tintes dramáticos: una confabulación de señoritos de Murcia capital,
    “reunidos en la botica de San Antolín”, con el propósito de ridiculizar al
    huertano inculto, paleto e ignorante recogen palabras (en una especie de caza
    del zorro “en zaragüeles”) para deformarlas paródicamente e insertarlas en
    poesías baratas o bandos que, además, consiguen filtrar al pueblo como
    tradicionales. La explicación de esta conducta roza la genética: “…el hombre
    de ciudad sea de la condición que sea nunca ha podido ver al pueblerino –ser
    inferior, zafio y vulgar- y siempre que ha podido lo ha ridiculizado”.
    Finalmente, el plan da sus frutos y el pueblo ignorante sucumbe: “anegado por
    sus propias mentiras ya que da al panocho por lengua tradicional ‘e los
    murcianos’. La práctica del panocho se fue difundiendo con los bandos, con los
    anuales recitales florales, en su día con la Sección Femenina y hoy en día está
    asociado con las peñas huertanas, coros y danzas y grupos folclóricos
    coroadanzados (Dios los cría y ellos se juntan)”. En este marco se encuadran
    las estocadas que reciben, por este orden, los miembros de L'Ajuntaera, “la real
    academia para la defensa de la ‘auténtica llengua e Murcia’, el panocho”, la
    Asamblea Regional (“que parece estar a favor de la barbarie antes que del
    rigor filológico”) y “una gran entidad bancaria de Murcia” (“que paga los
    congresos anuales a esa gente con nuestro dinero con la falsa creencia de que
    subvencionan a los que defienden nuestra lengua”). Siguiendo el esquema de
    Vladimir Propp, le toca el turno a los buenos: “el grupo de gente ilustrada a
    cuya cabeza está la Filología Hispánica que explica desde hace mucho tiempo
    y de forma científica todas las características del HABLA o más bien HABLAS
    murcianas, que abarcan más territorio que el de la frontera política. Lo que
    defiende la inteligencia es que siempre se ha hablado el español o castellano,
    o murciano como variante del castellano como lo es el andaluz, extremeño,
    canario, etc. Ése debería haber sido nuestro orgullo: el habla murciana, con el
    acento, la pérdida de “s” final, el sistema de vocal abierta y cerrada, en
    definitiva, la musicalidad. El problema es que la inmensa mayoría ha preferido
    aceptar como verdaderas las burradas de lo que fue una “moda de unos pocos”
    y hoy en día es una plaga de muchos que, sin duda, persigue al raciocinio y a
    la coherencia lingüística”.
    Información que se complementa con lo siguiente acerca de la publicación de “Aires murcianos” de Vicente Medina.
    “A Medina le perjudicaron, sin duda, las exageraciones cómicas del habla murciana que en aquella época adquirieron carta de naturaleza en un periódico que se llamó El Panocho (de donde se deriva la denominación jocosa del deje murciano). Frente a esas imposturas (los sufijos en -iquio, por ejemplo), Medina reparaba en la naturalidad de lejanos aragonesismos (los sufijos en -ico) y la rotundidad de los modismos murcianos.

    El suyo no era sino "el lenguaje murciano del día, ese que cada vez más pulido, gana en dulzura y belleza, conservando su tierno y delicado sAbor local". Cuando en alguna ocasión cambió el poeta su registro, la crítica le ofendía en el lugar más sensible: "Zapaterico, a tus zapaticos".

    Los Aires Murcianos, colección de versos que aparece por primera vez en 1898, incluía el sobrecogedor "Cansera" ("No te canses, que no me remuevo;/ anda tú si quieres, y éjame que duerma,/ ¡a ver si es pa siempre! ¡Si no me espertara!/ ¡Tengo una cansera!")”
    Texto lejano a las formas del panocho(“lengua” inventada para mofarse desde la ciudad de Murcia de los huertanos), pero cercano a lo que se habla en toda la Región Carthaginense.
    “Contrebuye a l'esturrie der murciano en Internet. T'aryuamos a traujir tu plana web a nuestra llengua. Solicamente nus ties qu'enviar los testos, los tétulos u rétulos e tu plana po conreo a nuestro abrú, y nusotros te la traujiremos ar murciano lo enantes posible.”
    Esto es panocho y poco se parece a lo escrito por Medina.
    Contestando a tu pregunta supongo que verás ya que en la actualidad tanto en Cartagena como en Murcia se hablan las hablas murcianas en dos variedades lingüisticas, la Murciana y la Cartagenera, cuyo mayor exponente es el seseo que aún pervive, aunque por las políticas educativas en un proceso de extinción.
    Por tanto el panocho debe descartarse y buscar los orígenes de estas hablas murcianas, que según parece(y sólo parece) provienen del castellano."

  8. #8 QartHadasth 16 de mayo de 2006

    Acerca del nombre que debieran tener estas hablas, existen varias posiciones. Hay quien pretende que se llame panocho o murciano simplemente. Hay quien Aboga por mantener el "hablas murcianas". Otra gente defiende una denominación que abarque todo el territorio, ya que murciano no lo hace (el "Reino de Murcia no abarco zonas granadinas, entre otras). Estas denominaciones serían Hablas del Sureste, Hablas mastienas, Hablas Tudmirienses o Hablas Carthaginenses.
    En la actualidad hay un debate en relación a la reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia para cambiar el nombre de esta por uno más representativo históricamente, por lo que puede verse que el término "hablas murcianas" puede cambiarse si esto así se produce.
    Curiosamente, el presidente de "L'Ajuntaera pa la plática, l'esturrie y l'escarculle la llengua murciana", algo así como una academia de estas hablas no oficial (pero la única que existe), D. Manuel Zapata expresó con un artículo de opinión su convencimiento de que el terminó para esta Comunidad debía ser Comunidad Autónoma Carthaginense (de Carthago) o el neologismo Carthaginensia. Por lo que estas hablas se denominarían carthaginenses.
    El artículo de D. Manuel Zapata:
    "NOSOTROS LOS CARTHAGINESES por Manuel Zapata de San Nicolás"
    "Ahora que se pretende reformar el Estatuto de Autonomía, no vendría mal empezar por la punta, por el principio, y cambiar la desafortunada denominación de nuestra Comunidad, dentro de un estatuto que podríamos calificar con el término autóctono de borde. Y me explico:

    Según los diccionarios murcianos al uso, la palabra borde tiene dos acepciones: una, bastardo, espurio, que degenera de su origen o naturaleza; y otra, perverso, de mala índole. Al Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia, aprobado por ley orgánica 4/1982, de 9 de junio, creo que se le pueden aplicar perfectamente en toda su extensión las acepciones arriba referidas y definidas. El Estatuto empieza su enunciado de esta forma: «La Región de Murcia, entidad histórica perfectamente definida dentro de España...». Expresión que te deja perplejo, porque ¿de dónde sale el engendro de que la «Región de Murcia» haya sido con anterioridad entidad histórica alguna, o de alguna otra naturaleza? ¿Menudo pufo!, y no es que no haya para ello denominaciones históricas señeras y muy arraigadas tanto en el mundo antiguo como en el moderno: Carthago Nova, Provincia Cartaginense (Carthaginensia), Com de Todmir, Reino de Murcia, Cantón Murciano.

    En su segunda acepción el Estatuto rezuma rabioso centralismo, y es muy ofensivo para todo aquello que genéricamente no pertenezca a Murcia. Un baldón para el resto de entidades que conforman el marco de la Comunidad con su pasado glorioso y espléndido; entidades históricas que quedan aplastadas y suplantadas bajo el peso y la denominación de Murcia. Un desafuero increíble. Es de una lógica aplastante que las poblaciones y sus demarcaciones deben quedar perfectamente diferenciadas. Murcia es la ciudad de Murcia y su entorno, pero de ningún modo es, por citar un ejemplo, Cartagena, Lorca, Yecla... No hay razón alguna ni divina ni humana para suplantarlas. Es evidente y de justicia que hay que buscar una denominación común que las aglutine a todas, sin que bajo alguna circunstancia ninguna de ellas pierda su individualidad y personalidad.

    Veamos como resolvieron este problema dos comunidades autónomas que accedieron también en su día como comunidades uniprovinciales: Santander y La Rioja. Santander se constituyó en 1981 en Comunidad Autónoma bajo la denominación de Cantabria, en referencia a unos antiguos moradores, denominados cántabros, que se extendían por Santander y el País Vasco, y que opusieron una tenaz resistencia a la conquista romana. Por su parte, Logroño, accedió a Comunidad Autónoma con el nombre de La Rioja, y debe su denominación a la comarca del río Ebro La Rioja que se extiende por Logroño y Álava.

    Ahora que se ha abierto la reforma del Estatuto, es un buen momento para corregir el desafuero y enmendar tanta torpeza, por lo cual no estaría de más hacer un sucinto recorrido histórico de andar por casa en relación con el tema que nos afecta, para que se vea claramente que sí tenemos historia, y de la buena, y no hay que acudir a ningún invento. A partir del 230-229 a. de C., comenzó a erigirse, por iniciativa de Asdrúbal la ciudad de Quart-Hadasat (Carthago Nova), la cual se convirtió en el principal centro militar y administrativo cartaginés en la península, y que por razón de su posterior conquista romana en el 209 a. de C. ésta fue incorporada a la estrategia de Roma.

    Durante dos siglos, hasta Augusto, Carthago Nova, junto con Tarraco, fue una de las ciudades más importantes de la Citerior, una de las dos provincias creadas en 197 a. de C. y sede habitual de invierno del gobernador provincial o pretor. Transcurriendo el tiempo, a finales del siglo III (284-305) Dioclesiano modificó la división administrativa con la creación de seis provincias, quedando Carthago Nova, como capital de la Carthaginense.

    En la tercera década del siglo V, empieza a fraguarse el ocaso de Carthago Nova, debido a la invasión de los vándalos que la devastaron a su paso hacia la Bética y el norte de África. Y que en 552 d. de C. fue ocupada por los bizantinos recuperando parte de su esplendor perdido, hasta que Suintila entre 621-623 tomó la ciudad y la destruyó por completo. Según San Isidoro, la ciudad fue asolada por los godos y destruida hasta sus cimientos.

    Después de este período de unos ochocientos cincuenta años, como puede comprobarse, los Cartaginenses no desaparecieron, ni se los tragó la tierra, sino que iniciaron su éxodo hacia el interior, territorio que fueron colonizando, con el transcurrir del tiempo. Un período de esplendor increíble, bajo la dominación musulmana, cuya invasión de la península Ibérica se produce en el 711 y que algunos historiadores, no sin fundamento, sitúan su entrada por el puerto de Carthago Nova.

    Esta avalancha humana hizo a los habitantes del interior, que ya eran por pura naturaleza Cartaginenses, más cartaginenses aún si cabe, y herederos por derecho propio de una historia dilatada, fecunda e impresionante en el tiempo, cuyo centro de toma de decisiones se había situado en Carthago Nova.

    En junio de 1999, escribí un artículo titulado «Comunidad murciano cartaginense», argumentando y defendiendo esta denominación para nuestra Comunidad Autónoma, aunque hoy me inclino más por Carthaginensia, como alguien en su día propuso, por razones de simplificación.

    Y ya como hecho curioso, señalar, la existencia de una revista de estudios e investigación fundada en 1985, denominada Carthaginensia, de periodicidad semestral, nacida en el seno del Instituto Teológico de Murcia, dependiente de la Pontificia Universidad de Salamanca, la cual está dirigida por los franciscanos del SE. Pese a todo, es emocionante observar ¿cómo Carthaginensia sigue aún viva en determinados ámbitos!

    Manuel Zapata de San Nicolás es presidente de L'Ajuntaera para la Plática, el Esturrie y el Escarculle de la Llengua Murciana. "

  9. #9 despertaferro 17 de mayo de 2006

    Buenos dias a todos.

    No quiero desviar el sentido del foro, me parece un tema muy interesante éste de las hablas murcianas/del sudeste... nunca habia recapacitado sobre la forma de hablar de mis vecinos del sur.

    Pero el comentario que quiero hacer es para kaerkes a raiz del que hizo ayer, a las 18:39.
    Es una "putada" que pasen cosas así, pero hay que entender que si esta señora/ita esta viviendo en Mallorca (y en Mallorca se hablan 2 lenguas, siendo una el vernácula y otra el otro llamémosla "lengua franca nacional" porque qel castellano al fin y al cAbo en las autonomías que tienen lengua própia hace esta función) esta señora/ita, debería aprender catalán (incluso lo hablaría mejor que el castellano, pues se difuminaría su acento). pero bueno, es difícil aprender otro idioma, si, pero no estamos hablando de checo, ruso o incluso euskera... y sabiendo hablar en castellano...pssst esta chupao.

    En mi tierra hay un dicho: "de fora vindran que de casa ens tiraran". ¿Y por un alumno que no hable se tiene que dar todo el curso en otra lengua cuando el 96% lo entiende/habla? ¿Y donde esta el derecho de los mallorquines a dar y recibir clases en su lengua?
    A mucha gente le puede resultar irrespetuoso e incluso de mala educación este comportamiento, pero yo pienso que es una forma de, si, llamémoslo "obligar".

    Bueno, lo dejo, que me voy a empezar a rallar...

    besteren eskubideari begirunea da bakea!

  10. #10 Amerginh 14 de dic. 2006

    Pues tenía entendido que Pardo era también de origen gallego, con el mismo origen que "Pardal". En Xenealoxía.org indican ambos orígenes para este apellido:

    DATOS ANTIGOS.-
    1. Fernán Pardo, Mariñeiro de Pontevedra en 1518. Páx. 225 "Galicia en el comercio marítimo medieval" de E.F.P.

    HERÁLDICA
    Liñaxe.- As casas solarengas máis antigas deste apelido atopan-se na Galiza, ainda que tamén hai preséncia deste apelido con orixe no Reino de Aragón. Encontramos estas casas solarengas galegas en:
    1. Betanzos (As Mariñas): pasaron a chamarse Pardo das Mariñas.
    2. Torre de Miraflores (Sada): sita entre A Coruña e Betanzos. Foron proprietários os condes de Lemos, que tamen foron señores da Torre de Cela...polo que pasaron a denominarse Pardo de Cela. Istos entroncaron con outras ilustres liñaxes galegas que deron orixe aos Pardo de Figueroa, Pardo de Osório, etc.
    3. Aranza (Meira-Lugo): deron lugar aos Pardo de Aguiar e aos Pardo de Lamas.
    4. Vilalba (Lugo)
    5. Viveiro (Lugo)

    Comentário persoal de Milleiro.-. Trata-se dun apelido galego con várias orixes espalladas polo país.

    Comentario persoal de Freire.- Unha nota sobre a etimiloxía de Pardo. O diccionario da Real Academia Española di do termo "caballero pardo: el que, no siendo noble, alcanzaba privilegios del rey para no pechar y gozar las preeminencias de hidalgo".

    Sobre os Pardo de Cela, Victoria Armesto no seu libro "Galicia Feudal" di que os Pardo eran xente relativamente modesta do Valadouro. O pai do "mariscal" Pedro Pardo de Cela, Juan Nuñez Pardo, era de Betanzos e estaba ao servizo do conde de Trastámara en Mondoñedo, e estaba casado cunha Aguiar familia distinguida tamén de Mondoñedo.

    Segundo Victoria Armesto nese mesmo libro (Pax. 544), Cela é unha parroquia de Irixoa onde seguramente os Pardo tiñan unha torre.

    A miña familia pola parte do meu pai é de Cela, que non é unha parroquia (pertence a Mántaras), ainda que sí hai unha capela (San Simón de Cela). En Cela existe a casa da Torre, e o meu abó recordaba que cando era novo había efectivamente os restos dunha torre, que deberon ser aproveitados nalgunha obra.

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba