Autor: J. C. Martínez-C. García Machuca
miércoles, 19 de abril de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: ainé
Mostrado 71.084 veces.


Ir a los comentarios

Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

-





















A continuación de las noticias de prensa sobre la reciente aparición de una gran ara funeraria romana en la c/ Areal, 16 de Vigo, expuesta ahora en las dependencias de la Xunta, un grupo de Celtíberos, en el apartado de mensajes, han ido ilustrando la inscripción y debatiendo sobre ella, intentando aclarar su verdadera lectura.


Imagen que ilustra la lectura inicial, según aparece en los carteles informativos de la exposición abierta al público, desde el 4 de abril, en los locales de la Xunta, Praza da Estrela, Vigo:

Nota que figura al final del cartel y casi ni se aprecia:
la lectura y la traducción de el Ara de Iulia, son provisionales, a la espera de un estudio exhaustivo


Iulia Ovia y Iulio Ensenio, vigueses de la era romana
Texto del primer artículo publicado en La Voz de Galicia sobre el tema

(Juan Carlos Martínez)
El control arqueológico que se está realizando en un solar en pleno centro de Vigo, en la esquina de la calle Pontevedra con Areal, donde se localizó una estructura pétrea de época tardorromana, no para de dar sorpresas. Los arqueólogos se han topado con un ara funeraria en excelente estado de conservación, con una inscripción en latín que reza lo siguiente: «Consagrada a los dioses Manes. La puso Iulia Ovia para su hijo, Iulio Ensio, de 32 años, y también para su queridísimo Duribdi Enepti». El hallazgo fue presentado ayer y se expondrá durante 15 días, a partir del 1 de abril, en las dependencias administrativas de la Xunta en Vigo.

Los expertos también han encontrado estructuras de cronología tardorromana que forman parte de una construcción mayor. «Aparecen ánforas, fragmentos de cerámica negra común de cocina, fragmentos de vidrio y cobre, y una veintena de monedas, una muy bien caracterizada de Constancio II de 337 e 354 después de Cristo», indica el arqueólogo Xurxo Constela.

Lo que sigue sin saberse es cuál era el nombre de Vigo en la época, aunque los arqueólogos apuestan por la denominación Vicus Helleni, por los helenos que habitaban en las construcciones castreñas.


******************************************
La noticia vista desde "casa"
******************************************


El hallazgo de un ara funeraria en Areal refuerza la importancia del Vigo romano
Texto del primer artículo publicado en Faro de Vigo sobre el tema



"Esto no era el Lugo antiguo, pero tampoco la aldea que se creía", dicen los expertos tras el descubrimiento.


Carlos García Machuca / VIGO
Los arqueólogos se mostraron ayer "impresionados" por el carácter "monumental" del ara funeraria romana que fue descubierta, hace dos semanas, en el solar ubicado en el número 16 de la calle Areal. Conservado en perfecto estado, este altar de piedra, fechado entre los siglos II y III después de Cristo, refuerza, según los expertos, "la gran importancia" que el Vigo romano tuvo en aquella época.
"Esto no era el Lugo antiguo, pero tampoco la aldea que durante muchos años nos hicieron creer", subraya Xulio Carballo, arqueólogo de la Consellería de Cultura de la Xunta.

Según los expertos, la franja litoral que va desde el Berbés al Areal constituía "el núcleo del Vigo romano" y, concretamente, "este espectacular hallazgo", tal y como lo calificaron ayer, "se sitúa justo en la zona que delimitaba la ciudad de los vivos (hacia el Casco Vello y el Berbés) de la ciudad de los muertos (hacia las calles Oporto y República Argentina)".

La pieza monumental, que pasará a engrosar en el futuro los fondos del Museo de Castrelos, será expuesta a partir de la semana que viene, y durante al menos quince días, en el vestíbulo del edificio administrativo de la Xunta de Galicia en la Praza da Estrela. "Así podrá ser visitado por todos aquellos ciudadanos que lo deseen", explicó Marta Souto, delegada de la Consellería de Cultura. Esta muestra temporal estará acompañada de paneles y fotografías explicativas del yacimiento en que se ultiman las excavaciones.

"Este tipo de hallazgos refuerzan la autoestima colectiva y demuestran que, salvo la ciudad de Ferrol, todas las principales urbes de Galicia tuvieron un papel destacado en la época romana", razona la responsable de Cultura en la provincia.
En el mismo solar en que se halló la pieza funeraria, los trabajadores de la empresa especializada Anta de Moura -"que están a punto de concluir sus trabajos en el yacimiento", precisó el también arqueólogo Xurxo Constenla-, "descubrieron varias estructuras de la época tardorromana que formaban parte de una construcción mayor".

Los arqueólogos hallaron en concreto dos estancias de planta cuadrada, semidestruidas, "que podrían corresponder a la cocina y al almacén de una vivienda", según apuntaron los expertos. Además, descubrieron "un patio interior a mayor altura y un semisótano, con granito y perpiaño, similares a los de la finca Mirambell".

Constancio II
Los arqueólogos también han recopilado de la zona fragmentos de ánforas y cerámicas "de tradición africana"; restos de vidrio y de cobre; y una veintena de monedas, una de las cuales fue acuñada en tiempos de Constancio II, hallazgos todos ellos que refuerzan la tesis de que sobre esta zona hubo un asentamiento romano consolidado.
Xurxo Constenla, en su intento por contextualizar el hallazgo, recordó que en 1953 ya habían aparecido en la zona una treintena de lápidas funerarias romanas, "de gran calidad", apostilló, justo en un solar que hace esquina entre las calles Pontevedra e Inés Pérez de Ceta (antes calle Hospital). Sin embargo, este yacimiento quedó prácticamente olvidado coincidiendo con el desarrollo urbanístico de toda la manzana.

Entre los años 1992 y 1993, nuevos descubrimientos en la zona no dejaron lugar a las dudas: existía un yacimiento arqueológico romano "de mayor importancia a la que se esperaba", indican los expertos, que sitúan "el Vigo romano entre los siglos I y VII de nuestra era".

Volviendo al ara funeraria, los expertos la califican de "texto histórico" que puede ofrecer muchos datos sobre la esperanza de vida en la época y otras particularidades del Vigo romano; desconocen la relación existente entre dos de los nombres de su epitafio; creen que estaba situada muy cerca del mar, en una pequeña cala; y que no tiene por qué corresponderse con dos tumbas aparecidas en las proximidades.


Imágenes del Ara do Areal facilitadas por Abo (comparando...la segunda es el "Ara de Flacinia"):






**************************************
Hablando sobre la misma noticia en ABC
**************************************

Pequeño fragmento que ha llamado mi atención y he extraído de:
http://www.abc.es/abc/pg060327/actualidad/cultura/cultura/200603/27/ara_funeraria_romana_vigo.asp

"El texto explica que el ara funeraria está consagrada a los dioses Manes, y que fue puesta por "Iulia Ovia para su hijo, Iulio Ensio, de 32 años, y también para su queridísimo Duribdi Enepti", todo ello distribuido en once líneas, una característica que tampoco es habitual, ya que los textos suelen ocupar menos espacio."


Otro ejemplo de lápida romana con más de once líneas:
Lápida de "Lucio Pompeio Reburro Fabro" (A Rúa-Ourense)



La podemos encontrar en:
www.arqweb.com
www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1235

-













Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 06 de abr. 2006

    Gracias, Pater y Onnega. Menos mal que estos excesos no los cometo a menudo, pero la dificultad de la lectura me intrigó lo suficiente.

    Y gracias a esta nueva foto en blanco y negro, Onnega (muy buena idea), he reparado en que hay una interpunción fundamental entre las letras R y B. Esto nos daría la mejor solución, mejor que un nombre único, con nomen y cognomen, para la nieta de Julia: Aunque sí parece verse el nexo que Ud. dice, veo difícil leer algo como DVAR(iae) (Iduaria existe pero no tenemos la I inicial) o DVATR(iae). Así que habría que optar por el nomen DVR(iae), que está documentado por ejemplo en el N de África (CIL VIII, 2689 y 3971: Durius Ploti/nus; id. 27450: Duria Satura Aureliana).

    Entonces me he puesto a mirar mejor, más despierta, su posible cognomen y creo que es con seguridad Libadi, con triple nexo LIB y continuando en la línea siguiente: LIBA/DI, lo que es muy preferible para no tener que suponer nexo final de AE en la línea anterior, que no acababa de convencerme.

    Libas, -dis es un cognomen sólo femenino, y que da justamente "Libadi" en el dativo. Está bien representado, con 6 ejemplos en Italia y sólo dos fuera de ella, ambos hispanos, de Mérida y Mataró, lo que creo refuerza la propuesta. En tal caso nos quedaría a continuación sola la E entre dos puntos, que sólo podría ser E(ius), esto es, "de ella" o "de él", en este caso de él, pues sería su hija.

    En total, con estas variaciones, en las que me permito ya quitar los interrogantes (siempre a expensas de una mejor solución aportada por otra persona), la inscripción quedaría definitivamente así:

    Transcripción o lectura (o sea, tal como se lee, le quito los "5, 10" que marcan líneas para no confundir al lector menos experto):

    D · M · S ·
    POS · IVLI
    A · OVI · FI
    LIO · IVLIO
    FAVSTO · A
    ANOR · XXXIII
    ET · DVR · LIBA
    DI · E · NEP
    TI · SVE · CA
    RISSIME
    IS · MEIS


    Observaciones para entender mejor la lectura:
    Hay letras en nexo en las líneas 4 (LI), 5 (AV), 6 (AN y OR, ésta añadida luego, más débil), 7 (BI), y 11 (ME). La S de lín. 2 añadida, más débil. Al final de la lín. 5 aparece tachada una A, la inicial de annorum, porque no cabía la N. En la lín. 7, la A, pequeña, se ha añadido sobre el palo oblicuo de la R, y hay triple nexo al final (LIB). Acabando la lín. 10, el lapicida escribió por error de cálculo un ME en nexo, ya que seguramente pensaba abreviar CARISS(imis); al ver que le sobraría espacio, añadió una pequeña I sobre la interpunción que ya tenía grabada, y escribió por entero CA/RISSIM/IS MEIS.

    El desarrollo sería, pues:

    D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et Dur(iae) Liba/di e(ius filiae), nep/ti su(a)e. Ca/rissim{e}/is meis.

    (Los signos de llaves indican "eliminar por error del lapicida". Omito también numerar las líneas 3, 6, 9, como se debería, así como los signos diacríticos para los nexos).

    Y por fin mi traducción:

    Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovius, dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a la hija de éste, Duria Libas, su nieta. (Monumento dedicado) a mis (seres) queridísimos.

    Es, por tanto, la memoria sepulcral de Julio Fausto y su hija Duria Libas, erigida por su madre y abuela Julia, mujer de Ovius. Mantengo la cronología temprana por razones formales (aunque, lógicamente, habría que esperar a conocer los materiales arqueológicos asociados), y añado que casi seguramente se trata de una familia de origen itálico. Saludos a todos.

  2. #2 ainé 09 de abr. 2006

    Coincido con Sabela Mª en la lectura de FANSIO y DVRIBDI (raro suena pero podría ser...Fansio existe como apellido)

    Una pregunta, ¿es posible que ese último MEIS se refiera a la actual población de Pontevedra?, ¿podría referirse al origen de la familia...MEIS (Pontevedra)?

  3. #3 ainé 09 de abr. 2006

    Abo, yo no insisto porque así crea que sea la realidad (solo es una posibilidad), ya sabemos que los “escribientes” cometían “errores” en la edad media, ¿no cabe la posibilidad lo hiciesen también en época más antigua? (yo sigo viendo en la parte baja de la “I” una marca más larga que en las “T”)....y ya digo, solo son cábalas.

    Buscando sobre FANSIO…resultado engorroso (aunque no sirva para este caso, puede que que sea de interés en otros asuntos):

    ---Variantes de Fansio…Afansio, Afansiio, Afnasio, Afanssio, Afaniso, Afansi, Afasnio, Afanio, Afasio, Aansio, Afansoi.
    ---Afansio Jazadji é deputado estadual pelo PFL em São Paulo
    ---En documentos medievales aparece el apellido Asensio y Asencio
    ---Ya se sabe la evolución de ciertos apellidos, Osorio-Suero-Suarez. No sería descabellada la evolución Fansio-Afansio-Asensio

    Como curiosidad…el apellido Asensio tiene un origen incierto y discutido (varias ramas, parece que ninguna gallega). Tomando como referencia la guía telefónica no se encuentran más de 50 abonados en Galicia (primer y segundo apellido), lo curioso es que el 90% de ellos viven en Vigo ciudad…pura coincidencia?

  4. #4 A.M.Canto 10 de abr. 2006

    Abo y Onnega: gracias por las fotos del ara de Flaccinia. Se ve que hay otras posibilidades de lectura pero, desgraciadamente, las fotos no tienen la suficiente nitidez. Esto tendrá que esperar, al menos por mi parte. En cuanto a la tipología del ara, es bastante parecida a la nueva.

    ............

    Y ahora voy a hacerme una autocrítica acerca del nombre de la nieta en la nueva ara de Areal. Consiste en que debí de poner en cuarentena también, para seguir pensando sobre ello, el hecho, no imposible pero menos frecuente, de que la niña no llevara el mismo nomen o apellido de su padre y abuela, esto es, Iulia, sino Duria, como dejé propuesto más arriba (06/04/2006, 10:33:40).

    Esta inquietud interna, esta "mala conciencia" casi diría, me ha hecho volver otra vez hoy sobre las fotos de detalle. Y sólo ha sido ahora, aguzando más la vista, cuando creo haber dado con "la tecla" real, que a mí al menos me ha despejado la duda.

    Si nos fijamos en la foto de Abo de esta línea, subida por Onnega (06/04/2006, 8:36:24), veremos que la B, que tiene incuestionablemente un trazo vertical I en nexo, que ssobresale por arriba (y podía haber sido también un LI, que fue lo que antes pensé), presenta además a media altura un pequeño trazo horizontal, que se me había escapado y permite entender un nexo de BE.

    Por lo tanto, el nombre será DVRBE/DI, y la cría tendría en definitiva el mismo nomen que su padre y abuela, Iulia, si bien en su tumba está mencionada sólo por su cognomen, como corresponde mejor a una niña de su edad.

    Con esto el nombre se nos vuelve indígena: Durbedis. Si bien sería el primer ejemplo atestiguado como antropónimo, cuenta (a diferencia del para mí imposible Duribdis) con un afortunado paralelo, que algo nos diría sobre el origen de la familia. Ya que, posiblemente en un extremo del territorio de la civitas de Bracara existía un castellum Durbede, que conocemos por un epígrafe funerario y otro religioso. El primero de ellos apareció en Garvâo, en el Alentejo portugués, y por tanto se trata de un emigrante:

    1) LADRONV[S] / DOVAI (filius) BRAC[A]/RVS CASTELL[O] / DVRBEDE IC (sic) / SITVS E[ST] AN(n)O/RV[M] XXX / [S(it) T(ibi)] T(erra) L(evis)

    Pero es el segundo el que nos ubica el posible castellum, porque se cita al dios del lugar, el Deus Durbedicus:

    2) CELEA / CLOVT[I] (filia) / DEO D/VRBED/ICO EX V/OTO A(nimo)

    Hace poco, J. de Alarcâo trató de la posible ubicación de este castro (10. Sobre o castellum Durbedis e os limites da civitas de Bracara Augusta, dentro de un artículo de "varia" toponímica, consultable en: http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/10.pdf , pp. 204-205), con objeto de sugerir que "a actual freguesia de Vermil ficaria ainda em territorium desta civitas" (la bracarense), esto es, que el castellum Durbedis (como él lo llama) se hallaría en los términos de Vermil.

    Pero lo que aquí nos interesa es que se trata del paralelo perfecto y próximo para el nuevo nombre de la nieta de Julia, un nombre que tendría origen, pues, entre los galaicos brácaros. Nos olvidaremos, por tanto, del posible origen itálico de la familia: estaríamos ante galaicos romanizados, y posiblemente procedentes del área de Bracara. Un esquema casi mejor para asumir y que pienso gustará más a los foristas amantes de lo más “enxebre”.

    Con esta novedad, la cosa a mi juicio queda así:

    Transcripción o lectura (o sea, tal como se lee, le quito los "5, 10" que marcan líneas para no confundir al lector menos experto):

    D • M • S •
    POS • IVLI
    A • OVI • FI
    LIO • IVLIO
    FAVSTO • A
    ANOR • XXXIII
    ET • DVRBE
    DI • E • NEP
    TI • SVE • CA
    RISSIME
    IS • MEIS


    Observaciones para entender mejor la lectura:
    En línea 3 podría leerse también QVTI, con nexo VT. Hay además letras en nexo en las líneas 4 (LI), 5 (AV), 6 (AN y OR, ésta añadida luego, más débil), 7 (BE), y 11 (ME). La S de lín. 2 añadida, más débil. Al final de la lín. 5 aparece tachada una A, la inicial de annorum, porque no cabía la N. En la lín. 7, al final el nexo BE se marca por un travesaño pequeño a media altura de la B, sobresaliendo por arriba el resto de la E. Acabando la lín. 10, el lapicida escribió por error de cálculo un ME en nexo, ya que seguramente pensaba abreviar CARISS(imis); al ver que le sobraría espacio, añadió una pequeña I sobre la interpunción que ya tenía grabada, y escribió por entero CA/RISSIM/IS MEIS.

    El desarrollo final sería, pues:

    D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (o Quti, uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et (Iuliae) Durbe/di e(ius filiae), nep/ti su(a)e. Ca/rissim{e}/is meis.

    (Los signos de llaves indican "eliminar por error del lapicida". Omito también numerar las líneas 3, 6, 9, como se debería, así como los signos diacríticos para los nexos).

    Y la traducción:

    Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovio (o Qutio), dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a la hija de éste, (Julia) Durbedia, su nieta. (Monumento dedicado) a mis (seres) queridísimos.

    Y con esto sí quedo mucho más conforme, y creo que nuestra nueva Julia Durbedia también, esperando que sea, como se dice, la lectura “refinitiva”, al menos por mi parte. Cordiales saludos.

  5. #5 Onnega 23 de ago. 2007

    Acaba de salir un estudio sobre el nombre de la nieta de Julia: "Algunas ideas a partir dun antropónimo da ara recentemente descuberta en Vigo", por Servando Lois Pita, en Onomástica galega (Con especial consideración da situación prerromana), Dieter Kremer ed., Verba anexo 58, 2007, pg. 75-98. Son las Actas do Primeiro Coloquio de Trier, 19 e 20 de Maio de 2006.


    Recuerdo que AM Canto había leído DURBEDIA (intervenciones 126 y 127) y mencionaba como nombres relacionados el topónimo del castellum DURBEDE y al dios DURBEDICO, y así mismo proponía un origen Bracaranse para la familia (ya que el castellum Durbede caía por ahí).


    El autor se inclina también por la lectura DURBIDIA, mencionando también como onomástica relacionada el DURBEDE y a DURBEDICO, y sugiriendo también una origo bracarense, aunque analiza la otra posibilidad: DURIBDIA.

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba