Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

-









Su fisonomía.

“El hombre permanece en pié, con la boina encasquetada hasta las cejas y con las manos hundidas en los bolsillos de una zamarra de paño muy gastado. Y patea de vez en cuando el suelo del que se desprende una polvareda tímida, como un proyecto de humareda, que deja un olor leve y añejo a paja o a ilusiones quemadas. Aunque las horas no sean excesivamente frías y alguien haya encendido el brasero del sol que asciende y gira redondo con sus brasas cubiertas por una niebla misteriosa, casi disuelta, casi de ceniza procedentes de unos carbones de ciscos casi consumidos”.

De Antonio Corral Castañedo.“Los Montes de Torozos” .



Image hosting by Photobucket
(Aut: Veronica Vaquero)




Entre la comarca de Tierra de Campo y las Campiñas del Duero, se extiende un páramo calcáreo, dispuesto como una enorme mesa plana, que separa las cuencas del Sequillo y el Pisuerga. Su límite sur alcanza el río Duero en Tordesillas. En su extremo nororiental alcanzan la capital palentina y en extremo suroccidental la ciudad de Toro. Este páramo presenta una altitud entre 800 y 850 m ; tiene unos 248 km de perímetro; en su mitad sur esta “mesa” ensancha hasta los 35 km por 75 de longitud en todo su eje. La superficie de Torozos se sitúa en torno a los 1.700 kilómetros cuadrados, en los que se encuentran, 44 pueblos, muchos de ellos en trance de desaparición.
Por el interior de Torozos, discurren pequeños e intrincados valles formados por una red hidrográfica escasa pero permanente. Los ríos más importantes: Bajoz, Hornija y Molinos discurren de oeste a este para desembocar en el Duero; a éstos les acompañan una red de pequeños arroyos que forman la pequeña red fluvial: Anguijón, Mijares, Marandiel, Rodastillo, Gorgollón, Hontanija, Boada, Reguera, Arroyos de Valdecarros, Madre, del Monte de la Vega, de Riobada, de la Carcaba, que constituyen el desagüe natural del páramo de los Montes Torozos y que son alimentados por multitud de fuentes y manantiales que brotan del acuífero calizo.

Respecto a su geomorfología, no estamos hablando de ninguna cordillera ni de ningun monte; en realidad este páramo calcáreo es el fondo de ese supuesto* mar interior situado en la meseta y que fue vaciado al bascular hacia el atlantico. Se distinguen tres unidades típicas de la meseta: llanuras alomadas o «Campiñas» de margas y arcillas grises y blanquecinas, un relieve intermedio de «Cuestas» y planicies elevadas o «Páramos» de calizas con gasterópodos, sobre los cauces se encuentran materiales cuaternarios.

.La zona es de clima continental, de inviernos largos y fríos, veranos de noches frescas y precipitaciones de fuerte irregularidad interanual. El régimen de heladas es casi diario de diciembre a febrero quedando como periodo libre de heladas entre junio y septiembre. Las nieblas son frecuentes entre los meses de noviembre y febrero. En cuanto a las precipitaciones son moderadas.

La vegetación original del páramo corresponde a Quercus faginea (quejigo) y Quercus ilex rotundifolia (encina). En la actualidad la superficie forestal se ha reducido debido a la roturación por cultivos, manteniéndose bosques importantes en los términos municipales de Valdenebro , Urueña, Torrelobatón, Tordehumos Villabrágima, Peñaflor, Rioseco,San Cebrián de Mazote, Mucientes , Villalba de los Alcores. Castromonte y San Pelayo. Interesante es la cita de Juniperus por parte de los autores clásicos (¿) durante las campañas de conquista romana contra la población indígena vaccea. En la toponimía actual contamos con Valdenebro de los Valles que relaciona la presencia de enebros (juniperus) por estas laderas calizas.

El aprovechamiento de monte debió remontarse a los primeros asentamientos humanos, como lo atestigua el yacimiento vacceo (Segunda Edad del Hierro) de Montealegre, donde se ha podido constatar la utilización de madera de quejigo para la construcción de casas (Delibes de Castro, G. Et al., 1995: 245). Pero estas intervenciones no debieron alterar ostensiblemente el carácter forestal de la comarca, algo que cambia con la repoblación de las tierras del Duero iniciada a partir del siglo X. Las roturaciones siguientes al asentamiento de nuevos grupos humanos hacen desaparecer lentamente el monte de los valles y luego del páramo propiamente dicho, siendo patente ya a inicios del XIV la ampliación del espacio cultivado a expensas del monte (Reglero de la Fuente, C. M., 1991: 497). *(Juan Carlos Guerra Velasco)

En el libro de la Montería de Alfonso XI (sXIV) se citan estos montes diciendo textualmente: “es bueno de oso et de puerco en verano et en invierno, et en tiempo que hay grana”. Jose María Cuadrado (en su Diccionario Geográfico de 1845-50) , destaca “la densa oscuridad provocada por este arbolado tupido, siendo utilizado por hordas de bandidos y siendo escenario de feroces atentados”. El proceso roturador de estos bosques se debió iniciar en el siglo VI, acentuándose con las repoblaciones del s X. ERn el s XVII, en base a los estudios para el Catastro del Marqués de la Ensenada se cifraron la superficie de bosque en 32,908 Has. Posteriormente la Desamortización de Madoz, liquidó los montes comunales y los de propios culminandose el proceso de roturación. Los bosques de Torozos se reducen a 15.000 Has. Cifra que queda definitivamente reducida a 13.565 en 1985.

Image hosting by Photobucket
(Bosque mixto de Q.faginea y Q.ilex)

Han sido constantes las voces que han clamado en defensa de estos arbolados, pero todo ha sido inútil: el labriego meseteño continúa considerando al árbol enemigo capital y lo extermina donde lo halla.


Image hosting by Photobucket


Bibliografía (que ire aumentando).

Juan C. Guerra Velasco. "El paisaje vegetal de los páramos calcáreos del centro de la cuenca sedimentaria del Duero: los Montes de Torozos", pp. 93-117.

CORRAL CASTAÑEDO, Antonio. “Los Montes de Torozos” (aproximaciones a una comarca), Caja España. Valladolid 1999.

Becerro de las Behetrías de Castilla. (manuscrito S. XIV). 1ª Edicion. Santander 1866

REPRESA, Amando.Valladolid y sus comarcas. 2ª ed.Ambito Valladolid.1991.


"Espacio y poder en la Castilla medieval (los Montes de Torozos, siglos X-XIV). Diputación Provincial de Valladolid, 1.994.

2- "Los señoríos de los Montes de Torozos. De la repoblación al Becerro de las Behetrías,siglos X-XIV". Valladolid, 1.993.



*Esperamos la información sobre investigaciones geológicas más recientes que descartan un mar interior y apuntan por un extenso ecosistema lacustre consistente en lagunas de agua dulce.





-El nombre de Torozos

Image hosting by Photobucket

Parece ser que las explicaciones sobre este nombre no son muy numerosas. Aparte de diversas explicaciones relacionadas con la ciudad de Toro, o relacionar topónimos moriscos como Taraza o Tarasa, utilizada en algunos documentos del S X., Amando Represa confirma que algunos autores antiguos (?) le dan el nombre de Cauro o Cauriense. A este respecto se lanzó una pregunta en Celtiberia.net en el siguiente enlace

http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2600&cadena=cauro

que reproduzco en parte:

Si la forma del topónimo documentada desde época romana es Caurium, con diptongo -au-, resulta más que difícil hacerlo derivar de *cor- y menos aún de *car- "piedra", entre otras cosas, además, porque, como bien decía jugimo, las únicas piedras naturales que se ven por Coria (hablo de la Coria extremeña) son los "chinos del río", los cantos rodados arrastrados por la magnífica corriente del Alagón, uno de los principales afluentes del Tajo. Parece más razonable relacionar este topónimo vettón con una forma céltica (luego latinizada) emparentada con el antiguo irlandés *caur "héroe", "excelso" o con el bretón *cawr "gigante", "elevado", en el sentido que acertadamente apuntaba Usul como "lugar más alto o prominente". Efectivamente lo es, según la explicación de éste, la Coria del Río sevillana y muy en verdad lo es también la Coria extremeña, lugar elevado y fortificado sobre la vega del Alagón desde época anterior a la dominación romana, aunque el recinto murado que se conserva en buena parte actualmente procede, como apuntaba Ricardo, de la época romana, eso sí, con muchas reformas y añadidos posteriores. Coria de Extremadura, la Coria por antonomasia -que me perdonen los sevillanos-, es ciudad antigua en que, aparte del obispado -hoy compartido con Cáceres- y otras lindezas colaterales, se conservan curiosos y ecológicamente discutibles rituales como el denominado "Toro de San Juan". Matizo lo de "ecológicamente discutibles": discutibles por los de fuera, puesto que en Coria nadie los discute, ni siquera los propios colectivos ecologistas caurienses o -como decíamos siempre antes por aquí- corianos.

Según lo que hemos expuesto anteriormente acerca de *caur/cawr como "excelso" o "elevado", el monte cauro de los vacceos (Montes de Torozos) podría tener un origen similar al de Coria, dado que se trata de un lugar "prominente" dentro de las llanuras castellanas. Dudo, en cambio, que "Caurel" esté emparentado con ellos, toda vez que la evolución de -au- en la lengua galaico-portuguesa es a -ou- (aurum > ouro).

Por cierto, se me olvidaba apuntar que tenemos topónimos similares en Asturias: Corias (con célebre monasterio) en Cangas del Narcea, Corias en Pravia y un Corián en Laviana. Y al norte de Portugal fluye el río Coura (afluente del Miño), nombre que se repite a sus orillas en Paredes de Coura y también en los concelhos de Armamar y Castro Daire (distrito de Viseu); en Portugal tenemos además un Courel (concelho de Barcelos) que por su resultado -ou-, al contrario que "Caurel", bien puede provenir de la misma raíz postulada *caur/cawr. (Aportación del druida Reuveannabaraecus en el citado foro).

A continuación, y sin permiso de sus autores Miguel Leandro Marcos Álamo y Julio del Olmo Martin, ya que ( a Julio lo conozco personalmente y gracias a él me muevo motorizado por Mallorca) no he podido localizarle. me he tomado la osadía de insertar información que me parece de interés bastante relevante . Esta información está pública en la red en la dirección:

http://www.geocities.com/archeoa/aerea/prehistoria.html

Aprovecho para enviarle un saludo y felicitarle por su desinteresada labor en pos de la arqueología.

Seguidamente inserto alguna información relacionada con el área correspondiente a este artículo de celtiberia:


"En este apartado de contenido muy amplio y encabezamiento no muy exacto, nos referimos a los hallazgos que alcanzan una cronología desde el Neolítico hasta la llegada de los romanos.

Por orden cronológico hay que destacar la veintena de grandes anillos circulares situados en zona de vega aluvial, que oscilan en tamaño entre los setenta y los doscientos metros de diámetro. En algunos casos poseen dos y tres anillos concéntricos, con separaciones equidistantes.
Y una cronología amplia de la Edad del Cobre, Calcolíticos, Campaniforme, Bronce Final, etc...
Actualmente se realiza un amplio estudio de los mismos en colaboración con Germán Delibes y Jorge Santiago.
Son importantes estos nuevos descubrimientos, porque suponen las primeras evidencias conocidas, al menos en nuestra región, de estructuración de poblamiento de esos periodos
De la "I Edad del Hierro" apuntar los hallazgos de estructuras de defensa sobre pequeños promontorios en zonas llanas y visibles como anillos circulares, con al menos un foso que no parece tener menos de cinco metros de anchura; una puerta, y unos setenta metros de diámetro.
En otros lugares sobre cerros testigos o en la horquilla de un río se ha podido detectar una amplia dispersión de pequeños anillos correspondientes a estructuras de habitación"


Image hosting by Photobucket
Anillos en Villaba de los Alcores


Image hosting by Photobucket
Amallobriga. Tiedra.Periodo romano

Image hosting by Photobucket
Amallobriga. Tiedra.Periodo romano










No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 kaerkes 23 de feb. 2006

    Voy a seguir metiendo información en comentarios al artículo para evitar que se convierta en un "tocho infumable". Agradezco de antemano a todos los druidas que han aportado a lo largo de estos años muchos datos que hacen posible recopilar en este artículo toda esta información refernte a Torozos. Espero darle una forma útil, de cierta calidad ya que es en todo caso un trabajo colectivo.

    REFERENCIAS HISTORICAS

    Echando un vistazo a los catálogos de yacimientos arqueológicos de la comarca no parece que sea una zona en la que abunde la presencia humana. Estaría bien si alguien aporta datos sobre utensilios hallados en épocas anteriores al bronce. Algunas referencias tengo sobre bifaces encontrados en las "cuestas" del páramo que vierten hacia el Pisuerga y el Duero, pero estaría bien completar la información al respecto. En lo que respecta al área interior de Torozos, se anotan excavaciones realizadas en Castromonte , Peñaflor de Hornija y Torrelobatón, correspondientes al Hierro.

    Respecto a lo anotado en celtiberia.net, cabe destacar la controversia existente en asignar el oppidum de Intercatia vacceo a la localidad de Montealegre o a otras localidades así como Amallobriga, asignado a la localidad de Tiedra y para algunos a Torrelobatón, para lo cual inserto algunas oPiniones y los enlaces correspondientes de celtiberia.

    SOBRE OPPIDUM EN TOROZOS

    En cuanto a la ubicación de Amallobriga yo he defendido su ubicación en Montealegre del Castillo (Va), a la vista del itinerario de antonino, del hallazgo en esa localidad de una tesera de hospitalidad que menciona a los amallobrigenses y que, como es común en pactos que implican a una comunidad, solía estar expuesta en el foro de la ciudad. Una foto y un comentario en esta misma web en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=23&cadena=amallobriga
    Además Amallobrem> Alobre> Aluebre> Aluegre> Alegre.
    Otra interesante discusión sobre el tema, que además fue la ocasión para que la Dra Canto se uniera a nosotros, aquí también, en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2972&cadena=amallobriga


    Montealegre no es intercatia, era Tela, importante ciudad vaccea y romana. Intercatia se ha probado en los últimos años que estaba en Bolaños de Campos, en la ribera izquierda del Valderaduey, cerca ya de Valdunquillo y no lejos de Villavicencio y Castroverde, al lado de la actual "zamorana", la importante vía romana.Había al lado una gran zona lacustre, estaba en un promontorio y hay una extensa zona, que va desde, al menos, el límite de Bolaños con Castroverde, al oeste, Vilaviencio, al este, y Valdunquillo, al norte, lleno de restos arqueológicos, aunque la zona central es un contínuo yacimiento de 25 a 35 hectáreas, donde se han encontrado (yo mismo, varios he donado al musea arqueológico de Valladolid) desde hachas paleolíticas hasta restos medievales, pero sobre todo restos romanos (muchas monedas), desde alto imperiales hasta tardoimperiales y cerámicas vacceas tipo soto de la Medinilla. http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=548&cadena=intercatia
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5808&cadena=intercatia
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6596&cadena=intercatia

    En lo que respecta a las vias de comunicación (cuestión tampoco libre de controversias):

    Image hosting by Photobucket

    EL ITINERARIO DE ANTONIO:

    El llamado Itinerario de Antonio consta de veinte manuscritos, trece de los cuales están firmados por un autor llamado Antonius, y cuya fecha se sitúa en una época no anterior al reinado del emperador Caracalla
    En cuanto a la zona que nos ocupa, principalmente se menciona en los pasajes 435, . Este tramo va de Septimanca a Miaccum estableciéndose estas distancias entre los puntos intermedios :
    - 435:
    1. AMALLOBRIGA m. p. XXVII
    2. Septimanca m. p. XXIIII
    3. Nivaria m. p. XXI
    4. Cauca m. p. XII
    5. Segontia m. p. XXVIIII
    6. Miaccum m. p. XXIIII

    Uno de los objetos más interesantes hallados en la zona es el Bronce de Montealegre, cuestión como no tampoco libre de discrepacias como podreis comprobar si buscais en celtiberia entre las múltiples referencias a él.

    Image hosting by Photobucket

    Y a continuación inserto el fragmento de Apiano donde describe el sitio de Intercatia.

    Apiano sobre Iberia II (Guerras contra íberos y celtíberos)

    Intercacia

    53. "Este último, después de haber recorrido un gran extensión de tierra desértica, llegó a la ciudad de Intercacia, en la que se habían reunido, en su huida, más de veinte mil soldados de infantería y dos mil jinetes. Lúculo, siguiendo un criterio estúpido, los invitó a firmar un tratado, pero ellos le echaron en cara su actitud vergonzosa en los sucesos de Cauca y le preguntaron si les invitaba con las mismas garantías que les dio a aquéllos. Lúculo, al igual que todos los culpables, lleno de ira contra ellos por sus reproches en vez de contra sí mismo, asoló sus campos y estableciendo un asedio, cavó en torno a la ciudad muchas trincheras y, de continuo, ponía a sus tropas en orden de combate provocando a la lucha. Sus adversarios, en cambio, no respondían de igual modo y sólo combatían con proyectiles. Con frecuencia, un cierto bárbaro salía cabalgando a la zona que mediaba entre ambos contendientes, adornado con espléndida armadura, y retaba a un combate singular a aquel de los romanos que aceptara y, como nadie le hacía caso, burlandose de ellos y ejecutando una danza triunfal se retiraba. Después que hubo ocurrido esto en varias ocasiones, Escipión, que todavía era un hombre joven, se condolió en extremo y adelantándose aceptó el duelo y, gracias a su buena estrella, obtuvo el triunfo sobre un adversario de gran talla, pese a ser él de pequeña estatura."

    54. "Esta victoria elevó la moral de los romanos, pero durante la noche muchos temores hicieron presa en ellos. Pues todos los jinetes bárbaros que habían salido a forrajear antes de que Lúculo llegara, al no poder poder entrar en la ciudad por haberla sitiado éste, se pusieron a correr alrededor del campamento dando gritos y provocaron un alboroto. Y los que estaban dentro los coreaban. Por lo cual un extraño temor invadió a los romanos. A ello se anadía el cansancio por la falta de sueño a causa de la guardia y la falta de costumbre de la comida del país. No tenían vino, sal, vinagre, ni aceite y, al comer trigo, cebada, gran cantidad de carne de venado y de liebre cocida y sin sal, enfermaban del vientre y muchos incluso morían. Finalmente cuando estuvo completado el muro de asalto y, golpeando las murallas de los enemigos, consiguieron echar abajo una parte, penetraron a la carrera en la ciudad. Sim embargo, no mucho después, al ser obligados a retirarse, se precipitaron por ignorancia en una cisterna de agua en donde perecieron la mayoría. Durante la noche los bárbaros volvieron a construir la parte de la muralla que había sido derribada. Y como ambas partes sufrían severamente pues el hambre los acosaba, Escipión prometió a los bárbaros que, si pactaban, no se quebrantarían los tratados. Le creyeron en razón de su prestigio y puso fin a la guerra bajo estas condiciones: los de Intercacia entregarían diez mil sagos a Lúculo, una cierta cantidad de ganado y cincuenta hombres como rehenes. En cambio, no obtuvo Lúculo el oro y la plata que había pedido y por lo que precisamente hacía la guerra, al creer que toda Iberia era rica en oro y plata. Y es que, en efecto, no los tenían y ni siquiera aquellos celtíberos daban valor a estos metales."



  2. #2 kaerkes 26 de feb. 2006

    El páramo de Torozos a lo largo de la historia ha sido una zona carente de atracción como zona habitable. Hasta el momento los poblamientos vacceos de cierta entidad quedarían situados en sus bordes externos (Septimancas/Simancas; Amallobriga(?)/Tiedra e Inercatia(?)/Montealegre), sobre los cuales, al menos en los dos primeros se superpusieron estructuras urbanas romanas. Sobre el resto de poblamientos interiores tenemos algunas referencias como son el enterramiento de Chindasvinto (653) en San Roman de Hornija (nucleo cercano pero no correspondiente a La Comarca) y la muerte en el 672 de su hijo Recesvinto en un lugar llamado Gérticos, asignado a la localidad actual de Wamba, llamada así por la coronación del rey godo. La villa de Torrelobaton, donde se han hallado algunos vestigios del Hierro y Romanos, puede corresponder a un poblamiento anterior. Por su estratégico emplazamiento de confluencia fluvial y de valles interiores es una de las localidades candidatas a su asignación como la Amallobriga vaccea.

    La paulatina y más importante colonización humana de este páramo es muy probable que se produjese siglos después y a continuado hasta épocas recientes con los conocidos "Planes de Colonización Agricola" de la época franquista, con la creación del Poblado de la Santa EsPina, pasando por los lugares citados en el Becerro de las Behetrias (S XIV) y la creación de nucleos de población por parte de gallegos en siglos recientes como Castrodeza, Gallegos de Hornija o la más reciente Mudarra.

    La Comarca generalmente ha sido lugar de morada de pocos habitantes, siendo un espacio más destinado a la caza, la obtención de carbón vegetal y el bandolerismo. Aún, aunque sin espesuras forestales, los nombres de algunos pagos recuerdan episodios de asaltos. Nombres como el Pernales nos recuerdan épocas no tan antiguas en que las sierras y las espesuras de los montes eran refugio de bandidos y malhechores que aprovechaban estas espesuras para vivir externos a la autoridad y las leyes.

    En la actualidad, evocar el páramo o el monte Torozos entre los habitantes de las zonas que lo circundan hace germinar miedo, rechazo y peligro agreste. No en vano una de las mayores áreas de fosas comunes de desparecidos durante lás primeras semanas del golpe de estado de 1936, se encuentra en el interior de estos montes. Este efecto psicológico se percibe incluso en el urbanismo actual: el área de alfoz y la correspondiente fiebre constructiva de Valladolid se extiende en todos los puntos cardinales, excepto en dirección al páramo, donde se ha construido el aeropuerto, la prision provincial y se ha instalado el vertedero municipal.

    No solamente se relaciona Torozos con aspectos siniestros o negativos. La calidad de las aguas de sus innumerables fuentes y manantiales que manan en las laderas acumuladas por la mole caliza, son buscadas y en algunos casos aprovechadas de forma comercial. Pero sobre fuentes, manatiales y ermitas nos corresponde hablar en otra ocasión.

    Image hosting by Photobucket
    Facies-cuesta. Borde del páramo visto desde el norte en los Campos Góticos.
    Montealegre,

  3. #3 kaerkes 26 de feb. 2006

    RELACION DE PUEBLOS CUYOS CASERIOS SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA COMARCA

    Provincia de Valladolid

    . Adalia
    . Almaraz de la Mota
    . Barruelo
    . Benafarces
    . Bercero
    . Berceruelo
    . Casasola de Arión
    . Castrodeza
    . Castromembribre
    . Castromonte
    . Ciguñuela
    . Gallegos de Hornija
    . Marzales
    . Matilla de los Caños
    . Montealegre
    . Mota del Marqués
    . La Mudarra
    . Mucientes
    . Peñaflor de Hornija
    . Pobladura de Sotierra
    . Robadillo
    . San Cebrián de Mazote
    . San Pelayo
    . San Salvador de Hornija
    . Tiedra
    . Torrecilla de la Torre
    . Torrelobatón
    . Urueña
    . Valdenebro de los Valles
    . Vega de Valdetronco
    . Vellilla
    . Velliza
    . Villalba de los Alcores
    . Villán de Tordesillas
    . Villalbarba
    . Villanubla
    . Villasexmir
    . Villavellid
    . Wamba

    Provincia de Palencia:

    . Autilla del Pino
    . Paradilla del Alcor
    . Paredes del Monte
    . Santa Cecilia del Alcor
    . Valoria del Alcor

    Cuaquier dato histórico que se pudiera aportar sobre estos núcleos y/o su creación será interesante.

  4. #4 Régulo 27 de feb. 2006

    Perfecto. Ya lo he leido en pastores trashumantes que, efectivamente, es donde debía estar. No me había dado cuenta de ese artículo concreto. Lo que sucede es que no estoy registrado como druida, ni sé cómo hacerlo, por eso tengo que responderte aquí y no en pastores...
    ¡Joder! no sabía que iba a abrir la caja de los truenos con lo de español-leonés.
    Bueno, la verdad es que son lios que se me escapan, que pais. Me da igual. Siempre he tenido mastines, el primero procedente del linaje de los Pinotar de León. Luego una mastina de las Merindades sin pedigree, pero fantástica guardiana. Ahora uno de la sierra madrileña, con excelente pedigree leonés-extremeño, que es un gigantón vago y pasota, aunque le queremos igual .
    En realidad, lo que supongo que ha pasado es que la población lobera disminuyó enormemente en casi todas las zonas, exceptuando la parte gallega-asturiana-leonesa-cántabra, y un poquito en Sierra Morena y Extremadura, lo que hizo perder funcionalidad al mastin. Al permanecer la zona leonesa como núcleo lobero, la permanencia del mastín se dió principalmente en esa zona, y cuando empezó la recuperación en los años 70, se recurrió a la búsqueda de sementales y hembras en tierras leonesas y el entorno. En una conferencia en la Casa de León de Madrid, impartida por el veterinario Sr. Tejón hacia el año 85 con diapositivas de mastines, hablaba de cómo la literatura recogía la figura del mastin, p.ej. el romance de la perra trujillana, o azorin hablando de un mastin en toledo, o el poema de Alvargonzález que tb cita a un mastin y alguna canción leonesa y castellana que los citan. Son datos de memoria, con lo que tiene eso de poco fiable, especialmente por el tiempo trascurrido.
    Por mí, zanjo el tema mastines y que siga siendo monográficamente MONTES TOROZOS. Un saludo.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba