Autor: Cossue
lunes, 17 de abril de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Cossue
Mostrado 60.069 veces.


Ir a los comentarios

Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia


Primero lo primero, "Errorem humanum est", y yo cada día es que me siento más humano y primaveral. Téngase en cuenta que no soy lingüista ni filólogo, pero me pareció que el tema era más que interesante, y no poco útil. De principio, agradeceré inmensamente, pero por vía exclusivamente afectiva y no pecuniaria, toda corrección de error profundo, o simple errata.
Como bibliografía "De Onte a Hoxe: Latín, 2º BUP", del colectivo Trasancos, el mejor libro de texto que nunca haya usado (ya tiene dieciocho años, que horror, y aún lo consulto a menudo); y "Os Nomes da Terra", de Fernando Cabeza Quiles.

A.) Algunas vocales átonas se caen:

Veamos la evolución de dos topónimos: TAMBRE y NENDOS. El primero es un río, el segundo más largo de Galicia y cuyo nombre lo emparienta con el TÁMESIS londinense, o con los también gallegos TÁMEGA y TÁMOGA, y no sé si con TAMEIGA, TAMUXE y TAMALLANCOS. El segundo topónimo, NENDOS, anteriormente llamado NÉMITOS, hace referencia al antiguo territorio y condado medieval centrado en la ciudad de Betanzos, entre los ríos Mero y Mandeo; y si no es casualidad, su nombre debe emparentarse con la NEMETÓBRIGA de Terra de Trives, citada por Ptolomeo. Vayamos hacia atrás en el tiempo (la acentuación esta forzada para mostrar la sílaba tónica):

1º: TÁMBRE < *TÁMRE (el grupo consonántico romance MR evoluciona a MBR)
2º: *TÁMRE < TÁMARE (pérdida de la vocal átona interior)

1º NÉNDOS < *NÉMDOS (el grupo consonántico romance MD evoluciona ND)
2º *NÉMDOS < *NÉMIDOS (pérdida de vocal átona interior)
3º *NÉMIDOS < NÉMITOS (sonorización de la sorda oclusiva T en D)

La vocal E también tiende a perderse en la última sílaba, pero sólo si la consonante que deja al descubierto es una de las permitidas por el gallego: L, N, R, S, Z. También admite el idioma la X (pronunciada aproximadamente como la SH inglesa) en algunas comarcas occidentales y en palabras como "peix" ("pescado"), pero este caso no se encuentra en la toponimia, ni en la lengua escrita. Por otra parte la N en final de palabra se pronuncia velar, como el grupo NG en inglés ("beginniNG"); este mismo sonido se representa en gallego mediante el dígrafo NH en aquellas pocas palabras en que funciona a modo de fonema: "unha", "algunha", "ningunha" ("una", "alguna", "ninguna"). También la L en final de palabra tiene una sonoridad ligeramente distinta a la castellana.

Por ejemplo, un topónimo como BAZAR está documentado en las fuentes altomedievales como BAZARI, genitivo de BAZARIUS, nombre de persona de origen germánico. Evoluciona del siguiente modo:

1º BAZÁR < *BAZÁRE (perdida de "e" átona en sílaba final tras ciertas consonantes)
2º *BAZÁRE < BAZÁRI (vocales átonas finales: "e" < "i" y "o"<"u")
3º BAZÁRI < *(villa/grania/agro...) *BAZÁRII

Otro ejemplo de idéntico fenómeno:

1º RANDÍN < *RANDÍNE (perdida de "e" átona en sílaba final tras ciertas consonantes)
2º *RANDÍNE < *RANDÍNI (vocales átonas finales: "e" < "i" y "o"<"u")

Donde RANDINI es el genitivo del nombre propio RANDINUS, compuesto de la raíz germánica RAND- ("escudo"), y el sufijo diminutivo romance -INUS.

Hasta aquí podemos decir que el castellano sufre idénticos procesos, siendo sin embargo menos restrictivo que el gallego con respecto a las consonantes finales, puesto que también admite la "d".

A modo de ejercicio de repaso, propongamos una posible evolución para un topónimo basado en el genitivo del antropónimo BELISARIUS (como el famoso general bizantino; este antropónimo era frecuente en la Galicia altomedieval):

1º *VILLAM *BELISÁRII > *BELISÁRII > *BELISÁRI
2º *BELISÁRI > *BELSÁRI
3º *BELSÁRI > *BELSÁRE
4º *BELSÁRE > BELSÁR

Hay cuatro lugares llamados BELSAR en Galicia, así como otros cinco llamados BELESAR, donde el sonoro grupo LS regenera una vocal. Aclaro desde ya que lo que en Galicia se llama lugar puede corresponderse con aldea/caserío/pueblo/pedanía en otras partes. Como corolario podemos extraer la siguiente regla: "el grupo consonántico LS se conserva el gallego, pero no resulta muy estable".

B.) Otras vocales se quedan:

Fundamentalmente las vocales de la primera sílaba de una palabra (del tema o la raíz) y también las vocales tónicas. Ahora bien, en el paso hay un trasvase de cantidad a timbre, es decir, de vocales largas y cortas a vocales abiertas y cerradas; el gallego distingue siete vocales tónicas: A, I, U, E cerrada, E abierta, O cerrada, O abierta. Hay también casos muy específicos en que se distingue la cantidad, pero debido a la desaparición de alguna consonante. Las vocales largas latinas evolucionan en general hacia las vocales cerradas, y las cortas hacia las abiertas, mientras que el castellano diptonga E breve en IE, y O breve en UE. Así que:

*PORTUM *NOVUM > *PORTO *NOVO > PORTONOVO, donde en castellano esperaríamos *PUERTONUEVO.

*SEPTEM *VENTOS > *SEPTE *VENTOS > SETE VENTOS, que en castellano sería *SIETE VIENTOS.

En los dos ejemplos anteriores también puede verse como las vocales I, U se abren en E, O en sílaba final.

Por otra parte, los diptongos latinos tienen diverso resultado: AE da E en gallego, pero IE en castellano (caelum > ceo / cielo); OE da E en ambas lenguas; AU da O en castellano, y en gallego da OU, por lo general, pero también O abierto o cerrado, o incluso A.

GAIOSO < *GADIOSO < GAUDIOSO (siendo el primero un topónimo y el último el acusativo de un nombre latino. Desde ahora daré por sabido que tanto los topónimos que mencione, como los nombres de persona, están referidos a Galicia. Y si no llevan * asterisco, están documentados).

LOR < *LOUR < *LAURE < LAURI, que es un río afluyente del Sil, en el sur de la provincia de Lugo.

VILAMOR < *VILA *MOR < *VILLA *MOUR < *VILLA *MOURE < *VILLAM *MAURI (es decir, la villa de Mauro)
Por supuesto: OURENSE < *AURENSE < (SEDE) AURIENSE, de AURIA, como por lo demás ouro < aurum (en castellano, "oro").

Por cierto: no siempre la I en la última sílaba pasa a E, ya que es frecuente que se conserve tal cual:

SISMUNDI < *(VILLA) SISMUNDI, siendo SISMUNDI el genitivo del nombre germánico SISMUNDUS (SIS- ¿"Llanto por los antepasados"?, presente en otros nombres como SISNANDO o SISGUNTI; MUND "protección/protector"). Cercanamente emparentado a este topónimo tenemos TRASMUNDI, DIOMONDI, ESTRAMUNDI, y el asturiano TARAMUNDI, de la región gallego-hablante.

Por lo demás en Galicia es frecuente desde hace al menos 2.000 años la confusión O/U y E/I: Tenemos como ejemplo inscripciones con las deidades prerromanas COSO/CUSU o VIRRORE/VERORE.

C.) Las consonantes iniciales no se pierden (casi nunca):

Pensemos, por ejemplo, que el castellano convirtió la F inicial en una aspirada que finalmente enmudeció, representándose por la letra H. En gallego la consonante inicial no se pierde casi nunca. Tenemos FIGUEIRA, FERREIRA, FOXO o FEO donde el castellano HIGUERA, HERRERA, HOYO o HENO (de las palabras latinas FICARIAM, FERRARIAM, FOGIUM, FENUM). O FILGUEIRA, de FILICARIA ("helecho"), que en castellano aparece como HELGUERA.
Un hermoso topónimo gallego con F inicial y viejas sonoridades es FOLOÑA < FOLONIA < *FOLLONIUM.

Hay varios casos, sin embargo, en que la consonante inicial muda su pronunciación original, aunque no su grafía:

C.1.) C + E/I:

CENTROÑA < *CENTRONIUM (pronunciado KENTRONIUM. Parece común en Galicia la evolución -IO/-IA desde -IUM; la duda entre ambas soluciones se debe en mi opinión al problema de los hablantes que debían asignar un genero femenino/masculino a una palabra de genero neutro en origen, desde una lengua indoeuropea no latina).

CENDEMIL < *(villa) *KINDIMIRI, del germánico KINDIMIRUS (KIND-, "niño", -MIR "afamado", ¿"de afamado linaje"?)

C.2.) G + E/I:

En gallego tiende a conservarse con la grafía X (fonema palatal fricativo sordo), aunque en la edad media se conservaba la grafía etimológica, como en casi todas las lenguas romances actuales. En castellano tiende más bien a perderse, o a pronunciarse como "J". Así, tenemos del latín GINGIVAM, el gallego "xinxiva" y el castellano "encía", pero del latín GENTEM tenemos "xente" y "gente", y de "GERMANUS" obtenemos las soluciones gallegas "irmao/irmán/irmá" y la castellana "hermano". El mismo resultado tiene la I inicial cuando tenía valor consonántico en latín. De IANUARIUM tenemos en gallego "xaneiro" (medieval "janeiro", palatal fricativo sonoro) y en castellano "enero".

XIBIRIZ < *(villa) *GIBERICI, del germánico GIBERICUS, nombre que fue de, por ejemplo, un rey ostrogodo. Y sí, el acento va en la última sílaba. Cada vez que escucho decir Mondáááriz a alguien me subo por las paredes. Si un palabro acabado en z no lleva tilde es que va acentuado en la última sílaba, ¿no?

ENTÍNS < GENTINES, probablemente formado sobre el nombre GENDO, y mediante un genitivo germánico latinizado: de -ANS en -ANIS.

XAGOBE < *(villa) *IACOBI, de IACOBUS (Santiago, Jacobo).

C.3.) La S inicial palataliza esporádicamente:

Y de hecho nos encontramos con dobletes:

SIXIREI/XIXIREI < *(villa) SIGEREDI, del germánico SIGEREDUS, "consejero, -RED, victorioso, SIG-".

SABARIZ/XABARIZ/CHAFARIZ < *(villa) SAVARICI, del germánico SAVARICUS "rey, -RIC, de suevos, ¿SAV-? o sabio, ¿SAB-?". Chafariz también significa fuente, pero el cambio anterior parece bien documentado.

Río SAR/río XARES/XAR, y río SARELA/XARELA, si es que estos pares tienen idéntico origen (no sé si XAR o XARELA se corresponden actualmente o se correspondieron en el pasado con ríos). En tal caso serían hidrónimos tipificados como paleoeuropeos. También existen en Galicia varios ríos llamados SER y SOR, lo que ya parece la mar de interesante.

C.4.) El antiguo sonido latino representado por QV evoluciona hacia "K" o hacia "CU"

Es decir, dependiendo de la región de Galicia en la que nos hallemos:

QUATTUOR > "catro" o "catro", pero siempre QUEM > "quen", con una U muda que no tiene otro valor que el etimológico, y siendo las formas esperadas en castellano CUATRO y QUIEN, respectivamente.

VILA QUINTE < VILLA QUINTI, del antropónimo latino QUINTUS, "Quinto". Si la QU se comportara como la C, esperaríamos un VILA **CINTE.

D.) Las oclusivas sordas, entre vocales, se hacen sonoras:

Las oclusivas sonoras son P (como en "capa"), T (como en "Gato") y C (como en "hueco"). Tanto en castellano como en gallego tienen idéntica evolución, hacia B, D y G, respectivamente.

SOBRADO < *SOBERADO < SUPERATO < *SUPERATUM ("superior", "en lo alto")

MELIDE < *(villa) MELLITI, genitivo de MELLITUS, antropónimo de probable origen germánico, frecuente en la alta edad media.

BALÁNTIGA < *BALLANTICA (compárese con BRÁNTEGA < *BLÁNTICA < *BALLANTICA? < PALLANTICA?; y en ese caso ALENZA < *ALLENTIA < *(V)ALLENTIA < *PALLANTIA?, con perdida completa de la P inicial. Hay que yo sepa dos VALENZA en Galicia, así como alguna VALENCIA. Como poco da para levantar una ceja).

O GROVE < *OGROVE < *OGOBRE < OCOBRE, es decir "Castro/Fortaleza, -BRE, del cabo/saliente, OCO-". No sobrará recordar que O Grove parece referirse originalmente a San Vicenzo d'O Grove, del otro lado del núcleo principal de la península de idéntico nombre en la ría de Pontevedra.

Sin embargo C + E/I evoluciona como ya vimos en un apartado anterior:

BALDRIZ < BALDERICI < *(villam) BALDERICI, de nombre germánico BALDERICUS, "Rey, -RIC, Audaz, BALTH-".
PRANCIBE < *PRANCIPII < *(villam) PRINCIPII, del antropónimo PRINCIPIUS.

LABACENGOS < LAPACIEN(I)COS < *LAPATIANICOS, habitantes del LAPATIA CORU de Ptolomeo, es decir, Cabo Ortegal, Serra da Capelada, y la región al sur de esta, casi hasta Ferrol. Labacengos es actualmente una parroquia (freguesía) del obispado de Mondoñedo-Ferrol, y en su día debió ser el centro de la parroquia (arciprestazgo) de Lapaciencos, dependiente del obispado de Iria. Desconozco si el elemento -NC- en AVEANCA, AVEANCOS, BARDANCA, BARDANCOS, TRAVANCA, MAIANCA, LISTANCO, CAIVANCAS, BREANCA o NEMANCOS, entre otros, se deriva de un -NIC- con pérdida de vocal átona, lo que hubiese prevenido el paso de C a G (de otro modo hoy tendríamos **LISTANGO o **LISTEIGO).

E.) Algunas oclusivas sonoras se pierden:

Específicamente, la D intervocálica se pierde casi siempre:

RECAREI < *(villam) RECCAREDI, genitivo de RECCAREDUS ("poderoso consejero", probablemente).

GUILFREI < *(villam) WILFREDI, de WILFREDUS ("paz, -FRED, voluntariosa, WILL-", o "voluntad de paz", o "que logra la paz mediante su voluntad").

LAMPAI < *(villam) LAMPADII, de LAMPADIUS, antropónimo de origen griego.

BEUVAS < *(villam de) VIDUBAS, apelativo germánico emparentado con el adjetivo latino VIDUUS.

Este proceso es simultáneo al anterior, la sonorización de las oclusivas sonoras intervocálicas. Es importante tenerlo en cuenta, ya que el orden de los factores sí altera el producto. Es decir, Melide conserva su D porque proviene de la sonorización de una T, fenómeno coetáneo o posterior de la pérdida de D's intervocálicas.

También afecta este fenómeno al nombre AFONSO, que es el equivalente del castellano ALFONSO. Afonso deriva del antropónimo germánico típico del occidente peninsular ADEFONSUS, que significa, probablemente, "dispuesto, -FUNS, a la batalla, HADU-", mientras que el castellano ALFONSO parece proceder más bien de ALDEFONSO o HILDEFONSO, este último con idéntico significado, pero distinto en origen. La gracia del asunto es que los reyes conocidos como "Alfonso" I, II, III, IV, V, VI, VII y IX se llamaban de hecho Adefonso, que tanto en gallego, como en asturiano-leonés, como en castellano, debería dar "Afonso". Sin embargo, Alfonso VIII, de Castilla, sí se llamaba Aldefonsus. Pero quien escribe la historia también puede cambiarle el nombre a los protagonistas, que demo!

También la G intervocálica tiende a desaparecer, especialmente ante E o I. En ese contexto, cuando no desaparece, palataliza, siendo el resultado actual X.

Hay en Galicia un lugar llamado SÍSAMO y otro SÉSAMO < *SEGISAMO, que en una lengua céltica significaría algo así como "victoriosísima" o "fortísima", como LEDESMA < *PLETISAMA, en el valle del Ulla, vendría a significar "planísima" o "anchísima". También la villa de NOIA aparece en la documentación altomedieval como NOGIA. Por otra parte:

GUXILDE < *(villam) GODEGILDI, del antropónimo GODEGILDUS (¿"Virtuoso tributo, -GILD"? ¿"Virtuosa ofrenda"?).

Y abundando en lo mismo tenemos topónimos como LAIOSO y LAXOSO, abundanciales de "laxe" (laja de piedra), que provienen de un único LAGINOSO, de LAGINA (vocablo al que se le suele dar origen céltico, creo). En uno de los casos habría pérdida de G, y en el otro su palatalización. También se da a veces la palatalización de D + E/I: PANXÓN, era llamado en la alta edad media PANDIONE.

F.) La "n" y la "l" intervocálicas se pierden a menudo:

Así, hay diversos lugares llamados RABAL, que no tiene un origen en ninguna palabra árabe, como podría parecer, sino en un bien documentado RAVANALE > *RAVANAL > *RAVAAL > RABAL. Con respecto a la L:

CAMAÑO < CAAMAÑO < CALAMANIO < *CALAMANIUM; el topónimo tiene una fuerte sonoridad prelatina, y debe estar emparentado con CALLOBRE (de *CALIOBRI), CAMANZO (de *CALAMANTIUM), CAMOUCO (de CALAMOUCO < *CALAMAUCO < *CALAMANCUM?); y también con BESOMAÑO, TARAMUÑO o LESTIMOÑO.

Hay también un importante caso en que la n no se pierde, si no que se vuelve palatal: Galiña < Gallinam, y en general allí donde el romance usaba el sufijo diminutivo -ino/a, que devino -iño/a en gallego.

TROVE < TALOBRE. Los abundantísimos topónimos en -BRE de Galicia se retrotraen probablemente a nombres de castros (nombres indígenas además, no asentamientos "romanizados" mediante la forma -BRIGA).

Como ejemplo de conservación in extremis de N y L: SALNÉS < (territorio) *SALINIENSE, famosa y disputadísima comarca en la alta edad media por la riqueza de sus salinas y sus pesquerías. La caída de la "i" átona previene la perdida tanto de la L como de la N.

Y sí, en castellano ni la L ni la N sufren ninguna presión similar.

G.) Las consonantes geminadas se simplifican:

Así AVELEDA conserva su L intervocálica no por ningún extraño juego del destino, sino porque proviene de una AVELLANETA. El equivalente castellano sería en este caso AVELLANEDA, "lugar donde abundan los avellanos". Sin embargo, la L geminada evoluciona de igual modo que en castellano en un caso extremo: ante E/I en final de palabra:

Así tenemos GONDELLE < *(villam) GUNDELLI, de GUNDELLUS, nombre con raíz germánica, GUND-, "guerra", y sufijo latino -ELLUS, que se corresponde con el sufijo castellano -ILLO, y con el gallego -ELO. No obstante, y bajo idénticas circunstancias, nos encontramos frecuentemente con toponimos como GUNDEL, de idéntico origen.

Muy evidente será también: VILA < VILLAM, que en castellano da VILLA, o CABALO < CABALLUM, castellano CABALLO.

Igualmente se simplifica el grupo NN, frente al castellano, en que evoluciona hacia Ñ (que es al fin y al cabo NN). Así tenemos el gallego ANO, correspondiente al castellano AÑO (de ANNUM). El gallego AÑO, "cordero", viene del latino AGNUM. El sonido que representamos en gallego por Ñ, y que no existía en latín, proviene en general de GN, NI + vocal, o -INO/A, pero no de NN. Otro tanto cabe decir de la "elle" gallega, que proviene en general de LI + vocal, mientras que en castellano proviene de la L geminada, LL, con lo que el cambio de sonido no requirió un cambio de escritura. En gallego los grupos NN o LL para representar la nasal palatal y la lateral palatal no son etimológicos, al contrario que en castellano, aunque ciertamente su uso goza de una larga tradición. Y aquí que cada quien salpimiente al gusto, porque yo a lo peor me estoy cargando el plato por excesos deconstructivistas. Pero para calzar, yo prefiero que no me den el zapato hecho para el pie de otro.

El grupo MN latino evoluciona como NN: SOMNUM > SONO, en gallego, y SUEÑO, en castellano. El resto de las consonantes geminadas tienen igual comportamiento en gallego y castellano, simplificándose: TT > T, DD > D, etc. De hecho cuando en un topónimo observamos la presencia de una T o una P intervocálicas podemos asumir que provienen de los grupos TT (o CT) y PP, respectivamente.

GUITIRIZ < *(villam) WITTERICI, del nombre germánico WITTERICUS, o el abundantísimo (más de 20 lugares en Galicia) ALVITE < *(villam) ALLWITTI, de ALLWITTUS, también germánico. Por cierto, que este último nombre era muy común y frecuentemente se escribía "Aloytus" en los documentos altomedievales.

H.) Algunos grupos consonánticos iniciales sufren asombrosas mutaciones

CHOREXE < *CHORIDII < *FLORIDII < *(villam) *FLORIDII, del antropónimo latino FLORIDIUS, habiendo hecho de su capa un sayo. O CHORENTE, que proviene del nombre FLORENTIUS. Por otra parte, la flor del tojo (la flor nacional de Galicia, para quien recuerde el chiste, y a ver quien nos lo niega) recibe el eufónico nombre de chorima. En la edad media era palabra común CHUS (< PLUS), hoy perdida y substituida por su competidora MÁIS.

CHAVE < *(villam) *FLAVII, de FLAVIUS.

CHAIRA < *CHANAIRA < *PLANARIA. "Chaira" en gallego significa "planicie". Igualmente chan/chao < PLANUM, siendo el equivalente castellano "llano".

Por tanto, los grupos CL-, PL-, y FL- evolucionan hacia la africada palatal CH-. En castellano o bien se conservan o su evolución se detiene un par de peldaños antes, en LL- . Si alguien está hasta los mismos de mis tendencias ortográficas etimologistas, aquí tiene material para enterrarme vivo.

Una evolución distinta tienen los grupos:

GL- : Glattire > latir; Glatium > lazo ("hielo"): LAZA < GLACIUM ("hielo").
BL- : en general BL- > BR-: Branco, Brando...

I.) Algunos grupos consonánticos mediales se desmadran:

Así, CT > IT:
BIEITE < *BEECTE < *BENECTE (elipsis de n intervocálica) < *BENEDECTE (elipsis de d intervocálica) < *(villam) *BENEDICTI, de BENEDICTUS. En castellano este grupo evoluciona hasta CH, de modo que de la anterior palabra esperaríamos **BENECHE o **BENDECHE; sin embargo, el nombre BENEDICTO es en gallego BENTO o BIEITO, y en castellano BENITO. Pero de LACTEM tenemos el gallego leite (masculino) y el castellano leche (femenina).
También: MEITRIZ < *MAITERICI < *(villam) *MACTERICI, de MACTERICUS, germánico por "Rey Poderoso" (compárese con el inglés MIGHT, "fuerza, poder").

Similar evolución sufre el grupo -LT-, que evoluciona a -UT- o -IT-:

OUTEIRO < *AUTAIRO < *AUTARIO < *ALTARIUM. Con significado de "elevación" o "altura", outeiro es palabra del léxico común en gallego, haciéndole fuerte competencia a la palabra "monte".

MONTOUTO < *MONTAUTO < *MONTEM *ALTUM

El grupo ND se conserva en general, aunque debió sufrir alguna presión para convertirse en NN en nombres germánicos; lo mismo digo del grupo LD. Así, tenemos nombres como SANDO y SANNO; o como TRUDILDI y TRUDILLI.

GUNÍN < *GUNNINI < *(villam) GUNDINI, de GUNDINUS.
GUISALLE < *WISALLI < *(villam) WISALDI (VISALDI), de WISALDUS (¿"sabio gobernante"?)
BIVILLE < *VIVILLI < *(villam) VIVILDI, de VIVILDUS.

Distinto es el destino del grupo SC, que en castellano evoluciona en general hacia Z, mientras que en gallego muda en IX: FASCEM > HAZ, en castellano, pero FEIXE en gallego.

AMEIXEIRA < *AMAIXINARIA < *AMASCINARIA < *(AD)AMASCINARIA, o sea, y por así decirlo, árbol de la "adamasqueña", o fruta de Damasco. (Al final va a ser que somos romanos ;-)

De igual modo evolucionan los grupos KS (esto es, X) y PS:
Capseam > caixa
Axem > eixe

El grupo -GN- tanto en gallego como en castellano evolucionan hacía Ñ: Tamaño < Tam Magnum, literalmente "tal que así de grande". (¿Seguro que eso son 20 cm?)

MAÑENTE < *MAGNENTE < *(villa) MAGNENTII, del antropónimo latino MAGNENTIUS.

Por último, el grupo ST en última sílaba ante I, y en algún otro caso, evoluciona hacia CH. Así, del latín "Amasti" (tú amaste) tenemos las formas gallegas "ti/tu amache(s)":

MOECHE < *MOESTI < *(villam) *MODESTI, de MODESTUS
NOUCHE < *NAUCHI < *(villam) *NAUSTI, del germánico NAUSTUS, sin embargo NOSTIÁN < *NOUSTIÁN < *NAUSTIÁN < *(villam) *NAUSTILANI, casi del mismo nombre pero en su forma diminutiva germánica NAUSTILA.

Los grupos interiores romances TL, CL, y GL dan en gallego LL, en general, y j en castellano: ovic(u)lam > ovella, pero oveja en castellano.

MONTELLOS < *MONTICLOS < *MONTICULOS. En castellano esperaríamos *MONTIJOS.

J.) YOD

J.1) TI + Vocal evoluciona en Z (Ç) tanto en castellano como en gallego:
Así, tenemos:
LOURENZO < *(villam de) LAURENTIUM, en acusativo, pero LOURENTE < *(villam) LAURENTI, en genitivo, pero ambos derivados de un único antropónimo latino LAURENTIUS (Lorenzo). Igualmente tenemos los topónimos ESPERANTE y ESPERANZO, o VICINTE y VICENZO.
Y tampoco debe ser casualidad que existan los ríos BARBANTES (< *BARBANTIS?) y BARBANZA (< *BARBANTIUM?). O un bello CANZOBRE (< *CANTIOBRI?), que algo suena a (la muy bella) CANTABRIA. (Envíen sus quesadillas y cocidos montañeses al apartado de correos... Buff... Que enchenta en "La Torruca").

J.2) LI + Vocal evoluciona en LL en gallego, J en castellano:

De "concilium" > "concello" y "concejo", respectivamente.

GUILLAMIL < *GUILIAMIRI < *(villam) VILIAMIRI, de WILIAMIRUS ("célebre y voluntarioso"); o los célticos CALLOBRE (< *CALIOBRI), CILLOBRE (< *CILIOBRI), ILLOBRE (< *ILIOBRI), SILLOBRE (< *SILIOBRI), TALLOBRE (< *TALIOBRI).

J.3) NI + Vocal evoluciona en Ñ tanto en gallego como en castellano:
AÑOBRE, BAÑOBRE, IÑOBRE, PANTIÑOBRE... (Raíz + IO + BRI)
BAROÑA, BELDOÑA, BENDAÑA, BERMAÑA, BERMAÑO, BESAÑA, BESEÑO, BRAGAÑA, CAMBOÑO, CANTOÑA, CARAÑA, CAROÑO, CERVAÑA, COROÑO, DORDAÑO, DOROÑA, FOLOÑA, LANTAÑO, LONDOÑO, MANCAÑA, MANGOÑO, MARAÑA, MAROÑA, MAROÑAS, MORAÑA... (Raíz + N + IUM). Y no sé si arriesgarme a tocar hueso y sugerir las cuatro BRETOÑA's que en Galicia hay (pero no el territorio medieval de igual nombre, a orillas de Eume), ya que Ptolomeo cita una BRAETOLEUM entre los Celtici del Anas, parientes de nuestros Celtici del Tambre. En todo caso, la toponimia está emparentada con la que nos tramite Ptolomeo para Galicia: DACTONIUM (que de existir hoy debería llamarse DEITOÑO), CARONIUM... Pregunta estúpida: ¿TARAÑO y TOROÑO son dos palabras distintas en dos lenguas distintas, dos palabras distintas en una única lengua, o una única palabra que ha dado dos resultados distintos al evolucionar desde su lengua original? Es decir, ¿dónde acaba lo "celta" (que me perdone Calo Lourido) y comienza lo paleoeuropeo (ídem Villar)?

J.4) VI/BI + Vocal o se mantiene o evoluciona en X en gallego, y en Y en castellano:
Foveum > foxo / hoyo.

J.5) DI + Vocal, o evoluciona en X en gallego (Y en castellano), o se pierde:
Hodie > hoxe / hoy.
Podium > Poio / Poyo.

COSTOIA < CUSTODIA
ORXAL < *HORDEALEM (de HORDEUM, "cebada")
NEBREXE < *(villam) *NEBRIDII, de NEBRIDIUS
ERVIXE < *(villam) *ARVIDII, de ARVIDIUS
Sin embargo:
ESPAI < *(villam) *ASPADII, de ASPADIUS
ARCAI < *(villam) *ARCADII, de ARCADIUS

J.6) -RIUM, -RIAM > -IRUM, - IRAM.

Ferrarium > *ferrairo > ferreiro. El castellano reduciría el diptongo EI en E": > ferrero > herrero.

BALTEIRO < *(villa de) *BALTARIO, del antropónimo germánico BALTARIUS.
ROUPEIRO < *(villa de) *RAUPPARIO, del antropónimo RAUPPARIUS, (y sí, tiene que ver con la palabra "roupa"/"ropa", de origen germánico igualmente).
SUEIRO < *(villa de) *SUARIO, nombre del que deriva el apellido SUÁREZ.

J.7) SI + Vocal o evoluciona en -IX- o en -X- en gallego. En castellano, o S o J o Z:

AMBREIXO < *AMBRASIO < *(villa de) AMBROSIO
ARTEIXO < *(villa de) ARTASIO
CREXIMIL < *(villam) CRESCEMIRI, de CRESCEMIRUS, nombre probablemente de origen mixto romance-germánico, entre CRESCENTUS, "creciente, próspero", y *MEREIS, "afamado".

K.) Otros fenómenos:

K.1) -IRI > -IL, en general:

BRANDOMIL < *(villam) BRANDIMIRI, de *BRANDEMIRUS ("Afamado por la Espada, BRAND-")
SAMIL < *(villam) SALAMIRI, de SALAMIRUS ("Afamado en la Sala", que en origen debía ser donde se reunían los poderosos a parlamentar, pienso).
SAMPIL < *(villam) SAMPIRI, de SAMPIRUS, nombre del que desconozco origen y etimología, pero concuerda con el del cronista.

K.2) Confusión B/V y Ç/Z/S:

VERÍN < *(villam) BERINI, del nombre BERINUS, probablemente germánico.

ROMARÍS < ROMARIZ < *(villam) ROMARICI, del germánico ROMARICUS, "Rey Glorioso/Afamado, *HROMS).

VILASTOSE < VILLA ASTUÇI < *VILLAM *ASTUTII, de *ASTUTIUS (¿latino por "más astuto"?).

K.3) MR > MBR:

Hombro < *Humro < HUMERUM.
TAMBRE < *TAMRE < TAMARE.

El castellano también suele convertir en MBR el grupo MN obtenido por pérdida de una vocal, pero el gallego lo simplifica en M:

HOMINEM > *HOMNE >Hombre / Home
LUMINEM> *LUMNE > Lumbre / Lume

K.4) -LFI > -FI :

Pero sobre todo en la mitad occidental de Galicia, incluyendo A LIMIA, de modo que tenemos, por ejemplo GONDUFE en Vigo y Lalín, pero GONDULFE en la provincia de Lugo

K.5) -SCL-/-STL- > -CH-:

RENCHE < RANISCLI < *(villam) RANISCLI, de *RANISCLUS.
VILOUCHADA < VILLA *USTLATA < VILLA USTULATA ("Villa Quemada", o "Villa Rozada").

L.) No es Latín: TH, W, H

Hay al menos tres fonemas de los que carecía la lengua latina, pero que estaban (muy) presentes en la lengua que hablaban los suevos que se establecieron en Galicia en el siglo V. Se suelen representar como TH, pronunciado como Z, W, como en inglés, y H, como la J castellana.

El primero, TH, fue trascrito como T, D, TH o Z, y debió pronunciarse "a la alemana" durante mucho tiempo, puesto que, con independencia de cómo se escriba, no sufre los fenómenos que sí sufren las auténticas T's o D's.

Así, tenemos GULTAR y GULDAR < *(villam) WULTHARII, de WULTHARIUS, "¿ejercito?, -ARIUS, majestuoso, WULTH-";

GONDAR, GONTAR y GUNZAR, de GUNTHARIUS, "¿ejercito? guerrero";

TANQUIÁN < *(villam) THANKILANI, de THANKILA, "reflexivo, THANK-";

GODULFES, GUZULFES < *(villam de) GUTHWULFIS, "lobo, -WULFS, de dios, GUTH-"

Por otra parte, W, se adapta en general a los usos romances mediante uno de los cinco sistemas siguientes:
1º como -GU-: GUISTILÁN < *(villam) *WISTILANI, "Occidental, WIST-", GÜIMIL < *(villam) WIMIRI, o GULFIÁN < *(villam) WULFILANI es la solución más habitual.
2º como -QU-: QUISTILÁN < *(villam) *WISTILANI; están documentados los casos opuestos CRISTIMIL <= UISTRIMIRI, o GUILLAMIL <= KILIAMIRI, lo que no implica evolución, sino la larga conservación de la pronunciación W, y la dificultad de describir el sonido correcto con las herramientas del latín.
3º como -B/V-: BISTULFE < *(villam) *WISTULFI, "Lobo/Guerrero de Occidente"
4º muy rara vez como GI-: XEMAREO < *(villam de) *GIMAREDO < WIMAREDO
5º simple desaparición: SISALDE < *(villam) SIS(W)ALDI, de SIS(W)ALDUS.

Hay un tercer fonema interesante en las lenguas germánicas orientales, que se representa mediante la letra h, pronunciándose parece ser que como la "j" [x] castellana. A principio de palabra o de tema o ante vocal parece que simplemente desaparece, pero al menos ante T: MAHT => MACT, y TRUHT => TRUCT, con la particularidad de que sí se pronunciaban MACT y TRUCT, o como tales evolucionan. Esto sería no sé si un rasgo propio de la lengua de los suevos (h -> k), o una adaptación tan simple y efectista como la palabra catalana "Maca", del castellano "Maja".

TROITOSENDE < *(villam) TRUCTOSINDI, de TRUCTOSINDUS o TRUCTOSWINDUS, "fortaleza del ejercito"

Finalmente, y a modo de ejercicio, examinaré algunos topónimos gallegos:

1º LOURENZÁ: villa situada en el Norte de Lugo, en As Mariñas, y con un afamado monasterio. Examinando el topónimo vemos la Z, extraña a los usos latinos. Podemos suponer que viene de TI o de CI. Aunque lo más aconsejable sería recorrer los cambios hacia atrás en el tiempo:
2º *LOURENTIÁ: el diptongo OU podemos traerlo con seguridad de un AU:
3º *LAURENTIÁ: la Á final nos dice claramente que se ha perdido cuanto menos una silaba completa, lo que suele implicar -ADA, -ALA, o -ANA. Esta última parece una buena opción, especialmente si tenemos en cuenta que nuestro topónimo suena a LAURENTIUS, Lorenzo, por tanto:
4º *LAURENTIANA: es decir, "De Lorenzo/Lorenzana". Y puesto que esta forma está documentada en la edad media, podemos quitarle el asterisco.

1º GOIÁNS: hay al menos cuatro lugares y dos parroquias con este nombre. Así de principio, la teminación -ÁNS a menudo está ligada a nombres de persona (frecuentemente germánicos) como primer elemento, y en este caso provienen de una forma -ANIS.
2º *GOIANIS: podemos suponer que *GOIA- encierra un nombre germánico acabado en el diminutivo -ILA,
3º *GOILANIS: y aquí podríamos tener una raíz GOI-, pero haciendo examen de los nombres germánicos altomedievales en uso en Galicia, nos encontramos un muy razonable GODILA, que por pérdida de la D intervocálica daría *GOILA.
4º *GODILANIS. Esto ya sería muy razonable. Pero la documentación altomedieval nos informa de que alguno de los actuales GOIÁNS era GAUDILANES, por tanto:
5º GAUDILANIS: del nombre GAUDILA con declinación -A/-ANIS, genitivo posesivo derivado de la lengua germánica oriental. Sin embargo FARAMONTÁNS no oculta un antropónimo: FARAMONTÁNS < FORAMONTANOS, "gentes de FORA MONTIS", es decir, de León o Zamora, región conocida en la edad media como Terra de Foris.

1º SIADOR, SEADOR, SEADUR, SEDOR. El encuentro EA es extraño, debe faltar una consonante N, D, o L. La D probablemente se derive de una T: SEDATOR y SELATOR no convencen, pero:
2º SENATOR es sin duda una bella palabra (e vella tamén o é!). En los documentos del siglo X aún se menciona a ciertos individuos como senadores, lo que debía hacer referencia a su riqueza más que a cualquier otro motivo.

Como ejercicio final, ¿cuál sería la evolución esperada de uno de los topónimos que nos transmite Ptolomeo, Caladunum, situado en las proximidades de Braga? Porque es que las tiene todas, probe.

MC - Era de MM et XLIV anos, XIII dias andados do mes d'abril. Sabuda cousa seja a quantos esta carta viren como eu, don Cossue, afiador e paraghüeiro, da çibdade de Conpostella...


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Amerginh 27 de dic. 2006

    Navegando por la red... me encontré con un recurso interesantillo con varios Libros y artículos: http://libro.uca.edu/author.htm (Library of Iberian Resources). Lo mejor es que trae publicaciones antiguas y difíciles de encontrar (la mayoría sólo por referencias en otros autores).

    Y sobre este tema en concreto, hojeando "Stanislawski, Dan. The Individuality of Portugal: A Study in Historical-political Geography (Print Edition: University of Texas Press,1959)":






  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba