Autor: F.
lunes, 10 de abril de 2006
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: F.
Mostrado 41.028 veces.


Ir a los comentarios

Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)

-

Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.


Saludos




-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Amerginh 09 de abr. 2006

    Por cierto, si cree usted que 176 años de presencia Sueva en Hispania, son pocos, yo puedo considerar igualmente que los visigodos, que estuvieron 204, también son pocos... sobre todo si unos llegaron casi un siglo antes, y convivieron 79 años, a pesar de que por lo general, los españolitos no hayamos visto de los Suevos nada en clase de historia, mientras que hasta no hace mucho la lista de los reyes godos nos la aprendían mejor que la tabla de multiplicar.

    ¿Porqué? pues porque opiniones como las que se derivan de esa primera frase, ayudaron muy mucho a considerar a los visigodos los "padres" de ESPAÑA, pues unificaron la península bajo su poder (esto les encanta a los portugueses), y lo de los musulmanes nada... eso fue una invasión (de ocho siglos... unos 6 más que los visigodos) y todo lo de después era justicia divina... recuperar territorios "ocupados" etc. El mismo cuento de siempre

    Sinceramente, el artículo me gusta, es hasta diría que bueno... pero esa primera frase... duele. Porque argumentar (en historia) que unos determinados hechos carecen de, o son menos importantes, roza la demagogia; y sobre todo cuando sin los suevos, la his´toria de España hubiese sido muy distinta... y seguramente también para los visigodos ¿o acaso careció de importancia la lucha de poder?

    Lo más dramático es que de sus opiniones deriva eso que desde determinados núcleos duros de la historia "de toda la vida, así lo aprendí yo" tanto se escucha: que los nacionalistas "inchan" artificialmente la historia de determinados aspectos históricos en detrimento de LA VERDAD, o mejor dicho, de su verdad. A algunos hasta les parece mal que en los Libros de historia de Galicia se hable de 175 años de dominio suevo y de 125 visigodos, y lo mismo para gran parte del noroeste, o de lo que hoy es Portugal... porque claro, "parecen concitar un gran interés a pesar de su poca importancia histórica". Pues no, tienen su importancia justa. La historia es un PROCESO, no una suma de hitos ni nombres, y en los procesos, como cualquier sistema, cada uno de los componentes y sucesos tienen importancia. Así que nada, siga usted en esa postura de "sin importancia"... después de todo, estuvieron en la península nada menos que 29 "larguísimos años" menos que los visigodos, y "sólo" dominaron más de un tercio de la península.

    Chao!

  2. #2 F. 09 de abr. 2006

    A mi no me parece mal que se hable de los suevos en los Libros de historia de Galicia. Es más, no se lo va a creer, me parece hasta bien. Aún me parece mejor que se hable de ellos en los Libros de historia de España. Yo mismo hablo mucho de ellos. Yo tampoco considero que la presencia de los visigodos fuera tan importante como se pretendió hace años y siempre he considerado una soberana estupidez saberse listas de reyes (le aseguro que yo no me la sé ni me interesas saberla).

    Argumentar la poca importancia de determinados hechos históricos no me parece que roze la demagogia por ningún lado. Se puede estar de acuerdo con mi opinión o no. Procuro ser lo más objetivo posible al respecto, se lo aseguro.

    Usted es el que dice de que de mi opinión deriva no se qué historia sobre si los nacionalismos hinchan o no las cosas. A veces lo hacen y a veces no y pensar otra cosa es una ingenuidad. Pero no creo que se trate de un problema de nacionalismos, sino de política educativa autonómica, donde se prima el estudio de lo que particulariza a una región. En Aragón los celtíberos, desde luego, pero también los íberos y los celtas. Pedir una beca para estudiar un tema no relacionado con la historia de Aragón es causa casi perdida y me imagino que lo mismo ocurrirá en otras partes. Así lo que conseguimos es tener historiadores de Aragón (que casi no saben de nada más) en vez de historiadores aragoneses, por ejemplo. Pero bueno, esta es mi opinión y es muy particular.

    Saludos

    P. S. Seguimos sin hablar de visigodos. En fin.

  3. #3 Amerginh 11 de abr. 2006

    El reino suevo fue el primero de los germánicos en acuñar moneda propia...

    Sobre numismática sueva:

    - Gil Farres: Introducción a la numismática, Madrid, 1993.
    - Mateu y Llopis, F.: Glosario Hispánico de Numismática. Barcelona, 1946.
    - GIL FARRES, O.: " La moneda sueva y visigoda", en el vol.III de la Historia de España de Menéndez Pidal, 177-191.
    - Numismática sueva / José Miguel Alonso-Nuñez. En: Tempus: Revista de Actualización Científica, ISSN 1132-0958, Nº. 24, 2000, pags. 143-144
    - A MOEDA EN GALICIA E GALICIA NA MONEDA. Santiago-1999. Ricardo Luis Pita Fernández. 245 págs. Estudio de la moneda gallega desde las primeras acuñaciones ibéricas hasta nuestros días.
    - MOEDAS GALEGAS. Do século IX a.C. o século XXI d.C. Ourense - 2002. Jaime Paz Bernardo. 337 págs. Catálogo con la descripción de 1.165 piezas, entre monedas, medallas y billetes relacionados con Galicia. Fotos en color con grados de rareza.
    - http://www.numismaticasaetabis.com/Libros/num-sueva.php
    - http://www.csarmento.uminho.pt/docs/ndat/rg/RG107_04.pdf à Algunas notas sobre el monetario suevo-visigodo y su importancia para el estudio de las civitas y la red viaria en el Noroeste
    - http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/08145029889769517427857/p0000001.htm
    ...
    - http://www.aureo.com/Subasta_2/PDF/1016-1020.pdf
    - http://www.aureo.com/Subasta_2/PDF/Catalogo%2016-03-2006%20Seleccion.pdf
    *Estas dos últimas direcciones son de un catálogo de una subasta de monedas, donde aparece una moneda sueva (y otras visigodas). En la segunda dice:

    A nombre de Valentiniano III (425-455). Triente de imitación. (Ch. 16 sim.) (Reinhart falta)
    (Falta en J. M. Peixoto Cabral & D. M. Metcalf). Anv.: O0 V(LENTI00I(- 0VS(...)C.
    Rev.: Cruz en doble corona con lemniscos en aspa, CONOB arriba. 1,22 grs.
    Rarísima. MBC. Est. 5.000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000,–

    La moneda sueva es rarísima en general. En 1952, Reinhart celebra que se
    conocen "ya unas 130 piezas", trientes en su mayoría; en 1970, Metcalf habla de
    un total de "120 a 150" monedas del tipo "cruz dentro de corona", de las cuales
    "la mitad se consideran suevas".
    Casi toda la literatura sobre la numismática de este período consiste en
    conjeturas, pero generalmente se acepta una secuencia cronológica en las
    emisiones: imitaciones de Honorio (muerto en 423); imitaciones de Valentiniano III
    (424-455), cuyo tipo inmovilizado sufrirá progresiva deformación tanto en el arte
    como en la leyenda; y por fin las de tipo MVNITA LATINA, que abandona toda
    referencia al Imperio, quizás ya hacia el año 500 o incluso más tarde.
    La pieza que presentamos pertenece al segundo grupo: el nombre de Valentiniano
    es bastante reconocible, y aún no aparecen letras sueltas en el reverso (detalle
    que Reinhart sitúa a fines del s. V).
    La característica más singular de este ejemplar es el adorno que interrumpe la
    leyenda del anverso. Se trata de un "lirio" meramente ornamental (según Reinhart)
    o de una "punta de lanza" que conmemoraría quizás alguna victoria (según
    Peixoto Cabral y Metcalf). En cualquier caso, el personaje del anverso (que
    representa a Valentiniano sólo nominalmente, y cada vez menos) fija la mirada en
    la flor-lanza; ésta, por su parte, se encuentra en el punto apropiado en relación al
    busto, sin cumplir función alguna respecto a la leyenda. La sensación inevitable
    es la de una composición escénica, inaudita en un anverso.
    Por otra parte, en ninguna de las obras de referencia hemos visto las leyendas de
    este tipo en una cinta, con gruesos bordes por encima y por debajo. La leyenda
    del reverso parece innecesariamente corrupta si se la coloca en la zona inferior
    (algunos catálogos lo hacen, aunque el lazo de la láurea cuelgue hacia arriba).

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba