Autor: lapurdi
viernes, 10 de marzo de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: lapurdi
Mostrado 26.056 veces.


Ir a los comentarios

De la Galicia gallega a la cala catalana

Galicia, como País de Gales, o la Galia, ha sido atribuida a un nombre galo o celta (que es lo mismo). Pero creo que también podria referirse a un accidente geográfico como es la "cala" o entrada del mar en una costa rocosa, siendo un buen lugar para fondear las embarcaciones. Este es un trabajo que enlaza las diferentes "calas", al menos de la península ibérica.

La toponímia nos ayuda

El antiguo nombre de O-porto, es Porto Cale, y de este nombre de la ciudad se le dio el nombre al país Portugal. Es indudable que Lisboa y otras ciudades se encuentran en los estuarios o rias de la vertiente atlàntica, lugares donde el mar entra dentro de la tierra gracias a la cuenca del rio que desemboca. Es evidente que si la costa no pierde su altura y se rebaja sus acantilados no podria darse este "accidente" geogràfico. En Galicia tenemos el mismo fenómeno de los estuarios o rias, por donde pueden penetrar los barcos y abrigarse y fondear en los puertos. No está claro que el nombre común dado al pueblo galo o celta sirviera para bautizar el nombre del país. Es claro que Portugal lo fue gracias a sus puertos, y que Galicia, en esto no le anda a la zaga a Portugal, y por cuestiones lingüísticas, tanto Portugal como Galicia, parece que compareten, además de lengua, la misma raiz que denomina a sus paises.
En Cataluña,a las zonas costeras acantiladas donde el mar abre una brecha y va rebajando la costa hasta convertirla en una playa arenosa, se les llama "calas", dando buenos y abigados puertos, donde las olas no golpean y bambolean tanto los barcos atracados. Evidentemente las calas catalans comparadas con las rias y estuarios gallegos y portugueses se pueden decir que son aprendices, pero también aquí el mar Mediterraneo no esta sometido a la bravura del oceano, a sus fuertes olas y mareas.
Pero cual no seria mi sorpresa al ver que no solo esta palabra esta presente en la toponimia galaico-portuguesa y catalana, sino también la vasca. En ella encontramos la palabra "gale" y "galdo" en una doble vertiente: como ria y pueblo al lado de ella, como Portu-galete, y como zona donde la mano del hombre ha sustituido el quehacer del mar. Me refiero a las minas a cielo abierto, donde la roca es extraida, produciendo en el relieve verdaderas mordidas que bien parecen a una verdadera "cala". Nombres de la zona minera vizcaina lo confirman: Gall-arta, Galda-mes, Bara-kaldo, Galda-kano, etc. También, más al interior la zona de Ara-kaldo se presenta como una zona minera o cantera donde la roca aparece desnuda y excavada como si de la entrada del mar en un acantilado se tratara.

Otras palabras del léxico nos ayudan

Para encontrar el verdadero significado de "cale" nos hemos de servir no solo de las realidades geogràficas de los topónimos, sino también de las palabras de los diversos léxicos (castellano , vasco, catalan, etc.). Para empezar por el vasco encontramos la palabra "galera", detrimento, perjuicio, también el verbo "gal-du", perder, y "galde", pregunta. Es evidente que antes de preguntar uno se encuentra perdido. El espectro vasco es muy variado, pero pondré unos ejemplos más: "gal-keta", péridida, derrota, "gal-men", desastre, "dal-te", daño, o pasando a término más físicos tenemos "kale", calle, "kala", sitio de pesca, "kai" (seguramente de un antiguo "call", muelle del puerto y "kai-ku", cuenco de madera. Todos ellos lugares, físicos o psíquicos que han sufrido una péridida, un rebaje de su realidad.
Buscando en otros nichos léxicos, encontramos en el catalán palabras como "gald-ós", perdido, "gal-eria", que comparte nombre y significado con el castellano y el vasco, "ara-gall", grietas del terreno producidas por la escorrentia, "gall-eda", cubo, etc. Otras palabras castellanas relacionadas con la raiz "gall/cal" las encontramos en "cal-bo", "cal-zar", "cal-ar", "en-callar", etc. Es por tanto una raiz bastante universal que analizo descomponiendola en dos partes: (a)k, extraer, sacar a fuera, y "al", lado, cara exterior, con lo cual tenemos un significado primario para "cale" del lado exterior perdido, extraido, gastado.
Las variante de esta raiz suelen presentar todas las posibilidades que dan sus fonemas: sordas /k/ y sonoras /g/, palatizadas /ll/y líquidas /l/.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Airdargh 10 de mar. 2006

    El radical CAL- visto desde otra perspectiva en: Joaquín Caridad Arias “Cultos y divinidades de la Galicia Preromana, a través de la toponimia (extracto).:

    "-El radical gal-, base del nombre de los galos, gaels, gálatas, galeses y gallegos, procede o se relaciona con la raíz g(h)al- “poder”, en el sentido de “(los) poderosos”, “(los) potentes” (?). La conexión –importante para los franceses – con gallus “gallo”, es una antigua etimología popular, que se encuentra ya en Suetonio (Vitellius 18).
    Tanto este radical como el ya referido kelt-, de aludir a las características físicas del pueblo celta – galo, podría significar “los grandes” (de estatura), “los altos” o “los fuertes” o referirse a una divinidad (“ los de “-)."

    "-El radical Cal- o Gal- podría proceder- como decimos- de un teónimo, es decir, del nombre de una divinidad nacional, como parece desprenderse de una serie de nombres personales, gentilicios y topónimos de probable orígen teonímico, como Cal-donius, Cal-dunis, Cale-dius y Cale-dia, Calu-briga, Cale-dunum, Cale-don-ia, Caledones o Cely-ddon, Cali-don, -a, Di-caledones, Cala-vius, -via, que se detallan más abajo. Parecen referirse a uno de los nombres que designan a la divinidad suprema (“el elevado”) – de connotaciones a la vez celestes y subterráneas – en muchas culturas preindoeuropeas, conocida también por muchos otros nombres y epítetos"

    ..."Todo ello se reflejó en los nombres de los grupos humanos, individuos, poblados, accidentes geográficos, etc., que recibieron el nombre de la divinidad que se suponía relacionada con ellos, a causa de su actividad, aspecto, forma, situación, etc.
    Entre éstos, destacan los enclaves geográficos extremos, que en la Antigüedad eran considerados la última tierra del mundo, como Gales, Galicia, Cornualles (Corn-wwall), Irlanda o Gael y Escocia.
    Una serie de conexiones lingüísticas y tradicionales con estos radicales nos llevan a una divinidad de componente a la vez solar y subterráneo (el sol del ocaso), venerada por muchos pueblos del ámbito europeo y mediterráneo desde mucho antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos.

    -El radical celta cala implica también protección, amparo, como en caletus, 26 que corresponde en la lengua ibérica a la idea de “casa”. El árabe qalat equivale a “castillo” o “fortaleza”. El mismo orden de ideas designa a la cala: “bahía” o “abrigo” en la costa, posiblemente una voz ibérica."


    Pero KALLAIKIA sigue siendo voz griega y, a partir del griego, traducible como la "Tierra Bella", "Tierra de la Belleza", "de los bellos", "la Mejor Tierra"... "El paraíso?"...en fin, tan idílico nombre recuerda al de las "Afortunadas" "La Isla, Tierra de la Abundancia, la Felicidad, los Placeres, los Bienaventurados, etc. míticos lugares sitúados en la Antigüedad hacia occidente y donde se pone el sol.

  2. #2 lucusaugusti 10 de mar. 2006

    Airdargh:
    Muy bien traídas las referencias.

    No olvidar la "primera" tierra sagrada, de connotación celeste, y donde residia la "roca protectora": La Galacia de Anatolia, donde en Pesinunte residia la Piedra Negra, el origen de Cibeles. Galacia fue la primera Calaecia.

    Tengo por terminar un trabajillo sobre la relación entre la Calaecia de oriente y la de occidente. Las tierras sagradas de la antiguedad.

  3. #3 Airdargh 14 de mar. 2006

    Hola. Habría que puntualizar ciertos aspectos de lo que comentado:

    1. La cultura celta se extiende por toda la franja central europea desde el Atlántico hasta Oriente incluyendo zonas de la actual Asia: reducir su presencia unicamente a las zonas costeras no procede.

    2. Los celtas no vienen de Asia, ni de Centro Europa ni de ningún lado, se hacen así mismos donde ya estaban sin necesidad de andar de un lado para otro, lo que si hay es tráfico de influencias que mediante rutas comerciales principalmente viajan de un lado a otro prodeuciendo lo que se ha dado en llamar "Celticidad acumulativa": los habitantes de un territorio asimilan los conceptos y preceptos de una cultura superior o más avanzada como es la celta a medida que estos van llegando sin necesidad de que los traigan celtas en persona.

    3. No se puede establecer una etimología para los KALLAIKOS que los relacione con las rías gallegas, ni siquiera está claro que pueda hecerse a partir del PORTUS CALE con significado para ésta última de CALA: El lugar de origen donde en principio sitúan los clásicos al Kallaiko, exceptúando el posible estuario (que no cala) del Douro, carece de rías, e incluso se les sitúa en tierras de interior, sin costa ninguna. Las rías pertenecen a tribus como artabros, célticos y grovios que si bien luego son englobados bajo la genérica denominación romana de galaicos, en principio forman una etnia o tribu diferenciada de aquella callaica situada más al sur y, según autores, hacia el interior donde no hay ni rías, ni calas ni costa.
    Con prudencia y reserva podemos creer hacer derivarse el nombre de la tribu a partir del de su ciudad Cale o Calle, pero lo primero es descartar una genealogia para este topónimo a partir de CALA (fondeadero), que es voz árabe, aunque si hay otras antiguas voces que pudieran relacionarse como kalta, kallis que en céltico sería refugio, resguardo o protección no cala (por mucho que las calas protejan), y es que la protección aquí más que proporcionarla la cala (voz arabe que como fondeadero o pequeña bahía que todavía no había llegado a estas latitudes), la favorece la roca, el terreno su dureza, y todo lo que mística y simbólicamente de ella se desprende.

    4. Hemos contemplado algunas de las posibilidades que, en principio y estableciendo criterios comparativos, pudieran relacionarse etimológicamente con el étimo de los callaicos. Hemos comparado voces indoeuropeas, célticas, griegas y hasta árabes pero...¡ni una gallego-portuguesa!, y me parece que traer voces dede tan lejos para establecer comparaciones con CALL- en Galicia y Norte de Portugal sin atender primero a voces genuinamente gallego-portuguesas que directamente derivan del galaico-lusitano como puede ser CALLAO, CALHAU, sencillamente puede resultar falto de bastante lógica, sentido común y hasta toda ortodoxia.

    5. Habrá que masticar un poco más y algo más duro las propuestas etimológicas para KALL-, CALL- y los CALLAICOS no vaya a ser que en vez de estar ante una mariscada de la ría, lo estemos ante un plato de CALLOS. Los callos (lat. callu) son realmente duros, ¿estará aquí CALL- definiendo la dureza en los CALLOS que también poseen los CALLAOS (pelouros, cantos rodados)?¿Se desprenderá el sentido de dureza que guarda CALL- a partir de la piedra?. posiblemente. Atendiendo al gallego, lo cual parece lo más justo a la hora de estudiar voces de Galicia y Gallaecia, observamos una lista relacionada con croios, coios, coias, cois, cais, caos, cuiñas, coiras...por citar algunos ejemplos que se relacionarían con un ide. *kaur (roca, piedra), que puede derivar también en designar no la piedra, ni nada de lo que en ella se constituye siempre, sino la cualidad más importante quizá que a la roca define y con ella se relaciona: su DUREZA.

    6. Se puede concluír que los CALLAICOS son "LOS DUROS", "LOS DE LA ROCA ,LA MONTAÑA", "LOS DE LA ROCA (los que arterian su vida o determinadas cuestiones al rededor de ésta como puede suceder en el culto a TREBOPALA, TOUDOPALANDAIGAE o CROUGINTOUDADIGO) entre otras cuestiones a relacionar con la roca, la piedra, su dureza, significado y connotaciones.
    La dureza, lo estoico y espartano de los callaicos, son cualidades que al escritor heleno no debieron pasar desapercibidas, por eso no es mera casualidad que en KALLAIKOS, KALL- haga referencia, a partir de una voz nativa, a la dureza y, a partrir de la reinterpretación helena (reinterpretación como la de calaico>galaico) a la belleza, la hermosura, la nobleza y distinción que en el mundo heleno son cualidades atribuídas a DUROS, fuertes y bravos guerreros como los CALLAICOS, que noblemente ayudan a sus hermanos lusitanos contra Roma, dignamente más tarde establecen pactos con Roma, y digna y noblemente no dejan noticias de traiciones interiores como si hacen Lusitanos cuando venden a Viriato o astures cuando son vendidos por los astures brigancinos. Noble y dignamente pasaron a formar parte de la historia de Roma los hijos de la CALAICIA, madre de la piedra, la roca, las montañas, etc. del lar patrio de los callaicos. Notablemente bellas y hermosas son las DURAS convicciones y principios (que ni se compran ni venden) del callaico, y resultaría lógico pensar que D.J. BRUTO pudiera adoptar su sobrenombre de CALLAICUS o Galaico atendiendo al tipo de cualidades que corresponden al avezado guerrero que está a la altura de la DUREZA de la batalla y de la vida de soldado: Brutus el DURO, siempre mejor que Brutus de la Cala o de la Ría.
    Arreveure!

  4. #4 buxato 15 de mar. 2006

    hola,
    Enhorabuena por el artículo y su interesante desarrollo...
    Sólo un apunte sobre Portugalete... Una vez "parolando" sobre este tema también se argumentaba sobre la afinidad Portus Cale = Portugal y Portugalete y su origen prerromano, e incluso en páginas sobre el origen del nombre de esta localidad vasca se exponian por parte de historiadores y cronicones oficiales todas estas etimologías basadas en "Calas", bahias y demás accidentes costeros; pero me temo que el origen del nombre de "Portugalete" se deba al matrimonio de una noble vasca, que era la baranda de la zona con un noble portugués de la zona del Alentejo allá por el siglo XIV o XV (no estoy seguro, estoy escribiendo de memoria) que seguramente facilito el establecimiento y tránsito de portugueses en esa cala (que sí que la hay) cantábrica...
    saúdos

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba