Autor: Alberto G. Alonso
martes, 07 de marzo de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: hartza
Mostrado 18.149 veces.


Ir a los comentarios

Restos romanos en Forua

En contra de la opinión (o mito, o tópico, o cliché) habitual, no se duda hoy en día de la presencia de Roma en el País Vasco. Desde hace décadas, las instituciones públicas financian diversos proyectos arqueológicos destinados a rescatar las huellas del Imperio en esta zona.

En este caso concreto de Forua, los trabajos llevan 22 años desarrollándose.

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 hartza 07 de mar. 2006

    Al hilo del artículo colgado por Viriato (Oiasso, el puerto de Roma en Irún, http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1865) y de los comentarios añadidos.

    22 años excavando este yacimiento romano. Con dinero público. Lo que implica que, al menos desde hace 22 años, diga lo que diga “El Correo”, en el País vasco ni se “niega la romanización”, ni se desconoce, ni implica tabú alguno.

    Un ejemplo más, interés histórico aparte, de aquel enunciado de Goebbels: “una mentira repetida cientos de veces, se convierte en verdad”.

    En pocos meses, podrá visitarse.

    PS: Como aparece en el link, final, artículo publicado en el periódico DEIA, por cierto.

  2. #2 F. 07 de mar. 2006

    Lo que pasa, Hartza, es que desde fuera a veces da otra impresión. Parece que no es así, de lo que me alegro mucho. Yo, que estudio el siglo V d. C. principalmente, me he encontrado tantas veces con vascones sin romanizar e independientes...

    Saludos

  3. #3 Viriato 07 de mar. 2006

    En la edición impresa que pude leer yo, el artículo terminaba prometiéndonos un próximo artículo sobre el enfrentamiento de los "Vascones" con las legiones romanas.
    Parece que en la edición digital no aparece la mencionada frase. Ésta era la perla a la que me refería.
    Supongo que el periodista se refiere a la batalla de Andagoste, en tierras alavesas lejanas del teritorio vascón.
    En todos los pucheros se cuecen habas, y en algunos a calderadas.
    Creo que en muchas ocasiones no son sino errores de los periodistas, debidos a su ineptitud, más que a tendenciosidades de las respectivas lineas editoriales de los distintos periódicos. Como muestra , el muy distinto tratamiento que tuvo la noticia sobre Forua aparecida en El Correo, en fechas no muy lejanas, y que también colgué en Celtiberia.

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1629&cadena=forua
    Un saludo.

  4. #4 frodo 07 de mar. 2006

    Muy bien hartza, siempre en la brecha poniendo las cosas en su sitio.

    En primavera cuando venga el buen tiempo... cita obligada en Forua tendremos los de la tierra media :-) ...claro que hubo romanización, por supuesto. Pero aquellos antepasados de Forua no creo que serían lejionarios romanos auténticos, es decir pagados por Roma. Más bien serían Caristios romanizados a mayor o menor escala y por supuesto...es facil ...muy facil inclinarse a pensar que hablaban euskera, porque así se habla hoy en día en ese lugar y también podemos imaginar que no sería el mismo euskara pero algo muy muy parecido. Salud y buen vino.

  5. #5 frodo 07 de mar. 2006

    Ahm..se me olvidaba, los romanos cobrarían impuestos en Forua sin pegar un palo al agua...digo yo.

    ;-)

  6. #6 hartza 07 de mar. 2006

    Pues vaya, en la edición digital no venía nada de eso de la batalla de Andagoste... puedes comprobarlo en el link que he insertado al final del artículo.

    Desde luego que en todas partes cuecen habas, pero que quede claro que esas habas ni son la tónica general de la comunidad científica, ni siquiera de las instituciones vascas (en las que suele haber pocos historiadores).

    ¿Tendenciosidad o ignorancia reporteril? A veces, las dos cosas juntas. Y por supuesto que desde fuera se percibe otra impresión, sobre todo cuando existen agentes concretos ocupados, trabajando, para "dar activamente esa impresión".

    F. ¿el siglo V? Estoy a la espera del tomo I de la New Cambridge Medieval History>/i>, curiosamente me ha llegado antes el tomo II (del 700 en adelante, pero referido, claro, a toda Europa). Es una de mis materias preferidas... ¿Podría pedirte que me indiques bibliografía más o menos reciente al respecto?

  7. #7 F. 08 de mar. 2006

    Hartza, ¿al respecto del siglo V, o de los vascones en el siglo V?

    Saludos

  8. #8 hartza 08 de mar. 2006

    Sobre el s. V en Europa, dentro de mis posibilidades y capacidades de aficionado, creo que voy mas o menos servido... Sobre los vascones (y alrededores) en el s. V.

    Gracias adelantadas.

  9. #9 F. 08 de mar. 2006

    En cuanto pueda, pongo algo, aunque no hay mucho (hay más sobre los alrededores, aunque tampoco mucho más).

    Saludos

  10. #10 Gastiz 08 de mar. 2006

    Queda como curiosidad el nombre Forua, de un antiguo 'forum'. Existe también el top. Foruaga que sería 'el lugar del foro (o Forua)'. Que lleve el artículo final nos muestra que el top. es creación / adaptación vasca, aunque haya sido tomando como base la palabra latina, y el uso (creado por los romanos) del lugar.

    Otra curiosidad es el de la conservasión de la /f/, de la que carecía el protovasco hace 2000 años. Normalmente los préstamos con /f/ fueron adaptados con otro fonema, normalmente /b/, que posteriormente cambió frecuentemente a /p/, así fagus dió bago y también pago (y fago, cf. apellido Fagoaga), que es la más usual y la forma estándar. De ficus 'higo' hay piko, biku, iku, y seguro alguna otra forma.

  11. #11 Viriato 08 de mar. 2006

    Hartza, me es imposible entrar al Deia, no obstante creo que este artículo no es el que yo leí. Al que yo me refiero, si no me equivoco, es del 04/03/06.
    Un saludo

  12. #12 F. 08 de mar. 2006

    Sobre el siglo V en Hispania, se acaba de publicar ARCE, J.: Bárbaros y romanos en Hispania 400-507, Marcial Pons Historia, Madrid, 2005. No me entusiasma precisamente, pero hay poco más (si me permites la inmensa inmodestia, hasta que se publique este año un libro mío sobre la historia política de la primera mitad del siglo V).

    Sobre los vascones en el siglo V hay poco y probablemente lo conozcas. Si hay poco es, principalmente, porque la historia de los vascones en el siglo V es escasísima en noticias.

    Casi todos los problemas surgen sobre todo de BARBERO, A.-VIGIL, M.: “Sobre los orígenes sociales de la Reconquista: cántabros y vascones desde finales del Imperio Romano hasta la invasión musulmana”, BRAH 156, 1965, pp. 217-339.

    Algunos títulos:
    SAYAS, J. J.: “La presión cristiana sobre los territorios vascónicos en época bajoimperial” en Congreso de estudios históricos. Vizcaya en la Edad Media, Bilbao, 1984, pp. 51-61
    SAYAS, J. J.: “Los vascones y la bagaudia”, Asimilación y resistencia a la romanización en el norte de Hispania, Vitoria, 1985, pp. 189-236.
    SAYAS, J. J.: “Algunas consideraciones sobre la cristianización de los vascones”, PV 46, 1985, pp. 35-56.
    BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M.: "La romanización de los astures, cántabros y vascones en el Bajo Imperio. Estado de la Cuestión", Gerión 22.2, 2004, 493-504.
    FUENTES, A.: "La romanidad tardía en los territorios septentrionales de la Península Ibérica" en FERNÁNDEZ OCHOA, C. (ed.): Los finisterres atlánticos en la Antigüedad. Época prerromana y romana, Gijón, 1996, pp. 213-223.

    te supongo conocedor de NOVO GUISÁN, J. M.: Los pueblos vasco-cantábricos y galaicos en la Antigüedad Tardía (ss. III-IX), Madrid, 1992 (por cierto, no lo he leído, podrías darme tu opinión).

    Que los disfrutes y saludos

  13. #13 hartza 08 de mar. 2006

    Muchas gracias, F.

    No, lo siento: mis lagunas de diletante/autodidacta son grandes y no he leído la obra de Novo Guisán... Conozco el trabajo de Blázquez y, por referencias, los de Sayas y Barbero y Vigil... En mi próxima visita, me cargo las alforjas (o los voy pidiendo a amigos y parientes).

    Me interesaría muchísimo recibir noticias de tu próximo libro, desde luego. Espero que comentes en esta página su salida. Por cierto, si conoces, que supongo que sí, la obra de Roger Collins (Early Medieval Europe, 300-1000; Visigothic Spain, 409-711; Medieval Spain: Culture, Conflict and Coexistence), que tiene también un libro bastante bueno sobre los vascos (sorprendentemente titulado The Basques), ¿qué te parece?

  14. #14 hartza 08 de mar. 2006

    Viriato: ¿qué es eso de que no puedes entrar en DEIA? Daré orden inmediatamente de que se te conceda el permiso necesario...

  15. #15 F. 08 de mar. 2006

    A mi Collins me gusta mucho, aunque discrepo con él en muchas cosas. Me pasa como con Thompson. El Early Medieval... lo he leido en español. También he leido COLLINS, R.: España en la Alta Edad Media, Barcelona, 1986, que es el que menos me gusta. Acaba de publicar Crítica en español el Visigothic Spain..., pero mi economía no me permite tales dispendios. He optado por el HEATHER, P.: La caida del Imperio Romano, Crítica, 2006, que te recomiendo encarecidamente.
    Sobre Los vascos reconozco no haberlo leido todo, pero lo que dice sobre los vascones y los bagaudas y, en general, lo del siglo V, es de lo más razonable que he leido.

    Antes se me han olvidado GARCÍA IGLESIAS, L.: “Algunas observaciones sobre los pueblos pirenaicos en la Baja Antigüedad”, Els pobles pre-roman del Pirineu. 2 Col.loqui Internacional d’Arquologia de Puigcerdá, Puigcerdá, 1978, pp. 319-328.
    LARRAÑAGA ELORZA, K.: "Un tema controvertido: la relación entre los vascones y la así llamada Bagaudis Tarraconense", 2º Congreso General de Historia de Navarra, Pamplona, 1992-1993, pp. 229-241.

    Sobre lo otro ya te iré contando, pero esto de publicar un libro es más largo que la obra del Pilar, como decimos por aquí.

    Saludos

  16. #16 hartza 08 de mar. 2006

    jajaja,

    De nuevo, gracias mil.

    La risa inicial proviene de que en mi wish list de Amazon tengo ya marcados ¡2! libros de Heather: The Fall of the Roman Empire : A New History of Rome and the Barbarians, y The Goths (Peoples of Europe). Los depredaré cuando haya acabado con la enorme pila que me espera de momento.

    Los otros textos pertinentes a este tema que comparten esa misma lista son: Europe after Rome: A New Cultural History 500-1000>/i> de Julia M. H. Smith; Literacy and Power in the Ancient World, de Alan K. Bowman y el resto de los tomos de la New Cambridge Medieval History (bueno, y alguna cosita sobre el Egipto romano, pero eso son otras hierbas...).

    + saludos.


  17. #17 F. 08 de mar. 2006

    El de Heather lo acaban de publicar en spanish.

    Lo del Egipto romano suena ya a perversión, pero tú verás...

  18. Hay 17 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba