Autor: per
viernes, 23 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: per


Mostrado 38.289 veces.


Ir a los comentarios

Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas

Una serie de signos o símbolos aparecen en estelas funerarias galaicorromanas. Son pervivencias indígenas y ajenas a Roma, y a otras zona del Imperio romano. Intentaremos perfilarlas a través de estas líneas.

Costumbres funerarias del noroeste peninsular

I O territorio que estudamos delimítase e aílla na península ibérica gracias a uns accidentes xeográficos de primeira orden. As serras orientais galegas e as de Padrelas e Marao portuguesas constitúen o límite oriental,¸polo sur temos o río Douro, polo oeste o océano Atlántico e polo Norte o Cantábrico (fig. 1).


 COSTUMES FUNERARIOS DEL NOROESTE PENINSULAR


En torno a finais do V milenio a.C. Galicia, occidente de Asturias e norte de Portugal configuran per se unha mesma provincia megalítica.


 Entre o 4000 e o 2700 a.d.n.e, aparece implantado claramente o fenómeno tumular nesta rexión, caracterizado pola erección para o enterramento de enormes sepulcros pétreos, como por exemplo o de Dombate , Cabana de Bergantiños, (A Coruña). O grupo noroccidental de arte megalítica presenta características propias e concéntrase en torno a ambientes funerarios. Xunto á arquitectura son a pintura, o gravado e a escultura, as técnicas usadas para inmortalizar o universo da morte . Motivos ondulados, zigzagues, heliomorfos, signos en U, círculos o motivos de perfil tronco-cónico asociados a motivos ondulados e raras figuras humáns compoñen o seu repertorio iconográfico. Os ondulados poden cubrir na súa totalidade unha ou máis lousas do dólmen (fig.2) e/ou aparecer asociados a motivos heliomorfos (fig.3) ou a otros deseños denominados “o obxecto”. Realizan, a maiores, estos grupos de ambiente megalítico temprano, un tipo de escultura configurada a base da talla, en pequenos pelouros, de incipientes rasgos antropomorfos (fig. 5). As estelas (fig.6) e as estatuas-menhir (fig.7) constitúen, en conxunto, outra importante e chamativa manifestación antropocósmica do home que se asentaba no noroeste peninsular entre o 4000 e o 2000 a. d.n.e.


En torno o 1800 a C. aséntase con forza a Edade do Bronce, que introduce la tradición común a todo o continente caracterizada pola transformación do medio mortuorio, que abandona progresivamente o enterramento colectivo cara outro de tipo individual, unha cista que será decorada con frecuencia con motivos ornamentales, como cenefas de zigzagues ou de círculos, que remiten ó período anterior . Será característico desta época e do mesmo ambiente o vaso campaniforme que adopta aquí as suas peculiaridades (fig.8), e os petroglifos que se individualizan no grupo galaico de arte rupestre (fig.9). En época castrexa é dificil recrear que tipo de ambiente rodeaba a experiencia da morte, xa que a carencia de cualquiera tipo de resto funerario neste período dificulta a sua interpretación. Por eso vai a ser definitivo o rastro que da mesma se detecte no período siguiente, cando se fusionen as dúas culturas e aflore, a través da linguaxe técnica e estilística que aporta Roma, o sustrato indíxena. Si quisésemos facer unha definición de arte romana de Callaecia poderíamos calificala como provincial; como aquel que lonxe do centro irradiador -Roma- reproduce, de forma máis ou menos cuidada, modelos distantes e os interpreta de modo popular. Esta regla presenta sin embargo dúas anomalías. Unha delas remítenos ó mundo colonizador, cando a través de achádegos isolados amósasenos que existe, dentro desta corrente, unha arte máis selecta que utiliza materiais de importación e unha técnica depurada, ó servicio dunha población romanizada e acomodada. Esta característica individualiza a este tipo de estelas respecto á maioría. Voltaremos sobre esta cuestión. Existe, namentres, outra alteración desta norma e é a que nos fala do sustrato indíxena, que detectamos en non poucas estelas romanas e nas que nos deteremos inmediamente. Pervivencias indíxenas nas estelas galaico-romanas. As pervivencias indíxenas sopésanse cando dentro desa interpretación provincial de arte romana, aparecen determinados elementos que pola sua persistencia ou rareza, se individualizan respecto a outras zonas do imperio romano. En Callaecia detéctase unha chamativa proliferación da figura humana, ben sexa a través da elaboura dunha estela antropomorfa fig.10), ben sexa a través da introducción do tema figurativo nunha lousa aproximadamente rectangular (fig.11). Outro elemento chamativo é a aspa que cruza a menudo estelas (fig.12) ou aras (fig.13). Asemade os temas en U (fig.14), en zigzague (fig.15) ou en bandas paralelas, son outros elementos que detectamos nos remiten ó pasado e que en conxunto dotarán á iconografía funeraria de Callaecia de caracteres propios. Carácter antropomorfo. En época megalítica o carácter antropomorfo aparece tanto en cantos rodados convertidos en ídolos de pequeno tamaño, como a tradición que elaboura estatuas-menhir, estelas decoradas y algún grabado en antas de dolmen. Sin duda, esta insistencia na representación humana á hora de retratar ó difunto, ou no seu defecto a unha divinidade ou numen funerario, debe responder a un significado que de momento desconocemos, pero certamente vinculado por un lado ó feito físico da morte do individuo -ou á interpretación que deste feito realiza a colectividade-, e polo outro ó concepto de trascendencia que o motiva. Unha estatua-menir é unha representación humana feita en pedra, de grandes proporcións e bulto redondo. A sua suposta posición erecta e fincada na terra, enfatiza máis se cabe o carácter fálico que non poucas delas remarcan de modo mais ou menos naturalista. Estatuas como as de Faioes, Boulhosa, Ermida, San Joao de Ver, Chaves, Bouza, Marco e Oimbra aluden a esta idea e moitas delas foron reutilizadas en épocas posteriores como as de de Oimbra (fig.19), Faiôes, Chaves, San Joâo de Ver ou Poio. Na Edade do Bronce engádeselle, a algunhas delas armas grabadas con trazos máis suaves como á de Chaves. As estelas decoradas son bidimensionais e de menor tamaño que as estatuas: como as de Lameirao/Rego (fig.20), Cabeço da Mina, Couquinho, Longroiva, Cha do Brinco, Vila Maior, Moncorvo, Santa Lucía ou Parxubeira. O terceiro tipo define os atributos humanos levemente, como en Cútero, Cova da Moura, Áncora e Dolmen K (fig. 21). De época castrexa existen figuras antropomorfas de tradición local, como as de Carabeles (fig.22) o Santa Tegra. Toda esta serie de representacións humanas son transmisoras de creencias populares e iconografías antigas e se revelarán como pervivencias de remota antigüedad en plena época historica . En época romana asistimos á proliferación da figura humana cando se trata de dotar de contidos á estela funeraria de sabor indíxena e maniféstase, ben no carácter antropomorfo da estela -en clara relación coas estatuas-menir-, ben nas que poseen motivos figurativos en relievo, que ilustran a vida do difunto e aparecen dispostos de forma narrativa en nunha lousa aproximadamente rectangular . Motivo en aspa Encontramos, en contextos funerarios megalíticos moi antigos, elementos decorativos en aspas, grabados en cantos rodados (fig.23). Son considerados ídolos por estar situados en rengleira marcando o umbral do corredor mortuorio. Según os especialistas trataríase da máis temprana representación humana localizada no noroeste peninsular, propoñéndose datacións de en torno ó 3800 a.C para los localizados en Dombate, Parxubeira e Axeitos. O motivo aspado aparece nas estelas antropomorfas de Cabeço da Mina (fig.24), e faino asociado a motivos en U e a bandas paralelas. Tamén podemos localizala na decoración cerámica encontrada nos enterramentos deste período. Na Edade do Bronce vémolo formando parte dos motivos decorativos que adornan as cistas funerarias, así como na cerámica campaniforme do noroeste, ou nalgún grabado rupestre, asociado a cervos ou a outros motivos cruciformes (fig.25). En época castrexa aparece formando parte dun programa iconográfico presente, tanto en la decoración cerámica de ámbito doméstico, como na orfebrería. Habería que matizar esta idea, coa que nos suxire o feito de que as cerámicas decoradas se localicen na franxa costeira e as lisas nas zonas interiores . En época romana a presencia dunha aspa é, en ocasións, a única concesión decorativa que se fai a determinadas estelas de marcado carácter local (fig.26). O protagonismo deste motivo, realizado a gran tamaño, remarca a sua importancia simbólica . Este motivo aparece asemade en diversas aras votivas de época romana, como a de Mixós , que destaca pola acabada iconografía que posúe e pola armonía que alcanza o tema aspado -que cruza literalmente su parte frontal- conxugado cos signos en U laterais e tema en zigzague deliñado a modo de zócalo. Dignas tamén de resaltar son as aras adicadas á divinidade indíxena de Facho de Donón, Ío (Pontevedra) . Un recinto situado nun confín da terra, alberga máis dun centenar e medio de adicaciones, convertíndose no máis importante santuario galaico-romano de Callaecia. Actualmente chama a atención que o tema aspado se manifieste a través da iconografía de San Andrés a quen está adicada a parroquia de Ío. Andrés foi irmán de Pedro e pescador coma el, sufriu martirio nunha cruz en forma de aspa (fig.27) e finalmente foi trasladado a Galicia nunha barca de pedra. A presencia deste símbolo no interior do santuario, fálanos da pervivencia dunha relixiosidade popular ancestral, antaño cristianizada a través dun proceso sincrético, do que rastrexamos hoxe as suas pervivencias. Adentrándonos en posibles interpretacións quizáis puidese simbolizar, como noutras culturas, o centro do universo e as catro direccións do espacio. Pero quizáis non simbolice eso, senón que oculte tras de sí a unha divinidade protectora: ¿da vida? ¿da muerte?, ¿das dúas cousas a un tempo?. E tamén puidera ser que non simbolizara nada de eso, e que se tratase dunha simple transcripción en pedra, para a eternidade, dos húmeros cruzados sobre o peito do morto. Solución prosaica si se quiere pero posible tamén. A aspa, símbolo tráxico e inequívoco da morte é aceptado, non en vano, pola mentalidade colectiva como o que é, o final da vida e para algúns o inicio dunha nova. Motivo en zigzag. En época prehistórica aparece utilizado con profusión en diversas estelas decoradas do xacemento megalítico de Cabeço da Mina (fig. 28) e vémolo na variante ondulada ou en zigzag decorando antas de dólmenes . Na edade do bronce mantense o motivo asociado ás cistas funerarias típicas deste período , así como á cerámica que introduce antigos túmulos característico do período anterior. En época castrexa aparece decorando cerámica de uso doméstico ,formando parte do seu programa iconográfico (fig.29), así como se detecta en multitude de obxectos de orfebrería xunto a outros motivos aspados e circulares. En época romana amósaxe en estelas funerarias e en aras votivas acompañando a temas en aspa ou en U . Motivo en U En época megalítica aparecen en varias estelas decoradas, como en Cabeço de Mina, onde se aúnan os catro elementos precedentes. Por un lado o carácter antropomorfo da estela aparece marcado por globos ciliares el o nariz; no peito leva inscrito dos semicírculos laterais -temas en U-, e na parte inferior presenta dúas bandas paralelas, mentras que na espalda aparece un aspa. A outra estela asocia o U e o zigzag no anverso e o aspa con bandas paralelas no reverso. Na Edade do bronce os temas en U aparecen en algún grabados rupestres catalogados como representacións de ídolos. Represéntase por medio dun rectángulo, que ten inciso na zona superior un tema en U. En época castrexa encontrámolos en ídolos o exvotos de Carabeles ou Santa Tegra. Atribúenselle carácter de ídolos funerarios, tamén asociados á fertilidade. Na época romana este motivo está presente en diversas estelas e aras romanas, ben como protagonista, ben acompañada de outros motivos decorativos aspados o en zigzag (fig. 30). Motivo en bandas paralelas. As bandas paralelas son dúas líneas horizontais, situadas na parte inferior da estela, que delimitan un espacio rectangular, caracterizado pola ausencia de decoración, como sucede na estela de Troitosende. As dúas bandas e o seu espacio vacío son o elemento decorativo. Chama a atención a presencia deste motivo nos ídolos de Dombate, que aparece decorando, xunto ó tema aspado, o reverso e anverso, dun croio situado no umbral do corredor do dolmen . Aparecen asociados a motivos en aspas, temas en U e zigzags, nas estelas megalíticas de Cabeço da Mina e atopámolas nas aras romanas do Facho de Donón asociadas a motivos en aspa. Conclusión: Algunhas estelas e aras romanas do noroeste peninsular asumen no seu programa iconográfico determinados elementos, que poden ser catalogados como pervivencias de creencias funerarias moi antiguas xa que, frente a outras culturas, as poboacións autóctonas de Callaecia conservaron rasgos iconográficos comunes no pasado a áreas geográficas moito máis extensas. Reducido o fenómeno co paso do tempo ó noroeste peninsular -sempre coidadoso das suas tradicións - poderáse recoñecer no mundo funerario galaico-romano determinados caracteres propios: ó conservar, máis que ninguna outra provincia do imperio, o seu máis antigo sustrato común. O carácter antropomorfo de determinadas estelas galaico-romanas, o tema en aspa, en U, el zigzag e as bandas paralelas, evocan símbolos que son producto de creencias antiguas e alleas a Roma. Esta linguaxe, exclusiva de Callaecia, estaría enraizada a un remoto universo funerario que podemos retrotraer a época neolítica. A arte megalítica do noroeste non é en vano allea a outras manifestaciones artísticas contemporáneas no tempo, pero lonxanas no espacio, tanto como Irlanda, Francia, Suiza, Italia, Cerdeña, etc., todas elas insertas nun fenómeno de dimensións globais, -asumpción do neolítico, en toda a cunca mediterránea e continente europeo . Sen dúbida o carácter atlántico, occidental, periférico e a limitacións e dificultade comunicativas dentro do propio espazo pan-galaico, condiciona e da carácter ás poblacións do noroeste. Os seus mil trescientos kilómetros de costa -se contamos só coa actual Galiza- marcan modos de vida, de economía, de aproveitamento dos recursos naturais, de necesidades e de creencias. A vixencia dun universo antigo moi vinculado á idea da morte ata época romana permite supoñer unha línea de continuidade, unha permanencia dos símbolos, e xa no tan seguro do seu significado, quizáis modificado, ou non, co paso do tempo. Certo é que a simplicidade do motivo en aspa, en zigzag, en U, ou a presencia tosca da figura humana son solucións sinxelas ás que se podería chegar non só pola líña da continuidade. É certo tamén que poderían ter xurdido símbolos similares en áreas distantes, sin que iso supoña un contacto entre culturas, ou a transmisión do seu significado de xeneración en xeneración. Pero non se pode negar tampouco que a presencia dun programa iconográfico idéntico entre dúas estelas funerarias separadas no tempo, tres ou catro mil anos e a suposta inconexión entre un e outro programa, ou o da súa motivación e posible significado, desde o noso punto de vista, sería moito menos probable. Esta afirmación baséase en que a semellanza non se produce nun só tema, senón en todo un programa iconográfico antigo que sae á luz. As poboacións indíxenas parecen recuperar, gracias á técnica que aporta Roma, o medio de expresión do sentimento da morte e a capacidad de plasmar en pedra para la eternidade, as suas lembranzas ancestrais e as suas creencias particulares, que nos que axudan a definilo como pobo. Chama a atención que estos símbolos funerarios aparezan claramente en los altares votivos como o de Santa Mª de Mixós (Ourense) ou nos adicados ó deus Breus adorado en Donón. O transvase de motivos dende o mundo funerario cara o votivo en Callaecia, fala do préstamo mutuo e do certo grado de unión entre ambos ámbitos y é ese momento de contacto o que nos leva ó mundo das creencias. Dentro deste círculo macabro, a vida e a morte son protagonistas e se solapan cando un individuo -ou unha comunidade- desexa ou cree renacer inserto no devenir imparable. Existen exemplos magníficos que ilustran ese contacto e que nos falan da pervivencia de almas de vivos despois da morte . Dentro do imaxinario, ou da relixiosidade popular galega, existen colectivos de númenes vinculados a camiños e denominados compaña. Contan as lendas galegas que as almas dos mortos se desplazan e manifiestan nos camiños. Hai localizadas en torno a corenta aras adicadas aos Lares Viales: divinidades dos camiños aos que se rinde culto sobretodo en Callaecia, que hoxe rastrexamos a través dos petos de ánimas. En todos estos elementos podemos apreciar unha dualidade votivo-funeraria ligada a caminos. Outro lugar que interesa resaltar é San Andrés de Teixido, a onde vai de morto quen non foi de vivo. A lenda transmítenos a creencia de que a alma do defunto peregrinará reencarnado en cobra ou reptil, ata un santuario sito nun escenario vinculado ó sol e al mar no finisterrae . Estes confíns son todavía hoxe considerados santuarios populares pouco cristianizados. Excepto no aspecto máis externo do rito, todo leva á conxunción de tres elementos: a morte, da vida e da fertilidade. Lugares abraiadores pola sua beleza natural son elexidos para realizar alegorías de probable contido relixioso, moi cercano o das sociedades agrarias mediterráneas e as suas máis primarias necesidades. Ser consciente dos ciclos vexetais, intentar propicialos, controlalos a través da medición do tiempo, asimilar o ritmo vital do ser humano ó mesmo ciclo, e entrar a formar parte da espiral deste universo ó morrer, non debeu ser alleo ó pensamento subxacente. Estes son tres aspectos, presentes no tempo galaico, que se trenzan ó longo de miles de años, expresados de diversos modos segúndo a época, pero afines ó sentimento de cualquera ser humano. Desexos e preguntas sobre a vida, a muerte, a reproducción, a perpetuación, en fin: a eternidade. Epílogo Non queríamos acabar sen deixar de chamar a atención sobre que, estos símbolos votivo-funerarios presentes nos enterramentos de Callaecia, se prolongan no tempo para penetrar en período suevo entre los siglos V y VI. Nos enterramientos propios desta época, apreciamos signos vistos anteriormente que asociamos á morte. O carácter antropomorfo do sarcófago aparece comúnmente remarcado pola estola, esquema simplificado dun home que extende as suas mans e os seus pes ata configurar unha aspa que se adapta á tumba. Observemos, o home e a aspa. Noutras tumbas medios círculos concéntricos evocan o colar de determinadas estelas neolíticas, e os temas en U, ziz-zags e ondulados, dispostos nos laterais da tapa, que a percorren de arriba-abajo, completan a iconografía funeraria. En definitiva non se extinguen os signos diferenciais asociados á morte, senón que se prolongan no tempo, probablemente ata a chegada de Martiño Dumiense, momento no que se acometerá a gran reforma eclesiástica do reino suevo, e na que se abordarán as desviacións doctrinais do catolicismo no territorio que estudamos.

1 Vilaseco Vázquez, I., Fábregas Valcarce. R: O neolítico e a primeira construcción monumental. Historia da arte galega. Tomo I , ed. A Nosa Terra, 1998. 2Bello Dieguez, J.M: 1995. Arquitectura, arte parietal y manifestaciones escultóricas en el megalitismo noroccidental. Arqueoloxía e arte na Galicia prehistórica e romana. Monografías do Museu arqueolóxico e histórico da Coruña, nº 7, pp. 85-93. 3 1998.Rodriguez-Casal A.: Las estelas antropomorfas de Parxubeira en su contexto de la estatuaria megalítica del noroeste de la península ibérica. Actes du 2ème colloque internacional sur la statuarire mègalithique. Arquèologuie en Languedoc, nº 22. 4. 1980: Penedo Romero, R. y Fábregas Valcarce, R. Brigantium 10, pp 333-342. 5 Suárez Otero, J: Cerámicas e cultura na Idade do Bronce en Galicia.. A Idade do Bronce en Galicia: novas perspectivas. Cadernos do seminario de Sargadelos, nº 77. Sada, A Coruña, 1998. 6 De la Peña Santos, A., Rey García J.M.,: 1998. Perspectivas actuales en la investigación del arte rupestre galaico. A Idade do Bronce en Galicia: Novas perspectivas. Cadernos do seminario de Sargadelos, nº 77. O Castro, Sada, pp 229 e ss. 7 Castro Ferreira de Sousa, O., 1996. Estatuaria pre e proto-histórica do Norte de Portugal. Dissertaçao para a obtençao de Mestrado em Arquelogía apresentade à Facultade de Letras. Porto. Inédita 8 Soto Arias P: 1998. A escultura figurada castrexa 9 Estelas con figuración: Santa Mª de Rubín, A Estrada, CIRG II, nº 91. San Vicente de Berres, A Estrada, CIRG, II, nº 95. Mazarelas, Oza de los Ríos. CIRG I, nº 63. Vigo, CIRG nºs, 44, 46, 52, 54, 55 ,56, 60. Santa Mºª de Cela, Bueu, CIRG II, nº 37. Miráns, Araño, Rianxo, CIRG I ,nº 81. San Tirso de Cando (Outes), CIRG I, nº 74. Agua Revés, Valpasos. Santo Antonio de Monforte ou Curral de Vacas, Chaves. Granginha, Chaves. Deveza de Vila Nova, Bragança. 10. Rey Castiñeiras..J:1998. Cerámica Castrexa decorada. Historia da arte galega. T. I. A Nosa Terra, pp 225-240. 11. Eira de Vilacoba, Troitosende, A Coruña. Oza de los Ríos, Mazarelas, A Coruña. CIRG, nº 63. Bermés, Lalín, Pontevedra. Santa María de Saiar, Caldas Reis, Pontevedra. Santa María de Curro, Barro, Pontevedra. 12. Belem, Lisboa, Portugal. 13. Santa Mª de Mixós, Verín, Ourense. IRG. nº 45 Facho de Donón, Pontevedra, CIRG, nºs 1, 18, 19, 21, 29. 14. Castro Ferreira de Sousa, O., 1996. Estatuaria pre e proto-histórica do Norte de Portugal. Dissertaçao para a obtençao de Mestrado em Arquelogía apresentade à Facultade de Letras. Porto. Inédita 15. Bello Dieguez, J.M: 1995. Arquitectura, arte parietal y manifestaciones escultóricas en el megalitismo noroccidental. Arqueoloxía e arte na Galicia prehistórica e romana. Monografías do Museu arqueolóxico e histórico da Coruña, nº 7, pp. 73 e ss. A Coruña. 16. Penedo Romero, R. y Fábregas Valcarce, R., 1980. Cistas decoradas de Galicia y su contexto regional. Brigantium 10, pp 333-342. 17. Rey Castiñeiras..J:1998. Cerámica Castrexa decorada. Historia da arte galega. A nosa terra ed, T. I, pp 225-240. Vigo. 19 Santa María de Mixós , Ourense, IRG, nº 110. Santa Baia de Camba, Rodeiro, CIRG II, nº 89. San Andrés de Ío, Pontevedra. CIRG II, nº 77. Santa Mª de Bermés CIRG II. 20. Estela de Lugo. IRG, nº 45. San Pedro de Baroña, CIRG I. Castro de Vista alegre, V. de Arousa, CIRG, nº 126. Santa Mª de Saiar, Caldas de Reis. Vilar de Servoi, Verín, Ourense. 21. Santa Mª de Mixós, Verín. IRG, nº 110. Facho de Donón, San Andrés de Ío. CIRG, nº 77. 22. Bello Dieguez, J.M: 1995. Arquitectura, arte parietal y manifestaciones escultóricas en el megalitismo noroccidental. Arqueoloxía e arte na Galicia prehistórica e romana. Monografías do Museu arqueolóxico e histórico da Coruña, nº 7, pp. 73 e ss. 23. Castro Ferreira de Sousa, O., 1996. Estatuaria pre e proto-histórica do Norte de Portugal. Dissertaçao para a obtençao de Mestrado em Arquelogía apresentade à Facultade de Letras. Porto. Inédita 24 1998. Actes du 2ème colloque internacional sur la statuarire mègalithique. Arquèologuie en Languedoc, nº 22. 25 Vaqueiro,V. 1998: Guía da Galicia máxica. Ed. Galaxia. Vigo. Pax. 98.


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 per 20 de feb. 2006

    Este artículo es una deuda que mantenía con Abo, y que tantas veces le prometí. Creo que puede interesarle a Lucusaugusti, y a Ainé, para su artículo sobre símbolos de piedra IV, en donde una de sus lápidas expuestas, veo no se corresponde al resto de la serie que se identifican con tumbas de carácter gremial. Aquí doy unas pautas, que quizás contribuyan a su interpretación.
    Ya me contareis, un saludo a todos

  2. #2 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Pois eu xa che contarei, pero así que o lea, porque me sobra de azos o que falta de tempo. Biquismos.

  3. #3 ainé 20 de feb. 2006

    Per....Interesante parece...leeré con más calma. Ya he indicado enlace en el artículo de Símbolos. Supongo sobra decirte que utilices las imágenes que desees.


    Un saludo y gracias por el detalle

  4. #4 per 21 de feb. 2006

    Me gustaría colgar las fotos que ilustran el texto. No se como colgarlas en el margen derecha del texto. Intentaré colgarlas poco a poco en mis imágenes.
    Saudos

  5. #5 ainé 21 de feb. 2006

    Per
    Para colocarlas en el margen derecho:
    Ve a “Mi Celtiberia”---“gestionar mis artículos”---“clicka” sobre el que te interese--- al final tienes “asociar imágenes al artículo” (aparecerán por orden alfabético)---las seleccionas---“clickas” al final en “relacionar” y aparecen al lado del artículo.


    Un saludo


  6. #6 marprim 22 de feb. 2006

    Saludos Per y enhorabuena por el artículo
    Soy nueva por estos lares y en el estudio de la prehistoria.Estoy investigando en plan autodidacta las costumbres funerarias de la prehistoria y quisiera hacer dos preguntas
    La primera es sobre la existencia de oculados en esa zona Me parece que no los mencionas y no sé si es porque no se dan,o porque no corresponden al tema del articulo en concreto.Creo que en Abamia hay uno,pero ya desarrollado en forma de diosa femenina,con el atributo de una lanza

    La segunda es porque estoy mirando los enterramientos en cuevas en Andalucia,y en la de Albuñol,de Granada, se conservan restos de cestería y en ellos aparece el motivo de las bandas verticales en zig-zag,y coloreado en ocre,ademas de uno circular que yo no había visto nunca.yo pensaba que el tema de las bandas se daba sobre todo en la zona noroeste. Entonces no sé si esto podria indicar algo.podría ser decorativo,pero no sé si en la mentalidad del neolítico cabía la posibilidad de usar signos de caracter religioso como mera decoración
    Pues eso es todo.Gracias

  7. #7 crougintoudadigo 23 de feb. 2006

    SAUDE E GLORIA PER

    Un máis que interesante traballo PER, feito con cabeza

    Moi na liña do inmovilismo Atántico, das pervivencias e dos procesos culturais de longa duración, que eu comparto ao 120 %.

    sinxelos parabéns.

    CROUGINTOUDADIGO
    sic fatur

  8. #8 per 24 de feb. 2006

    Hola, Gracias Ainé, Crougin (perdona que te tutee) y Marprim:
    En cuanto a los oculados es cierto que conozco un caso, pero la persona que lo estudia, tienes razón lo relaciona con los ídolos oculados meridionales, en los que se inspiraría. No se si es el mismo de Abamia, creo recordar que era un recipiente cerámico oculado, y tú haces mención, creo a ídolos cilíndricos andaluces, lo miraré al llega a casa.
    Lo deseché por haber un solo caso, y por su excepcionalidad y su relación con los del Sur, que en principio parece tener.
    Ahora bién recuerdo haber estudiado la posibilidad de incluirlo, y mis estudios me habían llevado a unos ídolos femeninos, creo que mesopotámicos que poseen unos grandes ojos oculados, te puedo dar bibliografía en donde aparecen buenas fotos del tema, si te interesa. Quizás la presencia de buhos en los ídolos placa, con sus ojos grandes de la zona de Cantabria, y creo que del oeste de zamora, anda una foto por ahí colgada, puedan conectarse con esa imaginería, pero es algo que no tengo lo suficientemente investigado como para aseverar algo contundente, mas que un simple pudiera ser.
    En cuanto a lo de la cestería, es cestería o cerámica a lo que te refieres.??

    Saludos

  9. #9 marprim 01 de mar. 2006

    !hola Per! Gracias por responder.hasta hoy no había visto el mensaje.Pues me interesa muchísimo la bibliografia sobre el tema y te lo agradeceré enormemente.

    Voy al arqueológico de Madrid con frecuencia y allí ,en sala dedicada al neolíco hay muchísimos oculados,procedentes sobre todo de la zona de Almeria,(Los Millares),y además en diferentes soportes:huesos (creo que falanges),placas ,pequeños recipientes de cerámica bastante toscos,y también ,efectivamente como dices,uno cilíndrico ,creo que de Córdoba.

    Por otro lado hay motivos de soles,dibujados a la manera de oculados,pero varios juntos ,sin dar apariencia de ojos,sino de soles,. Estoy intentando seguirles la pista ,pues en el sahara también hay alguno.

    Lo de la cestería,es cestería.Es una cueva donde se conservó muy bien el material orgánico.Tambien hay sandalias de esparto,y un mechón de cabello en un cestillo.
    todas formas,voy a buscar la página donde puedes encontrar la descripción. Me la proporcionó Onnega,te la colgaré en cuanto la encuentre,y también otra sobre lo de Abamia.
    En general,los dibujos de las cestas dan la impresión de ser solo decorativos,pero me llaman un poco de atención las bandas en zig-zag y los círculos con puntas de flecha en el fondo de los cestos.

    En cuanto tenga la información te la envio.Gracias otra vez por la respuesta

  10. #10 marprim 01 de mar. 2006

    !Hola de nuevo Per
    Esta es la dirección sobre la cueva de Albuñol y los dibujos de la cestería
    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/artículos/CMPL9696230105A.PDF

    Y esta es de un artículo,creo que muy bueno,donde se hace mención del idolo de Abamía.
    http://www.abamia.net/Abwnomes.htm

    Tengo la impresión,desde hace un tiempo,de que cuando Homero llama a Atenea "Diosa de ojos de lechuza" está repitiendo un epíteto que llega desde la prehistoria, y en este artículo curiosamente se menciona una asociación entre Belisana protectora y guerrera con el buho y el dios culebra y esta vinculación a su vez la relaciona con la del ortostotato de Abamia
    entre el ídolo oculado y el zig-zag que lo acompaña.
    Esto me llamó la atención,y a partir de ahí estoy buscando información sobre los idolos oculados y en general,sobre los ajuares funerarios del neolítico

    Pues esta es toda la información que puedo darte
    Si no te he contestado antes ha sido porque hacias alusión a tu falta de tiempo,y pensé que tardarías unos dias en contestar y he estado varios dias sin mirar en este artículo.
    En la página sobre la cueva de Albuñol,no se describe todo el ajuar que se vé en las vitrinas del museo.Si en algún momento te interesa más información te la puedo enviar.
    .Gracias otra vez

  11. #11 Airdargh 01 de mar. 2006

    Hola Per y demás. Interesante artículo.

    Si quieres insertar imágenes en medio del artículo escribe:

    <img src="(dirección/destino de la imagen)">

    Por ejemplo escribiendo en el artículo (lo mismo que en la casilla de respuesta, etc.):
    Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
    Costumbres funerarias del noroeste peninsular.


    <img src="http://www.vigonet.com/vigotour/images_vigotour/EstelaRomana.jpg">

    al envíarlo saldría en pantalla:

    Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
    Costumbres funerarias del noroeste peninsular.




    Sabrás que las direcciones de las imágenes las obtienes clicando el botón derecho del ratón habiendo situado el cursor sobre la imagen que te interesa, entonces sale un cuadro donde has de seleccionar, al final, "propiedades", accediendo a otro cuadro de diálogo donde ya consta la dirección de la imagen que se selecciona (marca),copia y pega...donde interese. En la misma ventana de PROPIEDADES viene el tamaño en pixeles de la imagen que ha de ser menor a unos 500 o 400 (más o menos) pixeles para no desconfigurar esto.

    Por cierto voy a hacer una pruebita...

    bgcolor="#ffffcc" align="center">









    src="file:///C:/Documents%20and%20Settings/Alfonso.PC/Mis%20documentos/arf/celtbb/EstelaRomana.jpg"
    alt="" width="107" height="238">



    Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas




    size="+1">Costumbres funerarias del noroeste peninsular.




    A ver que raios sae :-)Saudos!

  12. #12 Airdargh 01 de mar. 2006

    Disculpen.







    Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas





    Costumbres funerarias del noroeste peninsular.



  13. #13 ainé 01 de mar. 2006

    Uy! Porfaaaa! Que cosa mas xulaaaa!!

    Airdargh, estás hecho todo un experto en manualidades (quien lo iba a decir!?)

    ;)

  14. #14 Onnega 01 de mar. 2006

    Per, tengo una foto con una lauda de Aguas Santas con motivo en zig-zag, si te sirve puedes colgarla en tu artículo, que por cierto es muy interesante y me ha gustado mucho.
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3157

  15. #15 Onnega 01 de mar. 2006

    Claro que, bien visto, no te sirve porque sería prolongar la pervivencia del motivo en zig-zag un poco más allá del objetivo de tu artículo. Perdón.

  16. #16 per 03 de mar. 2006

    Sí que me sirve, Onnega, y gracias, porque esas lápidas que conozco perfectamente son de período suevo, no?, tiene un ziz-zag precioso. puedes colgarla, porque yo tal y como ando de tiempo, tardaré unos 15 días en poder hacer algo. Gracias de nuevo.

  17. #17 Onnega 03 de mar. 2006

    Bueno pues aquí están las laudas de Santa Marina, de época sueva según Chamoso Lamas. En la de la izquierda está el motivo círculos concéntricos, en la de la derecha un zig-zag rematado arriba por un círculo con aspa inscrita. Siento que la calidad no sea muy buena.

  18. #18 per 03 de mar. 2006

    Gracias Onnega, es que tengo muchos problemas con las fotos, reduzco los pixels pero no encuentro forma de que me entren ultimamente.
    Como puedes ver en este sarcófago, en el de la derecha un largo ziz-zag lo recorre de arriba a abajo. en su parte superior tiene un cuadrado, dividido en cuatro a través de dos líneas perpendiculares.
    En la lauda de la izquierda, yo le llamo collares, los semicírculos coronan una espada, que si te fijas en la parte inferior, tiene dos piés, y uno avanza, el de la derecha, hacia adelante.
    Por lo tanto, en uno tenemos ziz-zag, en otro temas en U, a modo de collares concéntricos.
    Sigo intentando lo de las fotos. Gracias.

    Marprim, estoy consultando unas cosas y te contesto pronto. Bikos.

  19. #19 Onnega 03 de mar. 2006

    ¡Unos pies! ¡es verdad! y se parecen un montón a los pies que dibujan los niños, con una perspectiva rara. Una espada con pies y collares... Bueno, yo les llamé círculos concéntricos pero son los collares de la diosa de las estelas según lo que dices. Pero entonces no es una espada, es un cuerpo reutilizado como espada ¿no?

  20. #20 ainé 03 de mar. 2006

    Recórcholis! que cosa más interesante!....

    Una cosilla...los pies y los círculos están situados en la parte "inclinada" del sarcófago? (con inclinada me refiero al borde cincelado más bajo que la parte superior ...esto de no saber como se llaman las cosas...!! :((


    Ojeando más detalladamente, la supuesta espada puede ser una cruz y ropajes (como indica Onnega)....representaría a un sacerdote?

  21. #21 per 07 de mar. 2006

    Hola Onnega, hola Ainé:
    Perdonad la demora, pero el trabajo...me ata.
    Bueno, los círculos concéntricos, los collares, los piés...
    ¿Cuerpo reutilizado de espada?¿espada reutilizada de cuerpo?. No lo se!

    Los hechos: círculos o collares, espada, cuerpo con forma de espada.
    Significado: Ahora mismo no lo se. No tengo respuestas tajantes, absolutas.
    Pero lo cierto es que eso es lo que parece ser,lo que es.

    Las constantes que más detecto son

    - el carácter antropomorfo.
    -los collares o semicírculos
    -las aspas: que se sintetizan en la estola (igual que el antropomorfo)
    -bandas paralelas

    Aveces se salen de este esquema, como esta, con la espada.

    Ainé, ¿tu crees que puede ser una cruz? Pudiera serlo, pero...sin más elementos comparativos....
    ¿Un sacerdote?.

    Supongo que el tiempo dirá un saludo.

    Pd. Onnega, hay otra estela funeraria en Augas Santas, podrás añadirla a la serie de la imágenes al margen del texto?

    Un saludo
    -

  22. #22 Onnega 07 de mar. 2006

    Per, la foto sólo la puedes enganchar tú al artículo, como las otras que has puesto al margen. ¿O si no quién las puso? Cuando entres en el artículo y vayas a "Asociar imágenes al artículo" busca en la lista la que se titula Lauda Aguas Santas (antropomorfo). Es la otra que tenía. Por cierto, si quieres quitar de paso ese horror de foto de Magacela (mía) y poner en su lugar otra mil veces mejor de Jugimo, aprovecha que estás en "Asociar imágenes al artículo" y deselecciona Grabados dolmen Magacela, y selecciona Grabados de Magacela.
    Lo de la espada reutilizada como cuerpo no se me había ocurrido, aunque me gusta más cuerpo reutilizado como espada porque en algunos ortostatos o ídolos placa ¿no hay como una figura esquemática femenina con collares, senos-ojos, zig-zags a modo de pliegues del manto o algo así? entonces el cuerpo es previo. Aunque... también hay estelas prerromanas con espadas. No sé, estoy en plena crisis existencial, y no sé nada.
    Me encanta todo esto de las reutilizaciones, pervivencias, etc.

  23. #23 ainé 07 de mar. 2006

    Lo del sacerdote lo digo por la clásica figura con ropajes holgados y una gran cruz en el pecho (rematado por los piececillos) ;)

    En realidad, ni idear….no se, solo supongo las supuestas relaciones (no se)
    “Rebuscando en la cacharrería”:

    Espirales…círculos (prerrománicos)




    -----si ampliamos en detalle esta imagen (parte dcha)


    -----nos “sale” esta (y hablamos de un símbolo prerrománico ¿¡¡ !!?):


    Un ejemplo de cruz similar a la del sepulcro


    La cruz (con los cuatro extremos iguales---no la latina, está presente en Santa Mariña en el “tejado y en la puerta trasera)



    Las imágenes anteriores están en:
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1619


    Esta lápida se encuentra en Santa Mariña, "a los pies" de la puerta lateral


    Esta última imagen está en
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1324


    ….de esta forma puedes acceder a ellas y utilizar la que más te interesen.

    (perdona por no poner aquí título de las imágenes…pillá de tpo estoy, microexpuestas aquí ilustran mejor mi propio “revoltijo de ideas”)


    Un saludo

  24. #24 ainé 07 de mar. 2006

    (en algo me tenía que equivocar...y puede que ahora también, esperemos que no)
    :D

    La cruz (con los cuatro extremos iguales---no la latina, está presente en Santa Mariña en el “tejado y en la puerta trasera)



    Esta lápida se encuentra en Santa Mariña en la puerta lateral


    Esta úlima imagen se encuentra en:
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1324

  25. #25 ainé 08 de abr. 2006

    Per...obserba los ropajes de este caballero (faltaría "la cruz"...pero esa sería la idea)
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3398

  26. Hay 25 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba