Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

Image hosting by Photobucket



Jean Markle en su obra "Women of the Celts.Gordon Cremonesi.London 1975.; hace el siguiente razonamiento sobre por qué los romanos fueron tan beligerantes con los druidas:

"cuando Roma extendió su imperio sobre todo el Mediterraneo y parte de Europa Occidental, se tuvo cuidado de eliminar todo lo que pudiese dañar su estructura sociocultural. Esto es evidente en los paises celtas: los romanos persiguieron a los druidas hasta que desaparecieron de la Galia y, posteriormente, de Britania. Los druidas representaban una amenaza absoluta para el estado Romano porque su ciencia y filosofía contradecían peligrosamente la ortodoxia romana. (Siendo una clase intelectual, reserva de la resistencia cultural gala y britana frente a la conquista romana, sería inevitable que Roma intentase suprimirlos. Es una máxima imperialista tradicional que, para conquistar una nación, debes primero subvertir o eliminar la clase que resulte más peligrosa para tus objetivos, esto es, los intelectuales.).
Los romanos eran materialistas, los druidas espirituales. Para los romanos, el estado era una estructura monolítica extendida sobre unos territorios deliberadamente organizados en una jerarquía. Para los druidas era un orden moral libremente aceptado con una idea central completamente mítica. Los romanos basaban su ley en la propiedad privada de la tierra, con derechos de propiedad enteramente concentrados en el cabeza de familia, mientras que los druidas siempre consideraron la propiedad como algo colectivo. Los romanos consideraron a las mujeres portadoras de niños y objetos de placer, mientras que los druidas incluían a las mujeres en su vida política y religiosa. Podemos entender así cuan seriamente se vio amenazado el orden romano por el subversivo pensamiento de los celtas ,a pesar de que nunca se expresó abiertamente. la facilidad de los romanos para librarse de las élites galas y britanas siempre se consideró asombrosa, pero no se tiene en cuenta de que se trataba de una cuestión de vida o muerte para la sociedad romana".


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 kaerkes 01 de mar. 2006

    Yo no he nombrado celtiberos en ningún momento. Me he referido a las fuentes clasicas que hablan del papel de la mujer en la sociedad celta (gala y britana). Y se habla de guerreras, de reinas y de druidas.

  2. #2 kaerkes 01 de mar. 2006

    y ahora que hacemos? hablamos ahora de "ricos y pobres"....si despues de discutirlo la conclusion es que "yo no me creo...". pues nos podemos ahorrar buscar citas, fuentes y argumentos ¿no crees?.

    A proposito de la religión, aunque preferiria utilizar la palabra espiritualidad o creencias, si tampoco te crees las equivalencias entre dioses y ritos galos y celtiberos....pues también nos lo ahorramos. ¿no crees?

  3. #3 kaerkes 02 de mar. 2006

    De momento. Hace pocos años también se pensaba que los celtas "eran analfabetos". Hasta que se encontró en Calendario de Coligny (S I a.c) y en 1983 el Plomo de Larzac (escrito en latín cursivo) y el bronce de Botorrita en 1992, (considerado el escrito en lengua celta más extenso descubierto hasta el momento), con palabras en lenguas celtas con alfabetos latinos e iberos.
    Otros datos que contradicen claramente las descripciones de César (bastante cínicas por cierto) son su sofisticación en el arte, la alfarería, orfebrería, esmalte y una metalurgia avanzada.incluso en el manejo de las telas, especialmente los mantos de lana (sagi), ansiosamente solicitados en Roma, cuando César nos describe que los celtas no sabían nada sobre tejidos.

    No creo que pase mucho tiempo para que se descubran más cosas, entre ellas la existencia de sacerdotes en Celtiberia (druidas). Aún no podemos afirmarlo, pero tampoco podemos afirmar rotundamente que no los hubiera, sino que no tenemos pruebas de su existencia.

  4. #4 exegesisdelclavo 02 de mar. 2006

    Por lo que se sabe, en la cultura íbera, cada uno más o menos mostraba respeto a sus dioses personales, en sitios tan sagrados como cualquiera, una charca, una cueva, un monte... pero sin organización ni orden sacerdotal, excepto ciertos ritos comunes en los que tampoco se detalla una orden sacerdotal.

    En la cultura celta peninsular, se sabe que la religión celta existía, y por lo tanto no es inconcebible la idea de una orden sacerdotal... pero "druidas" no pueden ser, pues los habrían nombrado los clásicos, ya que ésta era una orden bien tipificada y concreta.
    Creo que lo que podemos, por ahora, constatar, es que los celtas de aquí iban un tanto a su bola con respecto a los de allá, y si adoptaban costumbres y ritos, era según ellos mismos o bien de los íberos. Aunque los dioses y los ritos celtas peninsulares sean como los otros.

    Ahora bien, ¿druidas? no. ¿Orden sacerdotal? hay que constatar.
    Es imposible que algo que aparece importante y tedioso en todas las demás culturas, pase desapercibido en Iberia.

  5. #5 exegesisdelclavo 03 de mar. 2006

    Pero ¿por qué? nadie ha despachado nada, ¿por qué tienen que ser igualitarios los celtas? ¿quién lo dice?
    Hemos visto que de los germanos sí se dice, el mismo que también les metió caña y les tenía por salvajes (que una cosa no quita a la otra, para los romanos la igualdad es de salvajes utópicos). ¿Qué pasa? ¿los celtas tienen que ser como se ponen por imaginería popular? Yo no me creo muchas cosas de César, muchas de ellas respecto a lo bélico, a las batallas, a sus intenciones, y a ciertos aspectos sobre los demás pueblos. Pero tenemos datos para resaltar esas cosas. Pero lo que no es justo tampoco es creerte de César loq ue te da la gana. Dentro de la lectura comprensiva que he dicho yo antes también, se debe tener en cuenta que si los galos hacían ciertas cosas, las hacían, y es totalmente normal en un pueblo tener jerarquías, injusticias etc. lo anormal es lo otro. Y sin embargo, reitero, de los germanos e incluso de los íberos, sí se dicen estas cosas.

  6. #6 Rosa-ae 04 de mar. 2006

    Los Nemed son sagrados en sentido etimológico (término emparentado con nemeton; salta a la vista), aunque normalmente se traduce como "privilegiados".
    Y hablando de César y de los sacerdotes y de los celtíberos: César dice que los germanos no tenían sacerdotes (sí, no?), pero Tácito, por ejemplo, los menciona. ¿Por qué no buscamos pruebas indirectas, "indicios", lo que querais, de sacerdotes en la Hispania céltica?. Puede ser constructivo.

  7. #7 kaerkes 04 de mar. 2006

    Voy a empezar suave insertando la representación arevaca de Numantia en la que los buiitres llevan el alma de guerreros. Urna cineraria Uxama
    Cenefa de una urna cineraria de Uxama.
    Si alguién sería tan amable de insertar la cita clásica que describe esta ceremonia por parte de los celtiberos...

    Lorrio, A (1997): Los Celtíberos. Extra Complutuum 7. Ediciones de la Universidad Complutense, Madrid.
    (c) (c) Alberto Lorrio Alvarado

    Image hosting by Photobucket
    Urna cineraria Uxama
    Cenefa de una urna cineraria de Uxama

  8. #8 kaerkes 05 de mar. 2006

    Me parece importante lo que has resaltado en negrita Alicia, por otra parte me parece que el autor del artículo da una hipotesis bastante plausible en cuanto a la existencia de dos comunidades la celta y la indígena. También me parece importante no caer buscar simetrias perfectas con los galos.
    Por mi parte, modestamente incluyo un fragmento de un artículo donde se citan algunos otros "indicios" de sacerdocio en base a objetos y lugares. La vasija que se comenta del Museo Numantino desconozco si se trata de la de imágen anterior o es otra distinta.




    "Los Celtas, como los arios, su tronco genealógico, quemaban los cadáveres, según Cayo César, y guardando, al principio, las cenizas, en toscos vasos, secados al sol, y, años adelante, los decoraban sobriamente, apareciendo ya en estos el torno delicado y artístico.
    Los Celtíberos incineraban, a veces, los difuntos y otras los daban sepultura en dólmenes o en cavernas o cuevas cavadas. Celebraban, con tal motivo, fastuosas ceremonias, innwlxndo víctima,, y danzando al rededor de la hoguera. Apiano relata minuciosamente los imponentes funerales de Viriato, quemado en la alta pira.

    Exposición de cadáveres

    Los textos antiguos refieren la costumbre de exponer los guerreros muertos en combate, al aire libre, para ser comidos por los buitres.

    Silio Itálico nos dice que los Celtíberos y Vaceos tenían la costumbre de dejar a la intemperie los muertos en combate, para que los buitres, ave sagrada, los descarnasen y llevaran en trozos al cielo (Caro Baroja).

    En una vasija del Museo Numantino está representado este rito celtibérico, como advirtió Schulten. Viene a confirmar esta exposición Blas Taracena cuando escribe en su Carta Arqueológica de Soria: "En la vertiente meridional del cerro de Garray quedan doce círculos irregulares y pequeños, formados por una sola hilada de grandes piedras brutas de las que se supone fueron expositores de cadáveres, según refiere Silio Itálico y Eliano, el rito de entregar a las aves los cuerpos de guerreros muertos en combate”.

    Ritos de sacrificios humanos

    Como sus vecinos los lusitanos, practicaron también los Celtíberos crueles sacrificios humanos.
    En el Museo Numantino hay un vaso que tiene representada la escena en que los sacerdotes y sacerdotisas, con altos gorros puntiagudos, sacrifican una víctima, animal u hombre. (Citado por Schulten).
    Los que vivían en la región del Duero, cortaban las manos a los prisioneros y las ofrecían a los dioses, o bien los sacrificaban hiriéndoles el corazón, en presencia de los arúspices, para que sacasen el primer pronóstico contemplando la manera de caer el cadáver.

    Para estos bárbaros ritos habilitaban altares de piedra, o lo hacían sobre una roca, en la que habían labrado hoyos y canales con el fin de recoger la sangre de las víctimas, para asperjarla en las lustraciones.

    No abundan estas rocas de sacrificios en nuestra provincia, pero sí las hubo en Europa y el Marqués de Cerralbo exploró una en la que supone fue Arcóbriga, cerca, de Monreal de Ariza"


    ¿Conocéis alguna pista sobre estos datos?


  9. #9 kaerkes 05 de mar. 2006

    Se me olvidó. Lo anterior está extractado de

    :Artículo del padre Florentino Zamora Lucas sobre la religión de los celtíberos, escrito un tanto curioso en algunas de las consideraciones que formula basándose en J. Costa y Menéndez Pelayo. Revista Celtiberia. 1967

  10. #10 A.M.Canto 05 de mar. 2006

    Rosa: Pues sí, mejor lo dejamos así. Y lo de la transubstanciación también es opinable.

    Parece que este punto de vista debe de estar muy extendido en el Noroeste, aquí tiene unos aliados santiagueses, en el último y calentito número de Ilu:

    "RESUMEN. Proponemos una revisión crítica a una corriente interpretativa de base lingüística de las religiones prerromanas del área indo-europea de la Península Ibérica que se ha venido desarrollando durante los últimos quince años; para ello tomamos como referencia un reciente trabajo de B.M. Prósper (Lenguas y religiones del occidente de la Península Ibérica, Salamanca, 2002) en el que se exponen los puntos de vista de dicha hipótesis interpretativa. Nuestro trabajo revisa sus tres planteamientos metodológicos básicos: su consideración de dichas religiones como cultos idolátricos, su base evolucionista decimonónica y su manifiesto anti-dumezilianismo. Nuestra propuesta consiste en integrar el aporte de la lingüística dentro del ámbito de la Historia de las Religiones como un tipo de análisis que contribuya, con otros, a la construcción de hipótesis explicativas del fenómeno religioso de dichas sociedades."
    F.J. GONZÁLEZ GARCÍA y M.V. GARCÍA QUINTELA, "De la Idolatría en el Occidente Peninsular Prerromano", en:
    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ccr/11354712/articulos/ILUR0505110027A.PDF

    Hombre, este artículo (que es una super-recensión del libro de Blanca Prósper de 2002) también es interesante para ver el punto de vista contrario. El que "supera" completamente el "decimononismo", el "evolucionismo" y el "filologismo" en el análisis de las creencias religiosas de los antiguos para adscribirse al triunfo del "vernantismo", podríamos llamarle (en la línea de Bermejo y otros). Así, según estos autores, "...la comprensión de las religiones en términos de estructura pone fin al primado del análisis lingüístico y etimológico para establecer el carácter y la función de una divinidad, debido, precisamente, a que los panteones, al igual que les sucede a las religiones, son también estructuras y, por ello, son las relaciones que cada dios establece con los otros dioses de un panteón las que aclaran su función y su significado. Vernant ha señalado perfectamente este hecho con respecto a los dioses griegos: «Un dios griego se define por el conjunto de relaciones que lo unen y lo oponen a las otras divinidades del panteón». Además, siempre según Vernant, la etimología implica dos problemas. Por un lado, no aclara nada, pues los creyentes que rinden culto a un dios no conocen su etimología y, por tanto, el valor y la función del dios no puede estar en función de aquélla sino, como hemos visto, en las relaciones que dicho dios establece con el resto del panteón dentro de la estructura religiosa de la sociedad en que recibe culto.".

    Para mí, esto es lo mismo que decir que los fieles que van a rezarle a la Virgen del Rosario o a la de la Espina no saben qué significan la palabra "rosario" y "espina"... Creo que estoy en mi derecho de no compartir esto. Ni se puede aplicar cualquier teoría de Vernant a cualquier campo religioso en cualquier otro lugar, ni Vernant tampoco es ya "le dernier cri".

    De todo se aprende. Pero, si para conocer la religiosidad o los dioses de los galaicos, los lusitanos o los celtíberos, hemos de esperar a saber de cada divinidad "el conjunto de relaciones que lo unen y lo oponen a las otras divinidades del panteón", más vale que nos sentemos, y recemos para que el documento en cuestión nos venga del cielo... Vernant dice lo que dice porque de los dioses griegos lo sabemos todo o casi todo, hasta sus chismes, idas y venidas, incestos, adulterios y territorios funcionales. Tenemos incluso los análisis, reflexiones y "filosofismos" de los propios griegos y romanos acerca de su religión y de sus dioses. Pero ¿qué sabemos o tenemos de los dioses de los celtíberos, de los lusitanos o de los galaicos?

    Así que para poder estudiar algunas cosas en concreto hay que ser un poco decimonónico, evolucionista y filologista. Creo.

  11. #11 kaerkes 06 de mar. 2006

    Estuvo en la exposición sobre los Celtiberos en Soria. Desconozco de qué localidad es.

  12. #12 kaerkes 06 de mar. 2006

    Ok, me he emocionado....datos sobre el casco:

    Celtíberos 2005. Casco Ciumesti
    Casco Ciumesti
    Casco de la tumba del jefe de la necrópolis de Ciumesti, siglo III a.C., conservado en el Museo Nacional de Historia de Bucarest (Rumanía).

    Este casco de parada está realizado en hierro y va rematado por un ave rapaz de bronce con las alas abiertas y articuladas. Es uno de los referentes del mundo celta, presentes en la Exposición, para explicar este componente de la Cultura Celtibérica.

  13. #13 Brigantinus 06 de mar. 2006

    Bueno, el casco del buitre es el de Ciumesti, encontrado en Rumanía. Parece remitirnos a los cascos que lucen los guerreros del caldero de Gundestrup, coronados por figuras de aves y jabalíes.

    Al respecto del tema de los buitres, me gustaría aportar más:
    Los autores clásicos ya insistían en este punto. Silio Itálico, a la hora de hablar de los mercenarios celtíberos de Aníbal decía que consideraban honrosa la muerte en combate, pero no incineraban los cadáveres, y que si los buitres devoraban los cuerpos, irían el cielo con los dioses (III; 340-343) Además, más adelante (XIII, 471-472) considera esta costumbre como muy antigua y propia de la Península ibérica.
    Eliano atribuye la misma práctica a los vacceos (De nat. anim. XX, 22) diciendo que exponen los cadáveres de los caídos en combate a los buitres, a los que consideran sagrados

    Además, tenemos testimonios gráficos que nos muestran algo parecido:
    -Por un lado, dos fragmentos de cerámica numantina, uno expuesto por kaerkes, en los que se ve a buitres revoloteando alrededor de un cuerpo humano.
    -En la estela cántabra de Zurita, en la parte inferior se ve un cuerpo muerto, con toda seguridad de un guerrero (lleva escudo) y junto a él un ave cuyo perfil recuerda al de un buitre.
    Más buitres y muertos se ven en las estelas de Lara de los Infantes (Burgos), Binéfar (Huesca) y El Palao (Alcañiz, Teruel)

    Algunos vinculan estas prácticas con los círculos de piedras hallados en las afueras de Numancia, que supuestamente serían para exponer los cadáveres.

    Conectando esto con otros pueblos celtas, podemos pensar en Pausanias (X, 21,6 ) que nos cuenta que los galos de Breno que invadieron Grecia abandonaban a los animales carroñeros los cuerpos de sus guerreros caidos en combate. O en un vaso itálico del siglo IV a. C. en el que se ve a buitres devorando cuerpos de guerreros galos, o los buitres del pórtico con cráneos humanos del santuario de Roquepertuse.

    Finalmente, yo discrepo de lo del gorro de las brujas...
    Que yo sepa, ese gorro no está documentado, por ejemplo, en ninguna ilustración medieval. La imagen de la bruja "clásica" nos viene de los países germanos (nadie ha representado así nunca a las brujas españolas, por ejemplo) Y en ese caso, estamos ante un tipo de gorro inspirado claramente en el que se lucía por esos pagos en el siglo XVII (la época dorada de la caza de brujas): negro, alto y con una hebilla, más o menos del mismo estilo que el que lucían los puritanos ingleses.

    Bueno, ahora que lo pienso.... las brujas de Zugarramurdi, a lo mejor si lucían un tocado puntiagudo, pero blanco y sin visera, en la línea de la moda típica del País Vasco y Navarra por aquellos tiempos.

  14. #14 Cierzo 06 de mar. 2006

    Espero que a Bea no le importe que la ponga aqui tambien, así queda mas chulo el foro.
    La estela del Palao de Alcañiz



    Estela de El Palao, Alcañiz, Teruel
    Estela que representa a un guerero caido mientras es deborado por los buitres. Otro guerrero observa desde su montura, y un lobo, animal que expresa el valor del guerrero, aparece en la escena.

    Lorrio, A (1997): Los Celtíberos. Extra Complutuum 7. Ediciones de la Universidad Complutense, Madrid.
    (c) (c) Alberto Lorrio Alvarado
    Imagen publicada por: Bea
    en la fecha: 15/11/2005 12:10:56

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2310

  15. #15 Medraina 06 de mar. 2006

    kaerkes¡ el casco con el pajarito lo vi hace un mes el museo numantino en la exposición celtiberos, nos explicaron que era un casco de gala, para los desfiles de los guerreros, con el movimiento las alas se moverían haciendo ruido.

    Es muy bonito¡

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba