Autor: Cossue
domingo, 05 de febrero de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: Cossue
Mostrado 49.447 veces.


Ir a los comentarios

Galicia/Galiza

La palabra Galiza en las fuentes.

“Dom Enrique, porlla gracia de Deus, rey de Castiella, de Leon, de Tolledo, de Galiza…” (Tumbo B de la Catedral de Santiago de Compostela, doc. 360, con data 1369, abril, 2. Sevilla)


He comprobado que el empleo del término “Galiza” resulta polémico para algunos. Sin embargo, esta polémica sólo puede mantenerse desde el desconocimiento de las fuentes. Este artículo pretende acercar un poco de luz sobre la cuestión.



1º - “Galicia”

Esta es la denominación admitida en castellano. Proviene, evidentemente, del término latino o latinizado “Gallaecia” (pronúnciese algo así como Gal-lekia). Si no me equivoco, la evolución esperada de esta palabra sería en Castellano *Gallecia, con elle (como caballum > caballo), lo que muestra que o bien la palabra no es patrimonial (sería una palabra tomada de otra lengua), o que algún factor ha modificado la evolución esperada.


2º - “Galiza”

Es la denominación de Galicia en portugués.


3º - “Galicia/Galiza”

Galicia fue, hasta muy recientemente, la única forma válida reconocida por la normativa oficial de la lengua gallega. Galiza es la forma reivindicada desde hace mucho tiempo por el reintegracionismo. ¿Cuál sería la evolución esperada en gallego del sustantivo Gallaecia? En Gallego, la l geminada se simplifica: -ll- > -l- (caballum > cabalo), pero el grupo –cia puede dar algunos resultados distintos. Atendiendo a la toponimia, por ejemplo, la palabra latina “palatium” da “pazo” en el centro y occidente de Galicia, pero da “pacio” en el tercio oriental. Ciertamente, el grupo –tia no es el grupo –cia, pero su evolución suele dar idéntico resultado, o esa es mi impresión. Mi conclusión es que la evolución esperada en Galicia daría Galiza, en el occidente y centro del país, y Galicia en el oriente. Ambos términos serían sobradamente legítimos.


Pero la prueba del algodón son los documentos. Me valdré del Tumbo B de la Catedral de Santiago que contiene documentos en latín, portugués, castellano y gallego.


1º - Documentos en latín:


En general la forma recogida es Gallecia. Por ejemplo, en el documento número 6, del año 1208, un documento de Alfonso IX, en la mención de títulos leemos: “…ego Adefonso, Dei gratia rex Legiones et Gallecie, per hoc scriptum…”; y en la mención de territorios gobernados: “Regnante rege domno Adefonsso in Legione, Gallecia, Asturias et Extremadura.” Aprovechando que el Miño pasa por Antequera os recuerdo que tanto Alfonso IX como su padre Fernando segundo, reposan en el panteón real de la catedral de Santiago, aunque no es algo que los gallegos gustemos de contar. Especialmente los curas de la catedral. Preguntad en el museo por los reyes, es el único modo de encontrarlos.


2º - Documentos en castellano:


Se dan varias formas, incluyendo: Galiza, Galliza, Galliçia, Galliça… pero la forma más usual es Gallizia/Gallicia. Por ejemplo, en el documento número 2, una donación de Alfonso X de 1255: “…don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castella, de Toledo, de Leon, de Gallizia…”, y más adelante: “…en Leon, en Galliça…”. La forma Galliça se repite en los documentos 7 (de 1255), 8 (de 1282), y muchos otros. En el 16 nos encontramos la forma “Gallica”: “...en terra de Gallica et en terra de Leon…”. En el 44 (de 1313): “don Alfonso, polla graça de Dios rey de Castiella, de Leom, de Tolledo, de Galliza, de Sevilla…” En el documento 360 (de 1369) tenemos la forma “Galiza”: “Dom Enrique, porlla gracia de Deus, rey de Castiella, de Leon, de Tolledo, de Galiza…”, y más adelante en el mismo documento: “… de todallas çibdades et villas et lugares del regno de Galiza…”.

Así pues el término “Galiza” cuenta con su propia tradición incluso en castellano.


3º - Documentos en portugués:


La forma documentada es “Galliza” o “Galiza”. Por ejemplo en los documentos 351, del año 1362, o 336, de 1324: “… Santiago de Galiza…”.


4º - Documentos en gallego:


La única forma que he encontrado en el Tumbo es “Galliza”. En el documento 113, de 1320: “…quando el primeyramente entrou en Galliza…”, y más delante en el mismo documento: “…enno reyno de Purtugal ou en Galliza…”. No estará de más aquí mencionar que en la Crónica de St. María de Iria, obra del siglo XV en gallego, se menciona 18 veces a Galicia, 17 veces como “Galiza”, y una como “Galliza”. Ninguna como “Galicia” o similar. Lo que no implica que no sea ésta una forma legítima. Sí resulta extraño que la forma “Galiza” haya estado anatemizada durante tanto tiempo.


BIBLIOGRAFÍA:


“Rui Vasques: Cronica de Santa María de Iria”, ed. J. A. Souto Cabo. Ediciós do Castro, 2001.


“Tumbo B de la Catedral de Santiago”, ed. M. T. González Balasch. Ediciós do Castro, 2004.



MC – A Estadea que vai de día.


.
.
,
,
Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Araticos 06 de feb. 2006

    Amalur dice de los hablantes tradicionales en gallego que "no les pertenece solo ha ellos el idioma y hay que tener en cuenta que eran (con todos los respetos) analfabetos en su propia lengua, y que muchas veces el vivir bajo la sombra de otra lengua hace que el pueblo pierda y sustituya palabras o expresiones propias".

    ¿Qué sugieres entonces?, ¿abandonar el uso de esas palabras y expresiones y sustituirlas por otras que lleváis siglos sin utilizar o que se crean basándose en la hipotética evolución que habría de haber tenido en gallego?.

    Traslademos ese mismo planteamiento al castellano: Como el castellano vivió bajo una intensa influencia de la lengua árabe tomó muchas palabras y expresiones en árabe, pero yo (que soy muy "mío") voy a "limpiar" mi lengua y empezaré quitando entonces unas cuatro mil palabras y expresiones copiadas semánticamente del árabe como "bendita sea la madre que te parió".

    ¿lingüistica ficción?

  2. #2 ainé 07 de feb. 2006

    Amalur
    Para hablar de “sombras”, haz un pequeño ejercicio. Te pongo un texto en gallego del s. XIV (puedes verlo escrito en piedra en el artículo: Símbolos en piedra y su significado IV. Lápidas / Laudas):

    “Esta igrexa edificou e sagrou dono Frei Berenguel, arcibispo de Santiago en XVIII días de xaneiro, era MCCCLXV e foí procurador Pedro Bochón desta obra.”

    Ahora en gallego actual
    “Esta Igrexa edificou e sagrou don Frei Berenguer, arcebispo de Santiago en XVIII días de xaneiro, era MCCCLXV e foi procurador Pedro Bochón desta obra.”

    Haz lo mismo con un texto en castellano del s. XIV…a ver que pasa y a que conclusiones "influenciáticas" llegas.

  3. #3 Araticos 07 de feb. 2006

    Vayamos por partes, dijo Jack el Destripador

    Joanzinho, tienes razón: no hablo gallego. Pero te aclaro que mi comentario no iba en contra de que prefiráis utilizar Galiza en lugar de Galicia. Cada uno con su lengua hace lo que quiere, y a mí me da igual que la recortéis, pintéis, remodeléis... hasta convertirla en la lengua que vosotros queráis que sea.
    Critico, eso sí, la querencia de algunos en alzarse como defensores de la "pureza" idiómatica atreviéndose a decirles a la pobre, inculta y "analfabeta" (Amalur el 6 a las 15:02) gente llana lo que debe ser correcto y lo que no.
    Por cierto, si dentro de X años está generalizado el uso de "mouse" para el aparatejo del ordenador, la RAE lo recogerá en su diccionario y será una palabra plenamente aceptada. Sin embargo, palabras utilizadas por la mayoría de los hablantes tradicionales de la lengua gallega las pretendes eliminar de un plumazo simplemente porque no te gusta su procedencia. Pero, ¡ojo!, ya te he dicho que a mí plín.

    Amalur, leyéndote deduzco que el castellano no sufrió una intensa influencia del árabe durante siglos. Supongo que no era eso lo que pretendías decir el 7 a las 14:03 ¿o sí?
    Tienes en este mismo portal un interesante glosario de los "pocos" términos árabes que se introdujeron (raudos y veloces, porque tiempo y contacto no hubo) en el castellano: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1154


    Saludos

  4. #4 Araticos 07 de feb. 2006

    Por cierto, Amalur, me tienes que explicar eso de que el dialecto andaluz vivió influenciado por la lengua árabe dominante. ¿se hablaba andaluz ya bajo la denominación árabe?

  5. #5 joanzinho 11 de feb. 2006

    Muchas gracias Amalur por la explicación, era lo que yo me suponía. Por tanto se podría concluir que la grafía con "v" de muchas palabras en gallego, frente al castellano que se escriben con "b" no es como se insinuó por aquí un afán de diferenciarse del castellano para hacer política con la lengua, sinó una fidelidad a la etimología.
    Vaya, interesante conclusión.
    Igual si trasladamos este argumento al caso de Galicia/Galiza resulta que no son tan malos ni independentistas esos viejos académicos de la RAG y que la aceptación de la forma Galiza fue por motivos razonables.

    Yo que si soy malo e independentista, y además no siendo filólogo y no importándome la etimología propongo que para diferenciarnos del castellano llamemos a nuestra tierra "Artabria"; así si que quedaría bien clara nuestra perversa intención, y no andarnos con minucias de Galicia o Galiza.
    Cuanto buscarle los tres pies al gato y que retorcida es la gente!!!

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba