Autor: arandio
domingo, 21 de mayo de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: arandio
Mostrado 43.904 veces.


Ir a los comentarios

el euskera en la rioja nuevas aportaciones

Han aparecido en la sierra riojano-soriana 19 estelas de epoca antigua y con nombres eusko-aquitanos esto da una nueva luz a la historia del euskera al sur del Ebro








Estas estelas las publicó el antiguo rector de la universidad de la rioja Urbano Espinosa e identificó los nombres como ibéricos relacionados con los pueblos del noreste peninsular y como un reducto de iberismo en un entorno celta entre gentes culturalmente atrasadas yo publiqué en la revista fontes lingue vasconum n.79 un artículo enlazándolas con el euskera medieval en la rioja que aparece desde las primera documentacion 756 dc (documento n.1 de san Millan) .Joaquin Gorrochategui las ha reconocido como eusko-aquitanas.Posteriormente han aparecido media docena más con otros nombres como:sesenco,onse,onso,...
Existe una con el nombre agirsar con s entre corchetes (arriba y abajo) que se diferencia del resto por los motivos ornamentales la mayor monumentalidad y elaboración y que ha aparecido en un valle más occidental de la Rioja aunque también a más de 1000 metros de altura.







-comentarios de urbano espinosa sobre estelas

-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf
-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_2.pdf
-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_3.pdf

con lamina en pag.911


Para consultar bibliografía al respecto de Joaquin Gorrochategui ver artículo :
www.erabili.com/zer_berri/muinetik/dokumentuak/2004/El_euskera_Arcaico_Extensión_y_Parentescos.pdf

Más informacióen en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 hartza 11 de abr. 2006

    Ese texto es la glosa mas extensa. Pero hay mas.

    http://www.vallenajerilla.com/berceo/turzamuro/glosasemilianenses.htm

    "De entre las glosas del Aemilianensis 60, dos están escritas en vascuence; se trata, como quedó apuntado, de la glosa 31: izioqui dugu, que traduce la expresión latina inueniri meruimur, y la glosa 42: guec aiutuezdugu, que corresponde al latín del códice precipitemur.

    La traducción de estas dos glosas sigue planteando en la actualidad problemas a los vascólogos; la 31 podría significar 'hemos encendido', 'lo hemos [ solicitado] ardientemente', 'lo hemos ahuyentado', pero este significado no coincide con el original latino al que se supone trata de corresponder; algo similar sucede con la 44: 'nosotros no nos arrojamos', 'nosotros no lo hemos adaptado a nuestra conveniencia' (M. Alvar, 1976, pp. 20-21).

    Al margen de estas dificultades de compresión, el interés de estas dos glosas para la lingüística vasca es excepcional, pero, como indica Fernando González Ollé (1978, p. 114), no porque sean las primeras palabras euskaras atestiguadas, como en ocasiones se afirma, sino porque son «nada menos que las primeras frases». "

  2. #2 hartza 20 de abr. 2006

    Un poco de contexto sobre los "yacimientos franco-aquitanos":

    Santiago Segura Munguía: Mil años de historia vasca a través de la literatura greco-latina, Deusto, 2001, p. 237:

    "[Hablando de Pipino de Heristal, hacia el 688]:

    Annales Mettenses: Ex hoc ergo tempore non de principatu Francrorum, sed de diversarum gentium adquisitione, quae quondam Francis subiecta fuerant, invicto principi certamen instabat, id est contra Saxones, Frisiones, Alemannos, Baiowaris, Aquitanos, Wascones atque Brittones.

    Así pues, a partir de este momento, provocaba al invicto príncipe a combatir no sólo por el reino de los francos, sino también por la soberanía sobre los diversos pueblos que, en otros tiempos, habían estado sometidos a los francos, es decir, los sajones, frisones, alamanos, bávaros, aquitanos, vascones y bretones.


    El ejército aquitano desempeñó un importante papel en el proceso de independencia de Aquitania en la época merovingia y en el de resistencia en la carolingia. Lupus se rebela contra el poder merovingio. Los vascones ayudan a Paulo en su lucha contra Wamba, acogen a los refugae francos, apoyan al princeps Eudes contra Carlos Martel, se sublevan con el dux Hunoldo I contra Carlomagno y Pipino de Heristal o prestan sus servicios al princeps de Aquitania, Waifaro, en su lucha contra Pipino el Breve. Cosntituyen la principal fuerza de choque del ejército aquitano.

    Esta participación vascona en los ejércitos aquitanos favoreció la aculturación, atestiguada por la gran riqueza de algunas necrópolis halladas en territorio vascón. Las ed Aldaieta (Alava) y Buzaga (Navarra) constituyen una valiosa aportación para el estudio de este período. Los materiales encontrados en ellas reflejan una estrecha relación con la cultura norpirenaica. Corroboran los datos ya ofrecidos anteriormente por la necrópolis de Pamplona, que para unos es franca y para otros visigoda. Los hallazgos de Aldaieta, Buzaga y Pamplona responden probablemente a la cultura aquitana de entre finales del s. VI y comienzs del s. VIII."


    VENANCIO FORTUNATO, Liber II, 2:
    Ad Iustinum et Sophiam Augustos, v. 29-30:
    [Poema en honor de Justino II y Sofía, que reinaron entre 565 y 578]:
    Axe sub occiduo audivit Gallicie factum, Vascone vicino Cantaber ista refert. (Bajo el eje occidental oyó lo pasado en Galicia, lo cuenta el cántabro vecino del vasco.)

    Sin embargo, Fredegario (Bibliografía básica: "chronicum", por Fredegario y sus continuadores, en las columnas 606 y ss. del tomo 71 de la Patrología Latina, J.P. Migne) nos narra que Teodoberto II (595-612) y Teodorico II (612-613) derrotan y hacen tributarios a los wascones [sic], nombrando a Geniale como duque suyo" (602; ésta es la primera vez que aparece al frente de los vascones, o más bien de los wascones, un duque dependiendo de los reyes francos).

    Y continúa: "La provincia de Cantabria tenía un duque llamado Francio [sic], que era tributario de los reyes francos... [en una época no determinada pero próxima y algo anterior al año 612].

    El rey visigodo Sisebuto (612-621) reconquista la provincia de Cantabria para su reino y así domina todas las tierras desde el Mediterráneo hasta los Pirineos."


    Para una mejor comprensión de este período, ver "Francos, aquitanos y vascones. Testimonios arqueológicos al sur de los Pirineos", por A. Azcárate y "El pasaje de Pseudo-Fredegario sobre el dux Francio de Cantabria y otros indicios de naturaleza textual y onomástica sobre la presencia franca tardoantigua al sur de los Pirineos", por K. Larrañaga, pp. 149 y 177 de "Archivo Español de Arqueología", CSIC, Madrid, 1993.

  3. #3 ANAFKH 17 de mayo de 2006

    A Gastiz, si Hondarribi estaría en territorio vascón, se considera que este territorio abarcaría desde el Bidasoa hasta probablemente el Leizarán tomando como base el hecho de que esta zona no habla el dialecto guipuzcoano sino el altonavarro.

    A Arandio, yo me pregunto cosas parecidas. No se mucho de la India pero creo que los reinos arios mantenían una religión común y una cierta cultura ganadera en contraposición con las ciudades que habían tomado. La institución monárquica está atestiguada entre los aquitanos y los ilergetes pero no sabemos si los vascones tendrían reyes y la tradición ganadera pues con las estelas de las que hablamos… tu mismo, en cualquier caso no está de más preguntarse por lo que hace que un individuo se sienta dentro de un pueblo determinado. Al margen de unos supuestos reyes supongo que el atribuir el origen a un antepasado común (epónimo o no) pudiera ser un rasgo que podemos atribuir, otro sería la misma religión, parece que el culto al toro y la luna puede servir para marcar un territorio, desgraciadamente no se mucho de la religión de los aquitanos, a la religión hemos de suponerle una liturgia, un ritual y una lengua en la que se realiza, esto nos lleva a la cuestión más complicada, la lengua como elemento común o definitorio de un pueblo. Creo que estamos de acuerdo en que pueblo y lengua no tiene que ir unido y que al menos en el valle del Ebro existe constancia de un cierto multilingüismo y que no es fácil por el momento el distinguir entre lengua franca, lengua de prestigio, lengua de uso cotidiano…etc. y en que medida están presentes ni que infiltraciones tienen unas en otras o cual considerar anterior ¿son las estelas de la tierra de Yanguas el vestigio de lo que fue una unidad lingüística entre el Pirineo (¿o el Garona?) y la Idubeda, ¿en que medida se relacionan el ibero del Pirineo y el aquitano?
    Dudas y más dudas, ¿Qué opináis?

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba