Autor: J. C. Martínez-C. García Machuca
miércoles, 19 de abril de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: ainé
Mostrado 70.834 veces.


Ir a los comentarios

Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

-





















A continuación de las noticias de prensa sobre la reciente aparición de una gran ara funeraria romana en la c/ Areal, 16 de Vigo, expuesta ahora en las dependencias de la Xunta, un grupo de Celtíberos, en el apartado de mensajes, han ido ilustrando la inscripción y debatiendo sobre ella, intentando aclarar su verdadera lectura.


Imagen que ilustra la lectura inicial, según aparece en los carteles informativos de la exposición abierta al público, desde el 4 de abril, en los locales de la Xunta, Praza da Estrela, Vigo:

Nota que figura al final del cartel y casi ni se aprecia:
la lectura y la traducción de el Ara de Iulia, son provisionales, a la espera de un estudio exhaustivo


Iulia Ovia y Iulio Ensenio, vigueses de la era romana
Texto del primer artículo publicado en La Voz de Galicia sobre el tema

(Juan Carlos Martínez)
El control arqueológico que se está realizando en un solar en pleno centro de Vigo, en la esquina de la calle Pontevedra con Areal, donde se localizó una estructura pétrea de época tardorromana, no para de dar sorpresas. Los arqueólogos se han topado con un ara funeraria en excelente estado de conservación, con una inscripción en latín que reza lo siguiente: «Consagrada a los dioses Manes. La puso Iulia Ovia para su hijo, Iulio Ensio, de 32 años, y también para su queridísimo Duribdi Enepti». El hallazgo fue presentado ayer y se expondrá durante 15 días, a partir del 1 de abril, en las dependencias administrativas de la Xunta en Vigo.

Los expertos también han encontrado estructuras de cronología tardorromana que forman parte de una construcción mayor. «Aparecen ánforas, fragmentos de cerámica negra común de cocina, fragmentos de vidrio y cobre, y una veintena de monedas, una muy bien caracterizada de Constancio II de 337 e 354 después de Cristo», indica el arqueólogo Xurxo Constela.

Lo que sigue sin saberse es cuál era el nombre de Vigo en la época, aunque los arqueólogos apuestan por la denominación Vicus Helleni, por los helenos que habitaban en las construcciones castreñas.


******************************************
La noticia vista desde "casa"
******************************************


El hallazgo de un ara funeraria en Areal refuerza la importancia del Vigo romano
Texto del primer artículo publicado en Faro de Vigo sobre el tema



"Esto no era el Lugo antiguo, pero tampoco la aldea que se creía", dicen los expertos tras el descubrimiento.


Carlos García Machuca / VIGO
Los arqueólogos se mostraron ayer "impresionados" por el carácter "monumental" del ara funeraria romana que fue descubierta, hace dos semanas, en el solar ubicado en el número 16 de la calle Areal. Conservado en perfecto estado, este altar de piedra, fechado entre los siglos II y III después de Cristo, refuerza, según los expertos, "la gran importancia" que el Vigo romano tuvo en aquella época.
"Esto no era el Lugo antiguo, pero tampoco la aldea que durante muchos años nos hicieron creer", subraya Xulio Carballo, arqueólogo de la Consellería de Cultura de la Xunta.

Según los expertos, la franja litoral que va desde el Berbés al Areal constituía "el núcleo del Vigo romano" y, concretamente, "este espectacular hallazgo", tal y como lo calificaron ayer, "se sitúa justo en la zona que delimitaba la ciudad de los vivos (hacia el Casco Vello y el Berbés) de la ciudad de los muertos (hacia las calles Oporto y República Argentina)".

La pieza monumental, que pasará a engrosar en el futuro los fondos del Museo de Castrelos, será expuesta a partir de la semana que viene, y durante al menos quince días, en el vestíbulo del edificio administrativo de la Xunta de Galicia en la Praza da Estrela. "Así podrá ser visitado por todos aquellos ciudadanos que lo deseen", explicó Marta Souto, delegada de la Consellería de Cultura. Esta muestra temporal estará acompañada de paneles y fotografías explicativas del yacimiento en que se ultiman las excavaciones.

"Este tipo de hallazgos refuerzan la autoestima colectiva y demuestran que, salvo la ciudad de Ferrol, todas las principales urbes de Galicia tuvieron un papel destacado en la época romana", razona la responsable de Cultura en la provincia.
En el mismo solar en que se halló la pieza funeraria, los trabajadores de la empresa especializada Anta de Moura -"que están a punto de concluir sus trabajos en el yacimiento", precisó el también arqueólogo Xurxo Constenla-, "descubrieron varias estructuras de la época tardorromana que formaban parte de una construcción mayor".

Los arqueólogos hallaron en concreto dos estancias de planta cuadrada, semidestruidas, "que podrían corresponder a la cocina y al almacén de una vivienda", según apuntaron los expertos. Además, descubrieron "un patio interior a mayor altura y un semisótano, con granito y perpiaño, similares a los de la finca Mirambell".

Constancio II
Los arqueólogos también han recopilado de la zona fragmentos de ánforas y cerámicas "de tradición africana"; restos de vidrio y de cobre; y una veintena de monedas, una de las cuales fue acuñada en tiempos de Constancio II, hallazgos todos ellos que refuerzan la tesis de que sobre esta zona hubo un asentamiento romano consolidado.
Xurxo Constenla, en su intento por contextualizar el hallazgo, recordó que en 1953 ya habían aparecido en la zona una treintena de lápidas funerarias romanas, "de gran calidad", apostilló, justo en un solar que hace esquina entre las calles Pontevedra e Inés Pérez de Ceta (antes calle Hospital). Sin embargo, este yacimiento quedó prácticamente olvidado coincidiendo con el desarrollo urbanístico de toda la manzana.

Entre los años 1992 y 1993, nuevos descubrimientos en la zona no dejaron lugar a las dudas: existía un yacimiento arqueológico romano "de mayor importancia a la que se esperaba", indican los expertos, que sitúan "el Vigo romano entre los siglos I y VII de nuestra era".

Volviendo al ara funeraria, los expertos la califican de "texto histórico" que puede ofrecer muchos datos sobre la esperanza de vida en la época y otras particularidades del Vigo romano; desconocen la relación existente entre dos de los nombres de su epitafio; creen que estaba situada muy cerca del mar, en una pequeña cala; y que no tiene por qué corresponderse con dos tumbas aparecidas en las proximidades.


Imágenes del Ara do Areal facilitadas por Abo (comparando...la segunda es el "Ara de Flacinia"):






**************************************
Hablando sobre la misma noticia en ABC
**************************************

Pequeño fragmento que ha llamado mi atención y he extraído de:
http://www.abc.es/abc/pg060327/actualidad/cultura/cultura/200603/27/ara_funeraria_romana_vigo.asp

"El texto explica que el ara funeraria está consagrada a los dioses Manes, y que fue puesta por "Iulia Ovia para su hijo, Iulio Ensio, de 32 años, y también para su queridísimo Duribdi Enepti", todo ello distribuido en once líneas, una característica que tampoco es habitual, ya que los textos suelen ocupar menos espacio."


Otro ejemplo de lápida romana con más de once líneas:
Lápida de "Lucio Pompeio Reburro Fabro" (A Rúa-Ourense)



La podemos encontrar en:
www.arqweb.com
www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1235

-













Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 05 de abr. 2006

    Abo, las fotos son de verdad muy buenas, gracias, y a la colaboración para subirlas. La leo bien, excepto el nombre de la nieta en lín. 7-8, que se resiste un poco por haber algunas opciones posibles y algunos trazos que las fotos no dejan ver del todo. Hay que pensar algo más.
    Mientras, llegaron a través del Boletín de TA estas noticias de hoy, sobre la presentación y opiniones de F. Arias Vilas:
    http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=56346&pIdSeccion=2&pNumEjemplar=2590
    http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=4662068 . Saludos.

  2. #2 Airdargh 06 de abr. 2006

    El volumen VIGO en su HISTORIA editado en 1979 con el patrocinio de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo trata sobre las necrópolis, el poblamiento, la cultura material etc. de la zona viguesa.
    Sobre el poblamiento dice F. ACUÑA CASTROVIEJO que: "En época romana la población habitaba en núcleos distintos, unos de tradición indígena y otros totalmente diferentes, creados por los romanos. Los primeros serían los castros y los segundos las villas. De todo ello hay constancia en la comarca viguesa".

    Sobre el Vigo romano, con comentarios y logradas imágenes de UXIO NOCEDA se puede ver ROMANIZACION DE VIGO

    Sobre la cronología de las estelas dice el VIGO en su HISTORIA mencionado antes : "...A la vista de los datos parece indudable que la mayoría de los enterramientos eran de inhumación y, al contener ajuar, paganos, por lo que su cronología debe ser bastante tardía ya que la sustitución del rito funerario de la cremación por el de la inhumación del cadáver se introduce en el Noroeste hacia el s. III según los datos de que hoy disponemos, a la vista de los resultados que proporcionó la necrópolis de A Lanzada. (J. CARRO OTERO, 1971; F. ACUÑA CASTROVIEJO)

    Más adelante: "...Por los rasgos epigráficos y, sobre todo por las representaciones humanas, típicas de un ambiente provincial, se puede señalar el siglo III como época de fabricación de las estelas."

    Comentando tres inscripciones, interesantes por pertenecer a miembros de una misma familia no nativa de Vigo, dice:
    "...Lo poco que conocemos sobre la sociedad vigueso-romana se deduce fundamentalmente a partir de las inscripciones aparecidas en el barrio del Arenal. De 30 piezas (un ara y 29 nestelas funerarias) sólo unas pocas sirven par este propósito: las que poseen entero el epígrafe o su parte esencial. La mayoría de los personajes tienen nonbre típicamente romanos y sólo dos nombre indígena, mientras tres asocian un nombre romano a otro indígena. De sólo diez difuntos conocemos su edad a la hora de morir la cual oscila entre los tres y los 70 años dando una media de vida de 30 años que no se debe tomar en consideración desde el punto de vista demográfico pues solamente representan una ínfima parte de la poblavción".

    "...se trata de emigrantes lo cual plantea la razón de su venida a Vigo", (pero en el s.III habría que planterse el uso ya de nombres romanos entre indígenas también)... "...en esta época la comarca viguesa gozaba de gran importancia....abundante población....florido comercio"..."...las posibilidades de trabajo de esta zona debieron influir para que gente de otros lugares viniese a instalarse aquí para mejorar su vida. Por otra parte si se aceptase la hipótesis de que Quinto Arrio era soldado -que ya vimos muy improbable- tendríamos la posibilidad de un destacamento militar en Vigo o en algún lugar próximo"

    "...debieron existir un determinado número de habitantes que gozasen de un elevado nivel de vida...en villas como Panxón...""...los individuos a los que se dedica la mayor parte de las estelas también debían poseer un potencial elevado nivel económico...la estructura y la decoración de las mismas no son frecuentes en el Noroeste...no todas las personas podían permitirse levantar un monumento funerario de este tipo por el costo que ello supondría."


    De este trabjo, más amplio pero que no pretendo desarrollar ahora, destaco, si bien tiene algunos años y es por tanto susceptible de alguna puntualización::
    1- La cronología para, la mayoría por lo menos, de los monumentos funerarios en Vigo: siglo III.
    2- En este momento un nombre romano no indica necesariamente procedencia itálica, también puede indicar el uso indígena del mismo.
    3- Junto al Vigo romano (villas) persisten castros indígenas anteriores, con lo que la génesis de la ciudad es anterior a Roma. Ver la recreación visual de UXIO NOCEDA donde aparece la población castrexa del llamado Castro de Vigo, algunas de cuyas viviendas fueron descubiertas y excavadas hace no tantos años al irse a arreglar la carretera que sube al monte, cada vez que las visito incrementan los repudiables grafitis con las que los gamberros las "adornan". No son muchas viviendas las que se pudieron rescatar, al otro lado de la carretera ya no hay monte que excavar, sino unos monstruosos "chalets" cuyos cimientos seguro guardan más de un secreto.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba