Autor: J. C. Martínez-C. García Machuca
miércoles, 19 de abril de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: ainé
Mostrado 71.062 veces.


Ir a los comentarios

Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

-





















A continuación de las noticias de prensa sobre la reciente aparición de una gran ara funeraria romana en la c/ Areal, 16 de Vigo, expuesta ahora en las dependencias de la Xunta, un grupo de Celtíberos, en el apartado de mensajes, han ido ilustrando la inscripción y debatiendo sobre ella, intentando aclarar su verdadera lectura.


Imagen que ilustra la lectura inicial, según aparece en los carteles informativos de la exposición abierta al público, desde el 4 de abril, en los locales de la Xunta, Praza da Estrela, Vigo:

Nota que figura al final del cartel y casi ni se aprecia:
la lectura y la traducción de el Ara de Iulia, son provisionales, a la espera de un estudio exhaustivo


Iulia Ovia y Iulio Ensenio, vigueses de la era romana
Texto del primer artículo publicado en La Voz de Galicia sobre el tema

(Juan Carlos Martínez)
El control arqueológico que se está realizando en un solar en pleno centro de Vigo, en la esquina de la calle Pontevedra con Areal, donde se localizó una estructura pétrea de época tardorromana, no para de dar sorpresas. Los arqueólogos se han topado con un ara funeraria en excelente estado de conservación, con una inscripción en latín que reza lo siguiente: «Consagrada a los dioses Manes. La puso Iulia Ovia para su hijo, Iulio Ensio, de 32 años, y también para su queridísimo Duribdi Enepti». El hallazgo fue presentado ayer y se expondrá durante 15 días, a partir del 1 de abril, en las dependencias administrativas de la Xunta en Vigo.

Los expertos también han encontrado estructuras de cronología tardorromana que forman parte de una construcción mayor. «Aparecen ánforas, fragmentos de cerámica negra común de cocina, fragmentos de vidrio y cobre, y una veintena de monedas, una muy bien caracterizada de Constancio II de 337 e 354 después de Cristo», indica el arqueólogo Xurxo Constela.

Lo que sigue sin saberse es cuál era el nombre de Vigo en la época, aunque los arqueólogos apuestan por la denominación Vicus Helleni, por los helenos que habitaban en las construcciones castreñas.


******************************************
La noticia vista desde "casa"
******************************************


El hallazgo de un ara funeraria en Areal refuerza la importancia del Vigo romano
Texto del primer artículo publicado en Faro de Vigo sobre el tema



"Esto no era el Lugo antiguo, pero tampoco la aldea que se creía", dicen los expertos tras el descubrimiento.


Carlos García Machuca / VIGO
Los arqueólogos se mostraron ayer "impresionados" por el carácter "monumental" del ara funeraria romana que fue descubierta, hace dos semanas, en el solar ubicado en el número 16 de la calle Areal. Conservado en perfecto estado, este altar de piedra, fechado entre los siglos II y III después de Cristo, refuerza, según los expertos, "la gran importancia" que el Vigo romano tuvo en aquella época.
"Esto no era el Lugo antiguo, pero tampoco la aldea que durante muchos años nos hicieron creer", subraya Xulio Carballo, arqueólogo de la Consellería de Cultura de la Xunta.

Según los expertos, la franja litoral que va desde el Berbés al Areal constituía "el núcleo del Vigo romano" y, concretamente, "este espectacular hallazgo", tal y como lo calificaron ayer, "se sitúa justo en la zona que delimitaba la ciudad de los vivos (hacia el Casco Vello y el Berbés) de la ciudad de los muertos (hacia las calles Oporto y República Argentina)".

La pieza monumental, que pasará a engrosar en el futuro los fondos del Museo de Castrelos, será expuesta a partir de la semana que viene, y durante al menos quince días, en el vestíbulo del edificio administrativo de la Xunta de Galicia en la Praza da Estrela. "Así podrá ser visitado por todos aquellos ciudadanos que lo deseen", explicó Marta Souto, delegada de la Consellería de Cultura. Esta muestra temporal estará acompañada de paneles y fotografías explicativas del yacimiento en que se ultiman las excavaciones.

"Este tipo de hallazgos refuerzan la autoestima colectiva y demuestran que, salvo la ciudad de Ferrol, todas las principales urbes de Galicia tuvieron un papel destacado en la época romana", razona la responsable de Cultura en la provincia.
En el mismo solar en que se halló la pieza funeraria, los trabajadores de la empresa especializada Anta de Moura -"que están a punto de concluir sus trabajos en el yacimiento", precisó el también arqueólogo Xurxo Constenla-, "descubrieron varias estructuras de la época tardorromana que formaban parte de una construcción mayor".

Los arqueólogos hallaron en concreto dos estancias de planta cuadrada, semidestruidas, "que podrían corresponder a la cocina y al almacén de una vivienda", según apuntaron los expertos. Además, descubrieron "un patio interior a mayor altura y un semisótano, con granito y perpiaño, similares a los de la finca Mirambell".

Constancio II
Los arqueólogos también han recopilado de la zona fragmentos de ánforas y cerámicas "de tradición africana"; restos de vidrio y de cobre; y una veintena de monedas, una de las cuales fue acuñada en tiempos de Constancio II, hallazgos todos ellos que refuerzan la tesis de que sobre esta zona hubo un asentamiento romano consolidado.
Xurxo Constenla, en su intento por contextualizar el hallazgo, recordó que en 1953 ya habían aparecido en la zona una treintena de lápidas funerarias romanas, "de gran calidad", apostilló, justo en un solar que hace esquina entre las calles Pontevedra e Inés Pérez de Ceta (antes calle Hospital). Sin embargo, este yacimiento quedó prácticamente olvidado coincidiendo con el desarrollo urbanístico de toda la manzana.

Entre los años 1992 y 1993, nuevos descubrimientos en la zona no dejaron lugar a las dudas: existía un yacimiento arqueológico romano "de mayor importancia a la que se esperaba", indican los expertos, que sitúan "el Vigo romano entre los siglos I y VII de nuestra era".

Volviendo al ara funeraria, los expertos la califican de "texto histórico" que puede ofrecer muchos datos sobre la esperanza de vida en la época y otras particularidades del Vigo romano; desconocen la relación existente entre dos de los nombres de su epitafio; creen que estaba situada muy cerca del mar, en una pequeña cala; y que no tiene por qué corresponderse con dos tumbas aparecidas en las proximidades.


Imágenes del Ara do Areal facilitadas por Abo (comparando...la segunda es el "Ara de Flacinia"):






**************************************
Hablando sobre la misma noticia en ABC
**************************************

Pequeño fragmento que ha llamado mi atención y he extraído de:
http://www.abc.es/abc/pg060327/actualidad/cultura/cultura/200603/27/ara_funeraria_romana_vigo.asp

"El texto explica que el ara funeraria está consagrada a los dioses Manes, y que fue puesta por "Iulia Ovia para su hijo, Iulio Ensio, de 32 años, y también para su queridísimo Duribdi Enepti", todo ello distribuido en once líneas, una característica que tampoco es habitual, ya que los textos suelen ocupar menos espacio."


Otro ejemplo de lápida romana con más de once líneas:
Lápida de "Lucio Pompeio Reburro Fabro" (A Rúa-Ourense)



La podemos encontrar en:
www.arqweb.com
www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1235

-













Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Abo 29 de mar. 2006

    Interesante artículo, Ainné, donde se comentan las últimas "descubiertas" romanas en zona del Areal de Vigo; donde ya a mediados del siglo XIX nos lo comentaba D. Nicolás TAboada y Leal en su "Descripción topográfico-histórica de la ciudad de Vigo, su Ría y alrededores" con "numerosos hallazgos" que poco a poco el tiempo le va dando la razón. Mucho es ya lo aparecido desde los comienzos de los noventa del pasado siglo gracias a la Corporación Municipal del momento y que desde aquí le agradecemos y que, gracias a ello, ya se puede ir montando el puzle de ese Vigo "romano" que algunos ya le bautizan como "Vicus Helleni" , que no es nuevo, ya que José Manuel Hidalgo Cuñarro y José Manuel Rodriguez Sobral ya en los años 1997 en su "Vigo Romano" también comentaban lo mismo: ..."que xa podemos falar do nacimento da cidade, ó abandoarse os castros e establecerse a poboación no VICUS HELLENI". Un "poquitin" exagerado, me da la impresión, me lo parece. Que Vigo se encuentra en zona de "helenos" según el cronista Plinio "El Viejo", pues sí. Que en esta zona existía una ciudad llamada "Hellenis" según el otro cronista Strábon, pues también; pero de ahí a bautizar "sin más" a la ciudad Olívica como Vicus Helleni, a mi me da como que no. No creo que le reste mucho y se le volverá a llamar Vico Spacorum como se venía haciendo hasta la década de los noventa. Tiempo al tiempo. Gracias, Ainé, por el artículo; y ¡claro! que en casa las cosas se "aprecian" de distinta manera. Lo contrario no sería ilógico.

    Respecto a los constructores, bueno supongo te debes de referir mejor a los promotores. No estoy muy de acuerdo con ello, creo que peor lo están llevando algunas "administracciones", no quisiera recordar aquí todo lo acontecido con el cabicastro donde hoy se ubica el Museo do Mar, un verdadero desastre. Por poner otro ejemplo, en la calle Rosalia de Castro donde hoy se encuentra un Centro de Salud de la Xunta de Galicia se encuentran en sus sótanos un yacimiento arqueológico importante que quedó como visitable y de esto ya hace unos cuantos años y aún es hoy el día que no he podido visitar, ni yo ni nadie. ¿Seguimos?. Mejor dejarlo.

    Y ya que estamos, y si por casualidad "nuestra" profesora Alicia Canto esto leyese, me gustaría hiciese algún comentario de ese..."queridísimo Duribdi Enepti" que figura en el Ara Funeraria, principal de este artículo. Muchas gracias.

    Saludos.

  2. #2 A.M.Canto 29 de mar. 2006

    Abo: por aquí ando, sí, dando una vueltecilla antes de irme a clase. La noticia también viene aquÍ: http://www.abc.es/abc/pg060327/actualidad/cultura/cultura/200603/27/ara_funeraria_romana_vigo.asp
    Pero, según la dan traducida (el "Ensenio" del título lo tomo por errata), tiene que estar mal leída en varios puntos, entre ellos el que muy bien ha señalado Ud. ;-)
    Saludos.

  3. #3 Abo 29 de mar. 2006

    Alicia, como siempre y una vez más: muchas gracias por sus comentarios.

    Desconozco quien pudo "leer" la lectura que dan los periódicos; si los responsables de la excavación o Xulio Carballo, que con la Delegada de Cultura presentaron a los medios el Ara en cuestión. Nombres "rarillos" por aqui. Esperaremos a la semana entrante que la van a exponer y tratar de subir una fotografía o lo que se pueda hacer.

    Respecto a esa inscripción de un Miles Legio X, ya nos lo comentó el druida Lino el pasado agosto en el foro: "Itinerario de Antonino, Brigantium y la Coruña", el "pasotismo", como dice, del patrimonio epigráfico gallego ya le llega bien y corrAbora, en su medida, lo que comentaba respecto al Museo do Mar y al otro hallazgo de Rosalia de Castro. Con todos los respectos y a quien corresponda, a poquísimos les interesa verdaderamente la Historia. Un trámite a seguir y nada más.

  4. #4 ainé 29 de mar. 2006

    Interesante lo que habéis comentado hasta ahora....hablo de un pequeño detalle (no tiempo pa más)

    Abo, a mi también me resultó curioso lo de "Enepti"...he buscado en San Google y me he topado con esto:
    -------http://www.llandysul-plogoneg.com/histoire_des_communes_br.htm

    Y si te vas a imágenes (LUC'HSKEUDENNOÙ), te encuentras con esto…entre otros detalles paisajísticos (hasta un "tecelano"!!):
    -------http://www.llandysul-plogoneg.com/images/llandysul/food_festival_3.jpg

    Se me han puesto los ojos como platos y se me ha levantado un terrible dolor de cabeza con esta imagen en concreto (he perdido el norte y como no quiero delirar….esperaré comentarios aclaratorios sobre “Enepti”...lo demás es de momento secundario aunque sorprendente para mi)


    Me alegra que Vigo no haya sido tan aldeita como se creía hasta hace bien poco.

  5. #5 ainé 31 de mar. 2006

    Abo...ya me gustaría a mi tener el encanto de la "Hache" :DD ... lo del "tonillo" de aldeita, ya sabes que estoy en territorio neutral (Santiago) y siempre lo he dicho con cariño (pero hay de todo...ya)

    Amerginh....yo diría que los egipcios vieron que se les desmoronaba el imperio y decidieron emigrar a Galicia...a Finisterrae (por increíble que parezca!!! te lo puedes creer!!).... :DD ....El Duribdi ese, en realidad era un sacerdote que se pasó al bando de los Druidas...de ahí lo de "Duribdi" (el probe pronunciaba mu mal...fijo que si!! a min me vas contar!!)


    Ahora en serio...si, lo mejor y mas prudente es dejar el asunto en manos de expertos (atentos nos mantendremos)

  6. #6 A.M.Canto 05 de abr. 2006

    Abo: Muchas gracias, las espero con curiosidad. No sé si conoce esto: es.geocities.com/pdrvigo/informes/adegaareal.pdf . Y aquí hay otra buena foto, aunque de lejos: http://www.lavozdegalicia.es/se_ultima/noticia.jsp?CAT=129&TEXTO=4638885 ; otra en http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=54641&pIdSeccion=2&pNumEjemplar=2582 .

    Pero todas las noticias con el mismo texto erróneo, es una pena. El "Fansio" es prácticamente imposible, así como el "ET DURIBDI ENEPTI", que veo mantienen. No sé qué trabajo les cuesta consultar a alguien con algo de experiencia, antes de inventarse un "Enepti", cuando está bastante claro que se trata de una mujer que está dedicando el ara a su hijo (filio) y a su nieta (nepti) muertos, a los que llama "queridísimos míos" (carissimis meis, aplicándolo a ambos. Pero, en fin, esperaremos a las fotos para confirmarlo. Pero ya se ve que el ara no es nada corriente, con esos 1,80 m de altura. Y muy elogiable el exponerla tan rápidamente al disfrute de los vigueses.

  7. #7 Abo 05 de abr. 2006

    Disculpas, Onnega, fui muy rápido y estabas precisamente en la lAbor. Gracias de nuevo.

  8. #8 Onnega 05 de abr. 2006

    Dra. Canto, ya tiene en Últimas imágenes las fotos del ara que quería subirle Abo, títulos Ara del Areal 1-6. Como muestra un botón


    Lo ideal sería que ahora Ainé las enganchase al margen del artículo (no sé qué me da ponerlas en el mensaje). Si alguna no se viese bien creo que podría intentar volver a ponerla reduciéndola menos o dándole más contraste.
    Una última foto no se pudo subir por ser de texto (cartel informativo de la exposición) y no leerse su contenido al reducirla. Lo transcribo:

    Partes do epitafio

    Invocación aos deuses Manes(D)iis M(anibus) S(acrum)

  9. #9 Onnega 05 de abr. 2006

    Abo, estaba y estoy. Me quedé a medias con el cartel. Luego sigo.

  10. #10 A.M.Canto 05 de abr. 2006

    Abo, las fotos son de verdad muy buenas, gracias, y a la colAboración para subirlas. La leo bien, excepto el nombre de la nieta en lín. 7-8, que se resiste un poco por haber algunas opciones posibles y algunos trazos que las fotos no dejan ver del todo. Hay que pensar algo más.
    Mientras, llegaron a través del Boletín de TA estas noticias de hoy, sobre la presentación y opiniones de F. Arias Vilas:
    http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=56346&pIdSeccion=2&pNumEjemplar=2590
    http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=4662068 . Saludos.

  11. #11 elpater 06 de abr. 2006

    Sólo una pega, Sr. Abo, de catecúmeno a catecúmeno: neptis -is es femenino, nieta. Nieto, según mi diccionario Spes del bachillerato, es nepos -otis.

  12. #12 ainé 06 de abr. 2006

    Abo....ves la "I"? (yo sigo viendo DURBDI)

    DUR"I"BDI ¿?

    En CARISSIMEIS....la segunda "S"...si lo es, no es igual a las demás ¿?...error o intención?
    ¿Y si MEIS es MAE IS?....va a ser que los vigueses ya eran "castrapeiros" por aquel entonces :DD


    Paciencia y a esperar
    ;)

  13. #13 A.M.Canto 06 de abr. 2006

    Bueno, ésta es una forma extraña de hacer la edición de una pieza pero, en atención a la curiosidad de Abo, Onnega y Ainé, y a las molestias que se han tomado para hacer llegar las fotos de tan espléndida ara, y ya que es un hallazgo casual, y además he comprobado que las lecturas que se han hecho y expuesto oficialmente me parece que se pueden mejorar, lo que pienso puede ser en interés de todos, y de la ciencia en primer lugar, allá voy con mi lectura, desarrollo y traducción, que dedico cordialmente a la ciudad de Vigo:

    Lectura:

    D · M · S ·
    POS · IVLI
    A · OVI · FI
    LIO · IVLIO
    FAVSTO · A 5
    ANOR · XXXIII
    ET · DVRABIA...
    DI·E · NEP
    TI · SVE · CA
    RISSIM 10
    IS · MEIS

    Observaciones para entender mejor la lectura:
    Hay letras en nexo en las líneas 4 (LI), 5 (AV), 6 (AN y OR, ésta añadida luego, más débil), 7 (BI), y 11 (ME). La S de lín. 2 añadida, más débil. Al final de la lín. 5 aparece tachada una A, la inicial de annorum, porque no cabía la N. En la lín. 7, la A, pequeña, se ha añadido sobre el palo oblicuo de la R. Al final de la lín. 10 el lapicida escribió por error de cálculo un ME en nexo, ya que seguramente pensaba abreviar CARISS(imis); al ver que le sobraría espacio, añadió una pequeña I sobre la interpunción que ya tenía grabada, y escribió por entero CA/RISSIM/IS MEIS.

    El desarrollo sería, pues:

    D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et Durabia[e] (?), / die (uno), nep/ti su(a)e. Ca/rissim/is meis.

    Y mi traducción:

    Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovius, dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a su nieta Durabia (?), de un día. A mis (seres) queridísimos.

    Sólo mantengo dudas acerca del nombre de la nietecita de Julia. Existe un paralelo del nomen Duravia (ILAlg II 4408), escrito con V, pero no descarto que pueda ser otro.

    La nena debió de morir nada más nacer, con un solo día de edad. Es frecuente en este caso no indicar el numeral I, no así si fueran II o más.

    Lógicamente, si esto fuera una publicación en toda regla, además de deber verla, medirla, etc., los comentarios serían más detallados. Pero lo que es la edición misma del epígrafe, exceptuando los superíndices y otros signos diacríticos que acostumbramos en Epigrafía pero que no puedo usar aquí, la he hecho en la debida forma.

    Por último, algo sobre la cronología. He leído en las noticias que han salido en estos días que la fechan "entre los siglos II y V d.C.". Aparte de que es un margen demasiado amplio, pienso, por detalles de algunos tipos de letras, que tiene que ser mucho más antigua, de la primera mitad del siglo I d.C., lo que la hace si cabe más valiosa. Es posible que esté entre los primeros testimonios epigráficos de la ciudad.

    Espero que os guste. Buenas noches
    P.D.- Compruebo, al pegar el mensaje, que algunos somos noctívagos sin remedio... ;-)

  14. #14 A.M.Canto 06 de abr. 2006

    No tengo más remedio que "hacer mutis por el foro" (nunca mejor dicho) y retirarme urgentemente a la cama, que mañana es lAborable todavía. Ya os leeré las impresiones mañana. Pero sólo quería advertir que varias de las cosas que se pueden ver en el ara no son apenas perceptibles sobre las fotos pequeñas. Hay que guardarlas, editarlas, ampliarlas y fijarse mucho. Y una petición para Ainé, como editora del artículo: si le puede cambiar algo el título. Siempre que mis lecturas parezcan más adecuadas, claro. Boas noites.

  15. #15 A.M.Canto 06 de abr. 2006

    Corrigenda en el desarrollo de la lín. 10: Debe decir: rissim{e}, eliminando la E que se ve en nexo. Si es que a estas horas es difícil dar pie con bola...

    Abo: En efecto, no es lo más normal pero no es imposible y, de hecho, ese paralelo de Vigo que Ud. cita es el más válido para probar un precedente local, y he visto otro posible entre las fragmentarias. Saludos.

  16. #16 Onnega 06 de abr. 2006

    ¡Qué horas!, ¡qué barbaridad! Pero todo sea por la ciencia.
    He subido una imagen en blanco y negro donde se ve el complejo nombre "duribdi" ¿no hay también un nexo de unión por arriba entre V y R como si fuese a poner VAR o alguna otra cosa en medio?
    Mis felicitaciones a AM Canto por el mérito añadido de hacer una lectura tan buena desde las fotografías.



    [Abo, que te vaya bien con los ojos, aunque no vas a poder leer nada en varias horas]

  17. #17 A.M.Canto 06 de abr. 2006

    Si os parece, vamos a poner en cuarentena momentánea el "OVI" de la lín. 3. Mirada con más detalle, puede que Abo tuviera razón (04/04/2006 23:19:38) y sea en realidad una Q. De paso, a continuación parece verse una T, escrita sobre el brazo izquierdo de la V. El resultado sería QVTI, esto es, Quti (uxor), "esposa de Cutius", sólo que el nomen del marido habría sido escrito con Q, lo que no es frecuente pero a veces se da, sobre todo en épocas más antiguas. "Cutius" es otro apellido frecuente en Italia, en esto como Ovius. Tendríamos mejor una "Julia, esposa de Cutio", y en línea 3 añadir un nexo VT.

    Bueno, ya perdonaréis. Normalmente todos estos ensayos no se hacen a la vista del respetable, y lo que se ofrece de una vez es la solución final, pero, bueno...

  18. #18 ainé 06 de abr. 2006

    Solo dos cosillas a lo que comentáis (a ver si termino de leer un poco más tarde)

    Abo
    “No creo que los antiguos vigueses fuesen, como dices, un poco "castrapeiros"

    Lo de castrapeiros siempre lo digo en tono cariñoso (yo soy castrapeira y para nada considero que sea negativo)…si lo fueron o no?....vaya usté a saber, aunque no me extrañaría que hubiese (en teoría) una mezcla del antiguo idioma autóctono con latin y demás “lenguas de paso” (hoy en día, también adoptamos palabras de otros idiomas). Lo de “MAE”, me resultó exótico y enxebre (ya sabes que lo mío es tirarme a la piscina…con la suerte de que a veces “hay agua”)
    ;)

    A.M.Canto…
    “Y una petición para Ainé, como editora del artículo: si le puede cambiar algo el título.”

    No tengo inconveniente alguno en modificar el artículo. Preferiría me sugiriesen el título. Si alguien desea que se haga un texto introductorio/explicativo…no hay problema. No he leido todo lo comentado, es posible que meta la gamba si lo hago yo.


    Un saludo

  19. #19 Onnega 06 de abr. 2006

    Suscribo la opinión de elpater, emocionante. No son los resultados, es que esto ha sido una clase magistral en directo. He aprendido sobre la marcha un montón de cosas de una forma amena y rigurosa. Sobre todo gracias a AM Canto, pero también a todos los que han participado, empezando por Ainé que sacó el tema, continuando por Abo que se tomó la molestia de ir a hacer las fotos, etc. Me resultan mucho más interesantes las dudas de lectura (Fausto / Fansio...), que obtener seguridad, se aprende más de nexos, etc. Yo también estoy encantada.

  20. #20 A.M.Canto 07 de abr. 2006

    Onnega: Muchísimas gracias también. Desde luego, sin las estupendas fotos de Abo no habríamos podido hacer nada, como el poner Ud. aquella en blanco y negro fue utilísimo de rechazo para poder resolver lo del nombre de la nieta. Bueno, ¡suponiendo que pueda darse por resuelto! Falta verla en directo, saber de su contexto, tocarla, darle bien la vuelta, mirarle el pie. No tenemos foto del basamento, de lejos podría tener "algo". No es lo normal, pero a veces pasa... ;-)

  21. #21 A.M.Canto 07 de abr. 2006

    Gracias, Sansueña (muy bueno lo de "diosificadas") y Abo. Pues lo cierto, Abo, es que anoche (Hoy, a las 00:04) echaba yo en falta un detalle del basamento, añado que de los laterales y trasera, que quizá tenga Ud. incluso ya hechas. Si no, para cuando buenamente pueda hacerlas, claro está, aprovechando el viaje de las medidas. Saludos.

  22. #22 sansueña 07 de abr. 2006

    Gracias de nuevo, estoy asombrada, ....

    ( yo también tengo el colirio en la nevera para ocasiones urgentes.....)

    Abo, ya me indicó Alicia las medidas dadas a la prensa.

    Por mis cálculos, se utilizó un codo de un pié y medio como medida, pero tengo que tener decimales, pero también pudiera ser el codo real, dependiendo si la altura de la base tiene 49.21 aprox. o 55 cm.

    Para hallar una buena proporción, copia una foto y si puedes, consigue todas las medidas desde donde el cantero cambia la forma e incluso en esas lineas horizontales de la parte superior, de la base a los 3 circulos y de la base al círculo central.

    Espero.

  23. #23 elpater 07 de abr. 2006

    Sr. Abo:

    Simplemente, gracias. Muchas :-)

  24. #24 A.M.Canto 07 de abr. 2006

    Abo (Hoy, a las 15:19): Bueno, nunca es fácil saber cuánto estaba enterrada un ara en el suelo, o incluso si no lo estaba en absoluto, pues la mayoría de las aras normales no lo necesitaban. Pero fíjese en una cosa, pues tiene Ud. la pista delante: En su actual exposición al público, como podemos ver en la foto de arriba, el ara no está enterrada en absoluto, y sin embargo no corre ningún peligro, gracias al simple calzo metálico que le han puesto alrededor, que la sujeta firmemente y no tiene, a juzgar por las medidas que da Ud. del basamento, más de 25 cm. Ahora imagínesela así colocada en la Antigüedad, sobre el suelo y rodeada con un murete o plataforma de esa misma altura. El resultado es que tendría realmente 1,80 m de alto y, al menos para mi propia altura, más bien modesta, sería necesaria una banqueta. Y ahora le dejo que discurra por qué detalle podemos saber que ésa sería probablemente su colocación... ;-)

  25. #25 elpater 08 de abr. 2006

    ¡Bueno, bueno, bueno, bueno!

    Está claro que Doña Iulia sigue haciendo milagros. ¡Don Rafa Ojea, the one and only Rafa Ojea, por aquí! Un magnífico comienzo para una Semana Santa, sí señor.

    Sólo le pido una cosa, don Rafiña. Ahora que está aquí, no se vaya. Quédese; participe lo que quiera si quiere, lea cuando pueda, le apetezca y se lo permitan sus otros deberes, pero quédese. Times are changing' on. Lo de Vigo es buena prueba, y ahora empieza a fructificar todo lo sembrado por ustedes durante tanto tiempo.

    Para quien no sepa de lo que hablo, http://quotidianum.blogalia.com/historias/31845#comentarios

    Su mensaje, don Rafiña, es buena prueba de que lo que el pasado julio se decía en ese enlace es cierto. Pero corren (¡por fin!) tiempos mejores tras los largos años de secuestro de la arqueología en Galicia. Está claro que el nuevo "talante" (Abo dixit) que Don Felipe Arias está imprimiendo ya al organismo responsable de la Xunta, abre las puertas a la esperanza. Esto no ha hecho más que empezar (toquemos madera). Ahora nos toca apoyar en lo que podamos. Lo que todavía falta es que vuelva usted al lugar del que nunca debió haber salido salvo hacia arriba, hacia la asunción de mayores responsabilidades en esta cosa del patrimonio colectivo. Yo no pierdo la esperanza: todo se andará :-)

    Y haga el favor de animar al Sr. Carballo, don Xulio, a conectarse a internet. Que bien está mantenerse en las tradiciones, pero esa manía suya (de él) de seguir empleando el cincel y la piedra como único medio de comunicación, para mí que es pasarse un poco ;-)

    Me está entrando algo de angustia. Creo que tengo miedo a que se vuelva a desvanecer pronto este sueño hermoso que ahora recomienza. Pero cosas como la del ara de ustedes, que ya ha pasado a ser de todos, suponen un acicate de envergadura. Todo un ejemplo, don Rafa. Todo un ejemplo. Muchas gracias.

    As vezes uma dúvida rondava
    Valia ou não a pena o que fazias?
    Se alguém caía um outro alevantava
    O tronco que tombava e renascias
    (Zeca Afonso)

    ¡Vigo mola! Que no decaiga :-)

  26. #26 sansueña 08 de abr. 2006

    Bueno, bueno.... todo esto si que es una buena medicina.

    Abo, bien has dicho que no se corresponde con un pie de 0,296

    El pie de Plinio es de 0,2955 m, lo que resulta un estadio de 177,3 metros y una milla de 8 estadios de 1418 metros, que nos llevarían a una Legua de 25 al grado

    El pie de 0,296 pertenece al pié ático soloniano, resultando un estadio de 177.6 metros .
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3165&cadena=estadio

    7 estadios Ptolemaico equivalen a 210 metros lo que resulta un pie de 0,30 m

    En estos días, también ando buscando la medida más idónea para "casar " las losas sobre un puente*. con 1.58 x 82 x 27 cada una y conseguir los supuestos 20 pies de calzada. *http://www.geocities.com/expoliocalzadaromanaalbacete/

    En este caso también hay que imaginar, si el cantero las adaptó a la calzada, al patrón de medida al uso o a la pieza primaria de la cantera. Normalmente es el cantero el que hace el pedido a la cantera en base a las medidas de la pieza o modelo que quiere esculpir.

    El pie utilizado, debe conseguirse proporcionando todas las medidas de una figura.

    Esos milímetros o centímetros de diferencia son los que nos pueden ayudar a seguir la pista del cantero, de su patrón, de "su escuela"

    y..... digo... ya puestos ¿habrá que buscar al cantero?

  27. #27 rojeas 08 de abr. 2006

    Benquerido Pater, aunque actualmente me desenvuelvo (hasta lo poquito que me dejan) en los Servicios sociales del Concello (como funcionario, no como usuario todavía, aunque la edad ya pesa ;-)), la incursión pseudoclandestina en el terreno arqueológico de Areal, 16, me revitaliza aunque de mortiños estemos tratando, con el pobre Iulio (el Carballo, claro) de testigo de cargo. Llegué hasta este artículo de Celtiberia por mediación de san Google cuando estaba comprobando el impacto mediático de esta iniciativa y me encantó el proceso (esa vieja manía de los rojos de ver las cosas en movimiento perpetuo), el trayecto que va desde el artículo 3331 del Plan General de Vigo vigente del 93 (protección arqueológica), concretado en la excavación de urgencia del solar de Areal en estos dos últimos meses, hasta la última lectura del ara ofrecida por Alicia Canto. En ese proceso hay muchas cosas que aprender -y no sólo de epigrafía-. El drama ahora es que los vigueses no volverán probablemente a ver el ara cuando se retire de esta exhibición temporal (lo que ocurre con el Museo de Castrelos es infumable, por decirlo muy suavemente), y, por otra, que el conocimiento histórico sobre la ciudad no avanza porque nada (ni la publicación ni los materiales) está a disposición de quien puede impulsarlo. Siempre creí que era el Museo el lugar adecuado, pero me temo que el freno a patrimonio histórico en el Ayuntamiento no es sólo un tema relacionado con los (llamémosle así) intereses vinculados al planeamiento urbanístico, sino también a, sencillamente, la pura y dura incultura de los que nos gobiernan.
    Espero que tu esperanza en que las cosas cambian sea cierta. Para empezar espero que estudien desde la Xunta y la Dirección xeral con atención el Plan General de Vigo antes de aprobarlo, y tengan en cuenta los informes que se hicieron con motivo de la aprobación inicial (el del Ayuntamiento y los de Pontevedra y Santiago), pues en esa ordenación se juega la protección de nuestro patrimonio cultural, más allá de la situación de trinchera permanente y voluntarismo al que estuvimos sometidos los que nos tocó lidiar en la administración local de Vigo en estos años.
    Bueno, no vamos a aburrir a los foreros con este rollo localista ;-)
    No, el domingo no se puede visitar. Sólo está abierto en horario lAboral hasta las 19 horas y los sábados por la mañana (es el horario de apertura del Registro General del edificio de la Xunta, en cuyo bajo -justo en el vestíbulo de entrada- está el ara y los paneles informativos).

    Unha garimosa e forte aperta Pater (ya le comento al Carballo... ;-))

    R. Ojea

    Venha a maré cheia
    Duma ideia
    P'ra nos empurrar

    Só um pensamento
    No momento
    P'ra nos despertar

    (o Zeca, tamén)


  28. #28 elpater 08 de abr. 2006

    Oiga, doña Sabela Mª, haga el favor de decirle al Iulius Glandimirus (cf Per) ése de la Bracarense que aquí los brigantinos finos de la Lucense no le tomamos cerveza, que es cosa de lusitanos y populachos montaraces más o menos celtizados por invasión o acumulación, sino buen vino de la Campania, de las añadas de la Dressel I (aunque últimamente, con esto de la globalización augustea y las Haltern 70, nos están metiendo cada mosto de juja que no vea usted; a ver si desarrollan de una vez el albariño, que esto va mal, mal, mal, cajonodefructum... (lo cual no es óbice ni cortapisa para la curva, todo sea dicho, si bien no sé si se refiere a la mía o a la de otros, que por aquí siempre abundaron, y con el correr de idus y calendas ni le cuento).

    Sobre la lectura poco o nada puedo decirle, que de eso no sé (y de lo otro tampoco, pero disimulo más). Veo que sigue con algunas de las lecturas iniciales, como la de Fansio; aun desde mi ignorancia me parece que Fausto está más que claro.

    El nombre de la nieta es peliagudo y se le resiste hasta a Doña Alicia, que ya es resistirse. A mí lo de Duribdi me sabe raro, y no encuentro ese nombre ni parecido por los lugares a los que tengo acceso; por eso en su momento pregunté si podría leerse "Durbi" en lugar de "Durib". Si la lectura es posible, que creo que sí, aunque no aparezcan "Durbidias" ni "Durbidios", sí que lo hacen nombres en -bidia y -bidio, como Habidius, Obidius, Baebidia, Sabidia, Vibidia, Si tuviera que escoger, que afortunadamente no tengo, preferiría un "Durbidi" antes que un "Duribdi" por lo que le digo de los nombres similares. Pero, cara doña Sabela Mª, si doña Alicia nos dice, como nos dice, con argumentos convincentes, que la lectura más plausible es Duria Libas (con dativo LIbadi), me guardo la Durbidia y con Duria me quedo. Y entre esos argumentos de doña Alicia están esos dos Libadi hispanos y esos otros seis itálicos, que evitan la necesidad de inventarse un nombre (Duribdi o Durbidia) hasta ahora desconocido. Pura navaja de Occam, que no es cuestión de estética como decía Rosa-ae, sino de procedimiento a la hora de jerarquizar hipótesis, aunque no sea garantía de acierto. Quiero decir que, creo, esto no niega la posibilidad de que exista ese Duribdi, pero el que sea posible no quiere decir que sea. Otro gallo cantaría si apareciesen posteriormente otras inscripciones en las que se nos manifestase más claramente, y no tan dudosamente como en esta ocasión, el amigo Duribdi. Si así fuese, creo que todos estaríamos encantados de que Don Rafa moviese sus contactos municipales para que inscribiesen a Duribdi en el padrón de la ciudad; pero mientras no sea así, la prudencia parece aconsejar que, en igualdad de circunstancias, nos quedemos (siempre provisionalmente) con los nombres cuanto más conocidos mejor. Puro Occam: no metamos deus ex machina sin necesidad.

    Siempre provisionalmente, digo, y así son nuestras conclusiones. Una frase de Doña Alicia que me gustó mucho y que ya tenía ganas de comentar es la que dice cuando presenta su lectura final:

    "En total, con estas variaciones, en las que me permito ya quitar los interrogantes (siempre a expensas de una mejor solución aportada por otra persona), la inscripción quedaría definitivamente así: ..."

    Ese "siempre a expensas de una mejor solución" me parece valiosísimo. Es la expresión palpable de la humildad propia de cualquier investigador, de cualquier científico merecedor de ese nombre, consciente de que la mejor propuesta es siempre susceptible de ser mejorada.

    Volviendo al ara, también me sigo quedando con el error del lapicida en el primer "meis" de su "meis meis", y en consecuencia con la lectura "carissimis meis", que me parece (desde mi ignorancia, insisto), más plausible que ese "meis meis" que no acAbo de digerir con facilidad. ¿Existe esa fórmula? Yo no lo sé, pero desde luego no me suena. Volviendo a Occam, si ese "meis meis" existe, habría que preferirlo a ese nuevo "deus ex machina" que metemos en la forma de error de escritura; pero si el "meis meis" no existe por ningún lado, creo que es mejor quedarnos con el fallo del lapicida, pues de éstos sí que abundan los ejemplos ajenos además de los propios.

    Y no doy más la vara, que esto ya es abusar. Vaya un beso para usted, un abrazo para don Iulio, y dígale que las próximas cervezas las paga él, que por un buen bracarense hasta soy capaz de consumir esos brebajes bárbaros, tal como aconteció hace más de un año al volver de la protohistoria en unos Reyes no proclamados en podomorfos sino manifestados, dicen, en un pesebre ;-)

  29. #29 Onnega 08 de abr. 2006

    Abo, ya veo que tienes fotos nuevas, y supongo que sigues con el ordenador escangallado, ya sabes que si te hace falta ayuda... a tu disposición.

    nepti = sobrino/a?

  30. #30 ainé 09 de abr. 2006

    Abo, yo no insisto porque así crea que sea la realidad (solo es una posibilidad), ya sabemos que los “escribientes” cometían “errores” en la edad media, ¿no cabe la posibilidad lo hiciesen también en época más antigua? (yo sigo viendo en la parte baja de la “I” una marca más larga que en las “T”)....y ya digo, solo son cábalas.

    Buscando sobre FANSIO…resultado engorroso (aunque no sirva para este caso, puede que que sea de interés en otros asuntos):

    ---Variantes de Fansio…Afansio, Afansiio, Afnasio, Afanssio, Afaniso, Afansi, Afasnio, Afanio, Afasio, Aansio, Afansoi.
    ---Afansio Jazadji é deputado estadual pelo PFL em São Paulo
    ---En documentos medievales aparece el apellido Asensio y Asencio
    ---Ya se sabe la evolución de ciertos apellidos, Osorio-Suero-Suarez. No sería descabellada la evolución Fansio-Afansio-Asensio

    Como curiosidad…el apellido Asensio tiene un origen incierto y discutido (varias ramas, parece que ninguna gallega). Tomando como referencia la guía telefónica no se encuentran más de 50 Abonados en Galicia (primer y segundo apellido), lo curioso es que el 90% de ellos viven en Vigo ciudad…pura coincidencia?

  31. #31 A.M.Canto 09 de abr. 2006

    Abo: Fíjese qué curioso. A partir de la misma pieza, el ara de Flaccinia (AE 1969/70, 259=CIRG 2, 38=HEp 6, 777), le voy a poner lo que leen y desarrollan Baños Rodríguez en 1994 y Rodríguez Colmenero en 1996, cuando éste hizo la recensión al Corpus del primero (en Gallaecia 14/15), donde cambió completamente el número de difuntos, el parentesco del dedicante y algunos nombres (coloco ambos desarrollos por líneas para que se comparen mejor):

    Baños Rodríguez 1994:
    D(is) M(anibus) s(acrum)
    Flacci/nia(e) pi(entissimae?)
    an(n)o(rum) XV
    Filo an(n)o(rum)
    XXVIII pr-
    o pietate
    Flac(cinius?) p(ater) e(orum)
    f(aciendum) c(uravit)


    Rodríguez Colmenero 1996:
    D(is) M(anibus) s(acrum)
    Flacci/nia Be-
    ano An-
    fii (filio) ann(orum)
    XXVIII pr-
    o pietate
    Flac(cinius) p(ater) e(ius)
    f(aciendum) c(uravit)

    Según este autor (vía HEp), "la dedicatoria la haría el suegro del difunto en lugar de la esposa, el nombre Beanus se documenta por primera vez, Anfius era desconocido en la P.Ib.".

    No tengo la imagen, pero a simple vista la de Baños es mejor, aunque su PI de la lín. 2 es algo raro como abreviatura. Cuando ponga Ud. las fotos, si las tiene del texto, podremos salir de dudas sobre qué se lee realmente.

  32. #32 sansueña 10 de abr. 2006

    ARA FUNERARIA DE FLACCINIA:"La pieza granítica tiene forma prismática de 1,31 x 0,31 x 0,20 m. -
    La base tosca y sin labrar, como la de Julia, de 0,29 x 0,31 m.
    La zona centro del texto, 0,62 x 0,31 m.
    La cabeza del ara, 0,40 x 0,31 m.
    La cabeza del ara presenta los dos cornetes y el focus central lo mismo que la de Julia, cambia sensiblemente (como la verá en la foto que trataré de subir en B/N) el frontón. Presenta las mismas y también el mismo número de acanaladuras o estrías de la que tratamos de Julia y también por los cuatro lados." *Abo 09/04/06 19.55

    Aportar la peritación de maestros canteros, también ayudaría a identificar a sus colegas de hace 200 siglos.

    Comparamos estas medias y las anteriores
    Tomando el patron de 1.84 m para aproximarnos a los datos que nos facilita Abo, obtenemos:
    96 dedos = 1.84000032 m (24 palmos) 0 1 Braza = Patrón
    68 dedos = 1.30333356 m
    32 dedos = 0.61333344 m
    21 dedos = 0.40250007 m
    16 dedos = 0.30666672 m ( 1 pie)
    15,15 dedos = 0.290375051 m
    10 dedos = 0.1916667 m

    ---

    96 dedos = 1.7466666 m
    72 dedos = 1.30995 m
    34,08 dedos = 0.620043 = Codo de 33 dedos ? - Codo Sagrado ?
    33 dedos = 0.60039375 m = Codo de 33 dedos ? - Codo Sagrado ?
    22 dedos = 0.4002625 m
    17 dedos = 0.30929375 m
    16 dedos = 0.2911 m
    11 dedos





  33. #33 A.M.Canto 10 de abr. 2006

    Abo y Onnega: gracias por las fotos del ara de Flaccinia. Se ve que hay otras posibilidades de lectura pero, desgraciadamente, las fotos no tienen la suficiente nitidez. Esto tendrá que esperar, al menos por mi parte. En cuanto a la tipología del ara, es bastante parecida a la nueva.

    ............

    Y ahora voy a hacerme una autocrítica acerca del nombre de la nieta en la nueva ara de Areal. Consiste en que debí de poner en cuarentena también, para seguir pensando sobre ello, el hecho, no imposible pero menos frecuente, de que la niña no llevara el mismo nomen o apellido de su padre y abuela, esto es, Iulia, sino Duria, como dejé propuesto más arriba (06/04/2006, 10:33:40).

    Esta inquietud interna, esta "mala conciencia" casi diría, me ha hecho volver otra vez hoy sobre las fotos de detalle. Y sólo ha sido ahora, aguzando más la vista, cuando creo haber dado con "la tecla" real, que a mí al menos me ha despejado la duda.

    Si nos fijamos en la foto de Abo de esta línea, subida por Onnega (06/04/2006, 8:36:24), veremos que la B, que tiene incuestionablemente un trazo vertical I en nexo, que ssobresale por arriba (y podía haber sido también un LI, que fue lo que antes pensé), presenta además a media altura un pequeño trazo horizontal, que se me había escapado y permite entender un nexo de BE.

    Por lo tanto, el nombre será DVRBE/DI, y la cría tendría en definitiva el mismo nomen que su padre y abuela, Iulia, si bien en su tumba está mencionada sólo por su cognomen, como corresponde mejor a una niña de su edad.

    Con esto el nombre se nos vuelve indígena: Durbedis. Si bien sería el primer ejemplo atestiguado como antropónimo, cuenta (a diferencia del para mí imposible Duribdis) con un afortunado paralelo, que algo nos diría sobre el origen de la familia. Ya que, posiblemente en un extremo del territorio de la civitas de Bracara existía un castellum Durbede, que conocemos por un epígrafe funerario y otro religioso. El primero de ellos apareció en Garvâo, en el Alentejo portugués, y por tanto se trata de un emigrante:

    1) LADRONV[S] / DOVAI (filius) BRAC[A]/RVS CASTELL[O] / DVRBEDE IC (sic) / SITVS E[ST] AN(n)O/RV[M] XXX / [S(it) T(ibi)] T(erra) L(evis)

    Pero es el segundo el que nos ubica el posible castellum, porque se cita al dios del lugar, el Deus Durbedicus:

    2) CELEA / CLOVT[I] (filia) / DEO D/VRBED/ICO EX V/OTO A(nimo)

    Hace poco, J. de Alarcâo trató de la posible ubicación de este castro (10. Sobre o castellum Durbedis e os limites da civitas de Bracara Augusta, dentro de un artículo de "varia" toponímica, consultable en: http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/10.pdf , pp. 204-205), con objeto de sugerir que "a actual freguesia de Vermil ficaria ainda em territorium desta civitas" (la bracarense), esto es, que el castellum Durbedis (como él lo llama) se hallaría en los términos de Vermil.

    Pero lo que aquí nos interesa es que se trata del paralelo perfecto y próximo para el nuevo nombre de la nieta de Julia, un nombre que tendría origen, pues, entre los galaicos brácaros. Nos olvidaremos, por tanto, del posible origen itálico de la familia: estaríamos ante galaicos romanizados, y posiblemente procedentes del área de Bracara. Un esquema casi mejor para asumir y que pienso gustará más a los foristas amantes de lo más “enxebre”.

    Con esta novedad, la cosa a mi juicio queda así:

    Transcripción o lectura (o sea, tal como se lee, le quito los "5, 10" que marcan líneas para no confundir al lector menos experto):

    D • M • S •
    POS • IVLI
    A • OVI • FI
    LIO • IVLIO
    FAVSTO • A
    ANOR • XXXIII
    ET • DVRBE
    DI • E • NEP
    TI • SVE • CA
    RISSIME
    IS • MEIS


    Observaciones para entender mejor la lectura:
    En línea 3 podría leerse también QVTI, con nexo VT. Hay además letras en nexo en las líneas 4 (LI), 5 (AV), 6 (AN y OR, ésta añadida luego, más débil), 7 (BE), y 11 (ME). La S de lín. 2 añadida, más débil. Al final de la lín. 5 aparece tachada una A, la inicial de annorum, porque no cabía la N. En la lín. 7, al final el nexo BE se marca por un travesaño pequeño a media altura de la B, sobresaliendo por arriba el resto de la E. Acabando la lín. 10, el lapicida escribió por error de cálculo un ME en nexo, ya que seguramente pensaba abreviar CARISS(imis); al ver que le sobraría espacio, añadió una pequeña I sobre la interpunción que ya tenía grabada, y escribió por entero CA/RISSIM/IS MEIS.

    El desarrollo final sería, pues:

    D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (o Quti, uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et (Iuliae) Durbe/di e(ius filiae), nep/ti su(a)e. Ca/rissim{e}/is meis.

    (Los signos de llaves indican "eliminar por error del lapicida". Omito también numerar las líneas 3, 6, 9, como se debería, así como los signos diacríticos para los nexos).

    Y la traducción:

    Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovio (o Qutio), dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a la hija de éste, (Julia) Durbedia, su nieta. (Monumento dedicado) a mis (seres) queridísimos.

    Y con esto sí quedo mucho más conforme, y creo que nuestra nueva Julia Durbedia también, esperando que sea, como se dice, la lectura “refinitiva”, al menos por mi parte. Cordiales saludos.

  34. #34 lino 16 de abr. 2006

    Gracias Abo (9-4-2006), interesante, sobre todo porque los remates tienen parecidos en las molduras superiores a la cartela; de todas formas parece más cuidado en el novísimo caso. Pero que me expliquen porqué coñ... son tan grandes las estelas y aras en esta zona!. Desde luego tienen más que ver con las portuguesas que con las lucenses, salvo ligeras excepciones. Tendrá que ver con su ubicación al lado de monumentos fúnebres de tipo mausoleo, sirviendo de dintel o delante de este?.

    Areal=gran cementerio romano (siglos III-IV-V?) por materiales. En pocos meses se enterarán ustedes.

  35. #35 lino 16 de abr. 2006

    Gracias Abo (9-4-2006), interesante, sobre todo porque los remates tienen parecidos en las molduras superiores a la cartela; de todas formas parece más cuidado en el novísimo caso. Pero que me expliquen porqué coñ... son tan grandes las estelas y aras en esta zona!. Desde luego tienen más que ver con las portuguesas que con las lucenses, salvo ligeras excepciones. Tendrá que ver con su ubicación al lado de monumentos fúnebres de tipo mausoleo, sirviendo de dintel o delante de este?.

    Areal=gran cementerio romano (siglos III-IV-V?) por materiales. En pocos meses se enterarán ustedes.

  36. #36 Airdargh 19 de abr. 2006

    Yo más bien diría Areal= Ciudad inundada de Valverde o "Atlántida" si se prefiere, tal como parecieran evidenciar varios documentos de época, entre los que el siguiente no es sino un ejemplo:

    "Era esta villa de Bigo (sic)...""...iglesia parroquial, que hoy llaman Santiago de Bigo, en la cual hay algunas sepulturas de alabastro y piedras labradas, traducidas allí de los antiguos monumentos y entierros de los pobladores de aquel tiempo de gentiles, con muchas otras láminas y piedras curiosas que de estos sepulcros se quitaron y se ven hoy en otros edificios con sus letras y señales antiguas: y de ordinario se descubren otros bajo tierra. Llegaba ansi mesmo su población dende dicho sitio de Roupeiro por donde agora está fundado el convento de monjas desta villa por toda aquella ladera, que así se llama oy, que estaba antiguamente poblada de casas, edificios y arboleda hasta donde baja agora la marea, y con las inundaciones de la mar, inchientes de ella y avenidas de las aguas de los montes, terremotos y tempestades, que muchas veces se ofrece venir todo junto, se fue deshaciendo y arruinando, con que ya oy se lo cubre la mar, y con la menguante de sus mareas da lugar a que los navegantes con mucha comodidad den carena a sus navíos dejándolos en seco en el sitio que antes era población de casas, edificios y huerta de mucha estimación y recreo: los sujetó y deshizo la mar, descubriendo cada día adelante muros de casas, monumentos, hornos de piedra de bóveda y otros de ladrillo por debajo de tierra que pregonan la antigüedad de sus primeros fundadores, como oy se reconoce en el tránsito que de esta villa va a las religiosas..."
    Extracto de un texto del s. XVII que dn. Nicolás TAboada y Leal transcribe en su Descripción topográfico-histórica de la ciudad de Vigo, su ría y alrededores.

  37. #37 Airdargh 20 de abr. 2006

    Para informarme me basta y sobra el GOOGLE, del que extraigo algún ejemplo a continuación (tampoco es plan copiarlo todo):

    INFORME SOBRE O
    "Proyecto de ampliación del muelle del Arenal del Puerto de Vigo" de la Autoridad Portuaria del Puerto de Vigo. REF: PUC 20-01

    13. Perspectiva arqueológica del impacto de la ampliación del muelle del Areal:
    ASPECTOS HISTÓRICOS

    Desde el punto de vista arqueológico e histórico la zona de la Calles Pontevedra-Areal constituye uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Vigo.
    En la época romana era un importante punto de recepción de mercancías procedentes de Italia, las Galias, de diferentes partes de la península Ibérica y, con posterioridad, del norte de África. Llegaban numerosos productos alimenticios (salazón, vino) y manufacturados (cerámicas, recipientes y adornos de vidrio, etc.) que, sin lugar a dudas, eran considerados como bienes de prestigio. Muy probablemente en un primer momento estas mercancías o productos fuesen desembarcados directamente en la playa, como lo han puesto de manifiesto los restos de ánforas de los siglos II a.C. a I d.C., rotas y caídas sobre la antigua playa, como se documentaron en las excavaciones efectuadas en esa zona, bajo la dirección de Angel Acuña y de Mª Soledad Prieto. Pero, estos productos muy probablemente no fuesen consumidos únicamente en la localidad de Vigo, sino que serían redistribuidos a otras zonas de la comarca o de Galicia.
    Creemos que la antigua Enseada do Areal constituía una zona de fondeadero de barcos mercantes que con el paso de los tiempos llegó a ser un puerto estable. Por lo tanto nos encontramos en la zona donde se ubicaría el germen portuario de la ciudad de Vigo. Sería un lamentable error y contradicción histórica que se continuase ampliando el actual puerto a costa de -y sin investigar- lo que nos legaron nuestros antepasados.

    YACIMIENTO DE LA CALLE PONTEVEDRA-AREAL.
    Código inventario arqueológico: GA 36 057 083
    Parroquia: Vigo (Sta. María).
    Lugar: O Areal - Roupeiro.
    Nº de hoja (1:1.000): 17-23 e 17-24.
    Altitude: 5-25 m.s.n.m.
    Adscrición tipolóxica: Asentamiento / Necrópolis.
    Adscrición cultural: Romano / Medieval/Moderno.

    Descripción del yacimiento: En el año 1840, Nicolás TAboada y Leal, cita la aparición -en excavaciones casuales- de restos de edificios arruinados, molinos de mano, ladrillos, tejas, escorias de herreros, monedas de bronce, etc. que para él indicaban la existencia de una anterior población en una zona que el autor sitúa entre el Areal y Santiago de Vigo. Este mismo autor transcribe un documento del s. XVII en el que se citan restos de muros de casas, monumentos, hornos Abovedados de piedra y otros de ladrillo. Santiago y Gómez señala que unas escrituras del s. XVI demuestran la existencia de un monasterio benedictino en el lugar de Fervenza -extramuros de Vigo-, y que las piedras de sus ruínas se utilizaron para reforzar las murallas de la ciudad en tiempos de Felipe IV (S. XVII). También cita que entre los años 1870 y 1872, al hacer la circunvalación [Calle Policarpo Sanz], se encontraron algunos sepulcros y restos de edificaciones, y que en 1883, al hacer los cimientos del Teatro Cervantes, volvieron a aparecer restos de construcciones.
    Para algunos autores estos sepulcros se encontrarían en la confluencia de las calles Colón y Policarpo Sanz. En 1912, la guía turística Vigo-Mondariz-Santiago, daba a conocer que en una edificación del Areal se descubrieron trozos de tégulas y varias monedas romanas. En el año 1953, en las obras de cimentación de un edificio propiedad de D. Mauro Alonso –en la esquina de la calle Pontevedra con Hospital-, se encontró una estela romana a más de dos metros de profundidad. En la excavación de urgencia, dirigida por Álvarez Blázquez, además de fragmentos cerámicos -una urna cineraria-, una capa de escombros de hierro, etc, se localizaron 29 estelas funerarias romanas y un fragmento de ara de la misma época, que no se encontraban in situ, si no que fueron reutilizadas como pasal en pantano.
    La existencia de una necrópolis y un asentamiento romano se confirman a partir de las excavaciones, dirigidas por P. Soto, A. Acuña, Mª S. Prieto y J. Castro, que se realizaron en la zona desde 1992. En ellas se localizaron una calzada, restos de construcciones de un asentamiento galaico-romano, los restos de unas salinas, tumbas de incineración -urnas de cerámica con cenizas en su interior- e inhumación -hechas de tégulas, “tixolos” y losas de piedra-. No conocemos con exactitud las dimensiones del yacimiento romano del Areal, pero sabemos con seguridad que se extiende en paralelo a la costa y que constituye un núcleo de población que perdurará hasta el siglo VI.
    Son varios los descubrimientos de restos medievales y modernos en la zona: por un lado, en un control arqueológico llevado a cAbo en 1994, fue localizado una tumba medieval en la prolongación de la calle Rosalía de Castro, a pocos metros de la calle Roupeiro. Por otro lado, en la excavación dirigida por A. Acuña en el solar nº 5 de la calle Hospital, se econtraron los cimientos de un convento -de monjas franciscanas segun el director de los trabajos- fechado en los inicios de la Edad Moderna.

    Texto tomado del libro:
    Carballo Arceo, X.; Luaces Anca, J; Toscano Novella (1998). Catálogo do Patrimonio
    Arqueolóxico. Arqueoloxía de Vigo e a súa Historia. Departamento de Patrimonio
    Histórico. Concello de Vigo.
    Firma: María Xosé



    Se calcula que sobre el cambio de Era una población totalmente romanizada se va estableciendo en el litoral vigués, formando un vicus. Este núcleo, aún en proceso de estudio, quedó constatado con el hallazgo de un impresionante conjunto de estelas romanas en los anos 50; restos constructivos de diferentes establecimientos salpicados por la ciudad, necrópolis, factorías para la extracción de sal, y salazón y una serie de establecimientos residenciales y económicos (villae) vinculados a la actividad comercial y pesquera diseminados por toda la franja litoral.


    EXCAVACIÓNS ARQUEOLÓXICAS NA RÚA HOSPITAL, 5. VIGO
    Durante o derradeiro trimestre de 1995 e inicio de 1996, excavouse integramente un solar na rúa Hospital, 5 de Vigo, situado no centro da cidade. O solar, incluído na área de protección do xacemento romano de Areal-Pontevedra, atopábase a menos de 50 m. do lugar no que en 1953 apareceron varias estelas funerarias romanas, hoxe no museo municipal.(...) Os niveis arqueolóxicos corresponderon a unha ampla banda temporal, dende o século XIX ata a época altoimperial romana. En síntese pódese dicir que baixo o nivel do XIX atópase un do XVII, outro medieval, unha necrópole que vai dende o século II ata o VI, VII despois de Cristo, unhas saíñas en toda a extensión do terreo, datables no s. II d.C. e, no derradeiro nivel, restos de ánfora de época altoimperial. (...) En calquera caso vénse a confirmar a existencia dun poboamento relativamente importante (vicus), situado no que hoxe é o centro de Vigo, se temos en conta os resultados das excavacións anteriores no edificio Ferro (no casco histórico actual), rúa Colón e Rosalía de Castro (onde aparecen unhas posibles instalacións portuarias moi preto da excavación da rúa Hospital).


    Una pieza bizantina hallada en Areal revela la riqueza del Vigo romano
    Se trata de un lujoso ungüentario descubierto durante las obras de ampliación del túnel.
    Eduardo Rolland / VIGO
    El hallazgo en la zona de Areal de un ungüentario bizantino ha confirmado la idea de que en el Vigo romano existía una clase adinerada, que podría cimentar su riqueza en la salazón y exportación de pescado.
    La pieza fue encontrada el pasado año durante las obras de ampliación del túnel de Areal y se trata de un objeto muy lujoso para la época, el siglo III después de Cristo, y procedente de una provincia romana muy lejana de Vigo, situada en la actual Turquía.
    El arqueólogo provincial, Xulio Carballo, considera la pieza "un auténtico hito", al que hasta ahora no se había dado publicidad. "En la excavación, que se hizo a la altura de la plaza con la fuente que llaman La Paellera, se encontraron muchos sedimentos marinos de cerámica romana, que muestran que en esa zona desembarcaban los mercantes romanos, que transportaban sus productos en ánforas", explica Carballo.
    Muchos de estos envases eran "de usar y tirar", por lo que los lugareños, tras trasvasar las mercancías a otras ánforas y recipientes, los arrojaban a la costa. Así, se han hallado numerosos restos en esta zona.
    La sorpresa llegó al encontrar entre esta cerámica común el ungüentario bizantino. Este recipiente era utilizado durante la época romana para contener perfumes o afeites, destinados a las clases pudientes.
    La procedencia del Imperio Romano de Oriente revela que la antigua villa que derivó en el actual Vigo, y cuyo nombre romano no conocemos con certeza, mantenía un importante comercio con el Mediterráneo y aún con el Extremo Oriente de la época.
    El arqueólogo Xurxo Constela, director de la excavación de Areal, cree normal que en la zona se instalasen, desde finales del siglo III, familias patricias, que se desplazaban a la periferia del Imperio, huyendo de los impuestos abusivos, en un momento en el que el desmoronamiento de Roma era evidente.


    La salina romana del yacimiento de “O Areal”, Vigo
    Juan Carlos Castro Carrera
    La salina se sitúa en el núcleo urbano de Vigo, emplazado en el litoral sur de la ría de Vigo, en el noroeste peninsular. Hoy día está bajo gruesos estratos de sedimentos naturales y rellenos antrópicos, y alejada de la costa por los rellenos que a partir del último tercio del siglo XIX se sucedieron en paralelo al proceso de crecimiento urbano de la ciudad, a fin de favorecer su ensanche y el acondicionamiento de un puerto comercial. Originalmente la salina se situaba sobre la playa que recorría toda la ensenada de Vigo y en la base de la ladera norte del monte que domina la ciudad, “O Monte do Castro”.
    El yacimiento de “O Areal” tiene una importante secuencia estratigráfica que está cambiando de forma radical el conocimiento de la Historia de la ciudad en época romana. A grandes rasgos podemos decir que el nivel más antiguo lo constituye la propia playa, con un uso portuario en el marco de un tráfico comercial, ya desde época republicana. La salina se instala sobre la playa en época altoimperial. Con posterioridad a que la salina quede sepultada debido a procesos de sedimentación natural, los cambios que supuso la romanización consolidaron definitivamente el asentamiento humano en la zona litoral en época bajoimperial y tardorromana, del que destaca una extensa necrópolis de amplia perduración, que va a ocupar toda la superficie que en su día fue explotación salinera, y que en ese momento ya no sería visible.
    La estructura que nos ocupa es una salina marina de evaporación solar de época romana. Su singularidad viene dada por su localización geográfica septentrional, nada habitual para este tipo de instalaciones en época romana, y por la casi total ausencia de este tipo de estructuras en el mundo romano que han llegado hasta nosotros, lo cual unido a su –en general- buen estado de conservación, hacen del hallazgo algo excepcional. El conjunto se articula de forma escalonada, con cubetas de distintas dimensiones y factura, delimitadas por piedras hincadas. En el solar en el que se documentó en un mejor estado de conservación, la salina ocupa una superficie de 300 m2, y –en conjunto con los datos aportados por otras intervenciones- nos ha permitido conocer distintos aspectos de su arquitectura y de las distintas soluciones constructivas empleadas. Fue construida sobre la playa utilizando arcilla, grava, piedras, etc.
    Su datación altoimperial resultaba paradójica teniendo en cuenta que en la ría de Vigo conocíamos varios yacimientos romanos con vestigios de piletas de salazón siempre adscritos a un momento bajoimperial, y sin ninguna estructura salinera claramente contrastada. No sabíamos, por tanto, el destino de la sal que se producía en la salina, pero estábamos seguros de su cronología y su carácter industrial, debido a sus dimensiones, suponiendo la existencia de una factoría coetánea de la cual no teníamos ningún indicio. La respuesta vino con el hallazgo de una factoría de salazón situada a unos 200 m. al oeste de la salina y contemporánea a esta, que nos permite plantear la hipótesis de una gran área industrial salazonera galaico-romana de época altoimperial en lo que hoy es el núcleo urbano de Vigo, el primer conjunto hasta ahora documentada en Galicia, que debido a sus dimensiones hace pensar en una producción que sin duda supera el ámbito local y que como mínimo podríamos situar
    a nivel regional. De esta gran área industrial de momento conocemos –en distinto grado- la salina, la factoría de salazón y la zona portuaria.


    La ampliación de Rosalía deja ver los límites del puerto romano de Vigo
    http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=4518842
    En el solar, que está al final de la calle, se halló un ancla de piedra y numerosa cerámica
    La prospección arqueológica fija los niveles naturales de playa en el siglo III

    Cada vez está más claro que el primer puerto del Vigo romano se situaba en donde hoy en día se localizan las calles Areal y Rosalía de Castro. La última pista que han encontrado los arqueólogos se sitúa en el solar que empalmará la calle Rosalía de Castro con García Barbón.
    En este lugar, donde en breve comenzarán a crecer edificios y se completará la calle Rosalía de Castro, se han encontrado los niveles naturales de la playa correspondientes a la época romana. Quiere decir esto, que la línea de costa estaba mucho más tierra adentro de lo que se encuentra hoy en día. En el solar de Rosalía de Castro 2 se han encontrado restos de grandes formaciones dunares e incluso de una marisma, fruto de la posterior modificación costera experimentada por esta zona.
    Cronológicamente, las referencias materiales localizadas en este lugar se pueden situar entorno al siglo III-V, por lo que enlazaría con otros yacimientos encontrados en los últimos a?os por los alrededores de Rosalía de Castro y Areal.
    Estos hallazgos son importantes por dos razones. La primera es que documentan una modificación litoral en la historia de Vigo.
    La segunda razón que justifica la importancia de este lugar es la constatación de que en el Areal se encontraba el primer puerto de Vigo. No obstante, los hallazgos localizados no impedirán el desarrollo de los planes urbanísticos porque no se han encontrado estructuras importantes.

    Epígrafe de tres letras
    En ese contexto natural también han aparecido materiales de época romana, tanto cerámicas de los siglos III, IV y V, como una pieza novedosa que podría ser una ancla. Se trata de una piedra agujereada y que presenta un epígrafe de tres letras todavía sin descifrar. También aparecieron algunas piezas de cerámica entera y una estructura de edificación pero que es del siglo XIX.
    Curiosamente, el solar Rosalía de Castro 2 no se encontraba dentro de la zona de cautela arqueológica, pero cuando el Concello confeccionó el plan parcial de esta urbanización incluyó como condición la realización de sondeos arqueológicos.
    Este descubrimiento refuerza las teorías que sitúan el puerto romano en la zona del Areal, aunque ello no implique necesariamente la existencias de un muelle (hasta el momento no se encontró un muelle).

    Contacto y establecimiento
    El tráfico marítimo entre Roma y Vigo ya está documentado arqueológicamente desde la misma época republicana, es decir en el siglo I a. de C. Durante, las obras de construcción del túnel del Areal, se encontró numeroso material de época republicana. Curiosamente, en Vigo, en esa misma época histórica, no se han encontrado restos de viviendas romanas.
    Recientemente, en Rosalía de Castro y Marqués de Valladares se han encontrado una salina y una factoría de salazón datadas en el siglo I-II de nuestra era. En este período, conocido como Altoimperial, tampoco se ha documentado en Vigo ninguna estructura perteneciente a viviendas romanas. Hay que esperar hasta el siglo III para encontrar los primeros restos de habitáculos romanos en el término municipal vigués.
    Así que en los primeros momentos los contactos entre los galaicos y los romanos serían sólo comerciales. En una segunda etapa ya son industriales. Y finalmente, son sociales y es cuando ya se detectan restos de villas y otros asentamientos habitacionales ocupados por los recién llegados.
    Durante mucho tiempo, la ensenada del Areal fue utilizada como fondeadero, incluso era conocida como la poza del puerto de Vigo debido a la profundidad que allí se alcanzaba.


    Desde principios de los 90, la zona comprendida entre las calles Areal, Pontevedra, Oporto y Plaza de Compostela, ha revelado importantes yacimientos de restos romanos, especialmente relacionados con la actividad de la salazón; de estos yacimientos se han recuperado más de 35.000 piezas, entre las que destaca, sobre todo, la cerámica.


    ...más en GOOGLE (arqueología Areal Vigo, por ej.)

  38. #38 A.M.Canto 24 de abr. 2006

    Gracias, Onnega, fue un experimento interesante. Y sí, puede ser lo que Ud. dice, pero incluso así vería bien que en algún momento lo rectificara.

    Abo: Sí, es lo que parece más claro, pero con QVI no encajaría el significado. Pongo una imagen retocada para aclarar dónde le veía yo (06/04/2006 11:43:42) el nexo de la T, añadido después, con lo que podría leerse QVTI, esto es, Cuti(i) (uxor), "esposa de Cutio", pero a ver si sale.Hay que cotejarla con la imagen que subió Onnega (06/04/2006 12:09:27):

  39. #39 A.M.Canto 26 de abr. 2006

    Abo: Pues muchas gracias a Ud., bien entendido que no las usaré para ninguna publicación regular, al menos mientras no salga la de los autores de derecho de la publicación científica correspondiente, que deben ser los arqueólogos responsables de la excavación.
    A la dirección de la Facultad me llegaría bien, espero: Depto. de Prehistoria y Arqueología - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Autónoma de Madrid - 28049 Cantoblanco (Madrid); y nos queda algo pendiente, pero es más complicado de lo que parece, a ver cuándo puedo.

  40. #40 Abo 26 de abr. 2006

    Alicia, acAbo de mandarle un correo sin ver su última participación, se cruzaron. Usted dirá. Las fotos tiene entera libertad para utilizarlas cuando y donde fueren necesarias. Saludos.

  41. #41 A.M.Canto 26 de abr. 2006

    Abo: Gracias, a lo otro ya le contesté por correo.

    Jeromor: El problema es que Ovis no puede ser el cognomen de ella, porque vendría con la S del nominativo, o sea, IVLIA OVIS. Como es claramente un genitivo tiene que referirse a su padre o marido, y en este caso volvemos a tener problema porque ovis y, por tanto Ovis, al ser femenino, no vale para nombres de hombre, por eso opté por un nomen Ovius, que sí existe y daría en genitivo OVI. Si es que no es QVTI(i) / CVTI(i). Esto con las fotos en color, y originales, espero poder verlo mejor.

  42. Hay 41 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba