Autor: Cogorzota
jueves, 24 de agosto de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Cogorzota


Mostrado 29.716 veces.


Ir a los comentarios

Vascoiberismo apócrifo

El origen de una leyenda.

Las cuencas de los ríos Oca y Tirón tienen una topografía desconcertante. Horadan el terreno con multitud de pequeños valles en direcciones muy variables que dificultan la orientación. El Oca, desemboca en una montaña y el Tirón, solo tiene llanura en su margen derecha.
Esta comarca, ha sido zona de paso entre el Pirineo, la Meseta, el Cantábrico y el Ebro de incontables migraciones de animales y grupos humanos, por lo que sería un magnífico lugar de caza, al igual que la sierra de Atapuerca lo era más al sur.
La zona baja del Tirón, está rodeada de atalayas naturales relativamente próximas, cuya coordinación sería muy provechosa. Existe además una trampa milenaria, un regalo de la naturaleza. La llanura de la margen izquierda de Tirón se estrecha como un embudo, hasta desaparecer en Cuzcurrita, donde es necesario vadear el río para continuar hacia el Ebro.
Este privilegiado enclave, tubo que ser muy disputado en tiempos prehistóricos y los humanos que lo habitaron, tuvieron que hacerlo pactando con vecinos muy alejados. Pudieron hacerlo, gracias a la religión.
Su sistema defensivo era el dominio de los caminos altos entre atalayas, por las divisorias de aguas para no cruzar valles ni arroyos, que entonces serían mas caudalosos. En esta comarca tan poco abrupta, eso sería extraordinariamente eficaz. Los animales y los forasteros tienden a ir por los valles, mientras que los nativos los observaban como si tuvieran aviación y podían reclamar ayuda desde muy lejos para tender emboscadas. Sus sagradas atalayas, las clasificaban por el número de ríos que nacían en ellas.
En el vado de Cuzcurrita, el Tirón hacía un extraño meandro y entraba dentro de una montaña-atalaya (de cuatro ríos), conocida como el Bolo, a la que producía una enorme cueva. Miles de años de ocupación humana, provocaron su hundimiento y parte de la montaña cayó al agujero. Esto debió producirse en tiempos no muy remotos, pues ha perdurado la leyenda hasta nuestros días, gracias a los vascos. Pudiera ser la diosa solar que los vascos llaman Mari y la religión de los Amazigh, que la llamaron Baal.
También pudiera ser que los romanos la llamaran Aracilum, los visigodos la Olla, los musulmanes Alava y Al Quilá (Alí Babá) y los cristianos Bardulia.

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cogorzota 17 de mayo de 2006

    Hartza:
    No confundas mi ignorancia con falta de respeto. No se si estaré hablando de tus antepasados, de los míos seguro, pues soy hijo de los supervivientes que han ido quedando y de los que han ido viniendo a cubrir las bajas, no de los que vinieron en busca de dinero y honores para lucirlos en mejores cortes.
    Gracias por el enlace. No veo que Rufino Gómez contradiga lo que estoy diciendo, es más lo ratifica. Ojala extendiera el estudio al Tirón medio y bajo, en vez de limitarse solo al alto.
    ¿Berríquia es un topónimo de procedencia vasco oriental y no arcaico? Quizá lo trajeron las repoblaciones navarras. La última de las cuales sería cuando Sancho el de Peñalén trajo a los de Sangüesa, después de que su tío aragonés se la quitara (a su padre ya le había quitado San Juan de la Peña). Quizá entonces fundaron Nahárruri (CaSALArreina) y de ahí proceda la calle Sangüesa de Cuzcurrita.

    En la mitología vasca, el cielo está en la cueva donde mora Mari, no hay mejor lugar en el mundo. Ciertamente en la época en que los hombres eran cazadores, la trampa del vado de Cuzcurrita pudo suministrar caza para mucha gente. Pero con el tiempo pasaron de la caza del bisonte, el reno y el caballo, al acecho hostigamiento y expolio del pardillo común. No me extrañan pues las leyendas bajo imperiales del bandido Corocota, ni las musulmanas sobre Alí Baba, aunque no sepa de donde proceden.
    No se que tecnología desarrollaron, pero seguro que tenían la más avanzada, pues se la quitaban a los emigrantes que por aquí pasaban. Los que lograban cruzar, sería porque iban en grupos muy numerosos o lo negociaron bien, recordarían el trauma durante generaciones y puede que intentaran hacer algo parecido en las tierras que colonizaban. Las estelas en canto rodado halladas en Belorado, pueden ser parte de algún botín.
    Dice D. Rufino que Tirón viene del celta, quizá se hicieron con el chiringuito ¿Cómo saberlo? Pero tuvieron que ser muchos y no lo conservarían mucho tiempo en exclusiva, pues además de por razones económicas, tuvieron que luchar contra un sentimiento religioso. Igual fue el hierro de los celtas el que socavó la losa que mantenía la montaña encima de la cueva. Geólogos que daten el hundimiento, harían falta. Lo cierto es que con la cueva hundida y el meandro del río modificado, la trampa sería mucho más estrecha y efectiva.

    Que los Amazigh vinieron con Asdrúbal o con los musulmanes, es especulación. Pero no sería muy descabellado. Lo que he dicho es que los musulmanes, llamaron a Cuzcurrita, Alaba y Al Quilá, que yo osadamente traduzco por Dios Baal y su tala.
    La batalla del Wadi Harun (río sagrado) fue en la trampa del vado. Estaban con los nativos, los mozárabes foramontanos, las tropas de Alfonso II y los francos con sus aliados vascos de los Velasco. Los cordobeses en esa ocasión vinieron solos, no les ayudaron los Banu Qasi ni sus aliados Aristas y volvieron a Cordoba con el rabo entre las piernas. Tardaron pocos años en volver, esta vez también por el Ebro, en lo que llamaron la campaña de Álava, cortaron miles de cabezas, que amontonaron en la ciudadela del castro (1 km monte arriba del vado), a cuyos pies había una llanura (10 hectáreas) donde guardaban las provisiones. La cara norte de ese monte se llama Taramuza, Que pudiera ser la tala de Muza.

    Lo de Diego, lo dejo para otro rato.

  2. #2 Cogorzota 19 de mayo de 2006

    A mi también me saltaron todas las alarmas hace ya un tiempo. Ese es mi problema, que no se como contárselo a los de mi pueblo (ni a los de mi comarca, ni a los de mi comunidad autónoma, ni a los de las vecinas…) sin crear demasiados traumas.
    Los datos reales que se puedan encontrar, no serán de épocas tan antiguas. De momento solo puedo contar con la mitología., que es lo que me permite explicar el empeño que han tenido desde hace muchos siglos en hacer cuevas en el derrumbe de la cuesta del Bolo. Su función militar sería escasa, pues utilizaban los caminos altos. Si fueron viviendas, tampoco me explico como es que por encima de la muralla hay tan pocas, ni porqué van todas hacia abajo. Quizá quede algún trozo de cueva sin derrumbar y lo que han hecho es buscarla tras sucesivas destrucciones. Hay que tener en cuenta que no conocieron la tecnología para guardar el vino de un año para otro, hasta hace poco más de un siglo y estas cuevas son mucho más antiguas (muchas utilizan piedras de cuevas anteriores). Son tan numerosas que cabría dentro la cosecha entera de La Rioja por aquellos años.


    Lo de los irrintzis espero que esto te lo explique:
    El deporte más popular entre los niños de Cuzcurrita, siempre han sido las riñas con los de Tirgo, de los que estamos a menos de un kilómetro. En las tarde-noches de invierno, cuando no había tirgosos a mano, jugábamos al Alibaliba. Es un juego de pillar. Se sortea y la pagan dos, que no pueden separarse más de un cierto número de pasos, dependiendo del número de jugadores. Gritan Aaaaaaalibalibaaaaaa y el grupo debe ir a buscarlos, lo que provoca no pocos problemas de liderazgo, los dos escondidos tienen que librarse pillando a otros dos y si son pillados ellos, volver a pagarla. Los tienen que pillar cuado van solos, pues siendo varios se ayudan y es imposible. El truco consiste en gritar alibaliba desde varios sitios sucesivos para conseguir que se dispersen.


    Lo del saco, que tendría primero que llenar, me lo he pensado mejor. Que vega el Gobierno que sea y se lo llenen ellos, o mejor que traigan un remolque, pero sin hacer muchos agujeros pues las 10 hectáreas son casi todo viña vieja y le tenía oído a mi abuelo que algunas de las cepas, son anteriores a la filoxera.
    En Cuzcurrita, hay ejemplares rehabilitaciones en casas y bodegas, sin ningún tipo de subvención, lo que no quiere decir que no haya otras más funcionales. No creo que la amenaza de denuncias sea el camino, sino más bien hacer que sean conscientes de lo que tenemos debajo de nuestras propiedades.


    Queda un chascarrillo en la comarca, que dice:

    Cuzcurrita la maldita
    Tirgo la maldición
    CaSALArreina el infierno
    Y Haro la condenación.

    Y yo lo traduzco así:

    Maldita la cueva (Cuzcurrita) que provocó las guerras de los autrigoi (Tirgo) con romanos y godos.
    Un infierno fue la dominación Navarra (Nahárruri-CaSALArreina) y sin apelación posible la vizcaína desde la capital del condado de Faro (Haro).

    Notareis que falta en esta cronología la dilatada primera etapa castellana, pero eso es porque falta un pueblo. El pueblo gemelo de Cuzcurrita, pues como ya dije, mantuvieron Ara-Cilum, con Santa María (la huerta) y San Miguel (la guerra). Por la huerta habría muchos pleitos, pero Cuzcurrita (San Miguel), aún conserva la ermita de la muy venerada Santa María de Tironcillo, aunque está en la orilla izquierda del Tirón, enfrente del único termino municipal que tenemos en la orilla derecha una vez pasado Tirgo, que se sigue llamando Santa María, justo donde desembocaba el arroyo que nacía en la Tala de Ollávide.

    ¡Haya Paz!

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba